Secciones

Comenzó trabajo para elaborar el plan de descontaminación

ETAPA INICIAL. Ayer se realizó el primer comité operativo ampliado cuya primera misión será elaborar el anteproyecto del plan para Calama.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

El pasado 11 de julio y con la presencia del subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals y autoridades de la provincia, se anunció la reactivación del trabajo para elaborar un plan de descontaminación para Calama y su área circundante por material particulado grueso (PM10).

Un trabajo que, a casi tres meses desde el anuncio, ya está tomando forma con la puesta en marcha de la primera de las cuatro etapas (Ver recuadro) que se deben cumplir para que la comuna tenga este instrumento.

Etapa inicial que tiene como objetivo final la elaboración de un anteproyecto del plan donde el Comité Operativo (CO) cumplirá un rol fundamental y cuyos integrantes tuvieron ayer su primera sesión.

Esta jornada fue organizada y liderada por la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente y convocó a representantes de 27 servicios públicos tanto del gobierno como del municipio loíno.

Según comentó el seremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi este Comité se dicta por resolución del subsecretario del Medio Ambiente y la participación es obligatoria.

Función

La función fundamental del CO, será aportar antecedentes y tomar decisiones para generar tanto el anteproyecto como el proyecto definitivo de este plan de descontaminación.

Durante esta primera reunión, que se realizó en el salón de honor de la gobernación de El Loa, los participantes pudieron conocer los principales lineamientos de este proceso.

También recibieron un resumen histórico de cómo se fue desarrollando ello a lo largo de los años, desde 2009 cuando se declaró a la comuna como zona saturada.

Lerzundi evalúo positivamente este primer encuentro y dijo que "siempre hay espacios para mejorar y eso es parte de la propuestas que surgen en las primeras reuniones".

Agregó que en esta oportunidad se establecieron algunos compromisos para tener una metodología de trabajo, "que nos permita hablar el mismo idioma y darle trazabilidad al proceso", dijo.

Especificó que en la medida que no se esté redundando y haya fluidez de ideas y de trabajo, esto va a permitir que la elaboración del anteproyecto avance rápido.

Comité ampliado

El Comité que se conformó ayer no es la única instancia de participación durante este proceso. El seremi de Medio Ambiente detalló que en los próximos meses también se debe conformar el Comité Operativo Ampliado (COA).

Este COA, está integrado por los mismos representantes del CO pero se suman personas naturales o jurídicas ajenas a la administración del Estado y que serán designados por el ministro a través de una resolución.

Durante la reunión de ayer se entregó una propuesta de posibles agrupaciones y empresas que pueden formar parte de esta instancia, las que suman 40.

Entre las empresas, se esperan que participen aquellas que se sospechen son las principales fuentes contaminantes, aunque en este aspecto, Lerzundi dijo que posteriormente ello se va a determinar finalmente "a partir de un estudio técnico que es un inventario de emisiones".

Se estima que el Comité Operativo Ampliado se constituya durante noviembre.

Etapas de elaboración del plan

1° Elaboración del anteproyecto del plan : Esta etapa puede durar máximo un año y entre los trabajos se encuentra la conformación de los comités.

2° Proceso de Consulta Pública del anteproyecto : Aquí se publicará un extracto en el Diario Oficial y cualquier persona natural o jurídica podrá formular observaciones.

3° Elaboración del proyecto definitivo del plan: Según se estipula esta elaboración tendría un plazo de 120 días. Luego se envía al consejo de ministros y es sometido a consideración del Presidente de la República para su aprobación y toma de razón de Contraloría.

4° Publicación en el Diario Oficial.

Paulina Núñez lidera aportes recibidos para las elecciones en la región

NORMATIVA. La información está disponible en la página web del Servel.
E-mail Compartir

Dentro de las disposiciones que se establecieron para las elecciones y cuyo objetivo es transparentar los aportes que los candidatos reciben para realizar su campaña, tiene relación con la publicación de estos aportes.

Un procedimiento que tuvo su debut en las elecciones municipales de 2016.

Para ello cada viernes en el portal del Servicio Electoral (www.servel.cl), se entrega la nómina actualizada de los aportantes, el candidato al que va destinado ese aporte y el monto entregado. Una información que es de acceso público y que cualquier persona puede consultar.

Al hacer el ejercicio a nivel regional se puede determinar que a la fecha, solo cuatro candidatos a diputados figuran con aportes y que en el caso de los candidatos a consejeros regionales por la provincia de El Loa, aún no hay consignados aportes.

También se puede determinar que todavía los montos son bajos si consideramos que cada candidato a diputado está autorizado a gastar hasta $196 millones en su campaña.

Aportes

Como mencionamos anteriormente sólo cuatro de los 40 candidatos a diputados por la región aparecen en el listado del Servel recibiendo aportes de terceros.

Entre ellos, quien lidera la lista es la actual diputada de RN, Paulina Núñez, quien figura con dos aportes, uno de $500 mil y el otro de $520 mil. Este aporte es de carácter no público, por lo que se desconoce quién fue el que hizo el aporte, aunque el nombre del aportante si está en conocimiento del Servel.

Lejos en el segundo lugar, con dos aportes que suman en total $80 mil está el candidato del partido Ciudadanos, Sacha Razmilic. Al igual que Núñez los nombres de los aportantes no son públicos.

Jaime Araya del pacto La Fuerza de la Mayoría también aparece en este listado con dos aportes que suman $55 mil. Uno de ellos es público ($50 mil).

Finalmente la lista la cierra la candidata del partido Revolución Democrática, Catalina Pérez, quien a la fecha ha recibido $30 mil en aportes.

Restringirán el transporte de sustancias peligrosas

ORDENANZA. Próxima a ser aprobada una ordenanza municipal que resguardará y protegerá el Medio Ambiente de diversos agentes contaminantes.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

En los últimos trámites se encuentra la nueva ordenanza municipal de cuidado y respeto por el medio ambiente, la que se espera esté promulgada y entre en vigencia a fines de octubre.

Así lo anunció la concejal y presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del municipio, Carolina Latorre.

En este contexto, la edil enfatizó que esta nueva normativa cuenta con un 99% de avance, restando solamente algunos trámites menores para ser presentada al Concejo Municipal y esperar su posterior aprobación, la que no debería exceder a octubre, según precisó.

Cargas peligrosas

Uno de los aspectos relevantes que traerá consigo esta nueva ordenanza, guarda relación con el transporte de sustancias peligrosas por vía terrestre que se realizan por el radio urbano de la ciudad.

Fueron los constantes reclamos de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra los que hicieron eco en el Concejo Municipal, para que se abordará el tema que rige para camiones pero que pueda abarcar al tren.

"En Calama ya existe una prohibición a los camiones para que no ingresen a la ciudad transportando sustancias peligrosas. Por lo mismo resulta incoherente de que habiendo esa restricción, para ese tipo de vehículos, no exista una similar para el transporte de sustancias que realiza el ferrocarril, además que lo realiza dentro del radio urbano", declaró la representante de la organización, Andrea Vásquez.

Traslado

Pues bien, dentro de las tramitaciones que exige la aprobación de una normativa como ésta, se encuentran los oficios que se han enviado a la empresa de ferrocarril, consultándole si dentro de sus políticas institucionales existe la posibilidad de trasladar sus líneas fuera del radio urbano de la ciudad.

En este sentido, la concejal Latorre precisó al respecto que aún restan incluir algunas normas transitorias, para imponer limitaciones temporarias al transporte de sustancias peligrosas realizadas a través de la ciudad.

"Nosotros, a través de esta ordenanza, estamos tratando de generar una presión civil y normativa, para que se tome una decisión al respecto. Tanto tiempo le ha costado a esta ciudad darse cuenta de esta problemática, que es que la atraviese de punta a punta el ferrocarril y que diariamente transporte este tipo de sustancias, que generan un peligro para los vecinos, no tan sólo de accidentes o muertes que ya hemos tenido que lamentar, sino que también perjudica al Medio Ambiente", enfatizó Carolina Latorre.

Pero este será sólo uno de los aspectos que abordará el próximo documento, porque también se trabajará en lo que es relativo a la contaminación del aire por material particulado y se espera que exista una red de monitoreo que pueda ser operada por organismos o instituciones distintos a las empresas que están entre los agentes contaminantes, como ocurre hoy.

Y como se informó en su oportunidad , otro aspecto es limitar el uso de bolsas plásticas en el comercio.

La ordenanza medioambiental está en revisión y pronto será presentada para su discusión entre los concejales.

"La normativa que tendrá la comuna tiene esa intencionalidad, que se comience a discutir las cuestiones de fondo del Medio Ambiente, como el transporte de ácido sulfúrico del ferrocarril por la ciudad".

Carolina Latorre

Concejal."