Secciones

Hospital presenta un 90% de avance y operará en noviembre

RECINTO. Tanto el mobiliario como los equipos y la implementación ya se encuentran en la comuna.
E-mail Compartir

No mediar complicaciones de último minuto, la apertura en la primera semana de noviembre del nuevo hospital Carlos Cisternas de Calama es inminente.

Así lo declaró en la última visita a las obras del recinto el director del servicio de Salud de la Región de Antofagasta, Zamir Nayar.

En la oportunidad, la autoridad también informó que tanto el mobiliario como los equipos e implementación con las que contará el nuevo reducto, ya se encuentran en las obras, por lo que sólo resta su instalación.

"La primera semana de noviembre vamos a comenzar con nuestro proceso de plan piloto y puesta en marcha, por lo que ya contaremos con algunas instalaciones funcionando, como es el caso de ciertas áreas ambulatorias y la Unidad de Diálisis", declaró el director del servicio de Salud.

A lo anterior, Zamir Nayar añadió que en tres semanas más se debería entregar las primeras instalaciones, para alcanzar así el 96% de avance y ya encaminarse a la apertura.

Psiquiatría calle

Existe un programa que tuvo éxito en Antofagasta y que se espera replicar en Calama, se trata del programa Psiquiatría Calle del servicio de Salud.

Éste programa detectó en la capital regional a 74 personas que concurrían a pernoctar a las instalaciones del urgencia del Hospital, motivo por el cual se les intervino e ingresaron a este programa.

"En razón del éxito que tuvo este programa en Antofagasta, donde no sólo se ingresaron a las personas a tratamiento, sino que también logramos su reinserción social. Lo hemos replicado acá, donde contabilizamos a 30 personas en esta difícil situación", finalizó Zamir Nayar.

Parque automotor de Calama ha tenido un explosivo crecimiento en tres años

3 A 1. En la actualidad la tasa de motorización (vehículos por persona) es la tercera del país.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Según cifras proporcionadas por la Dirección de Tránsito del municipio, Calama es la tercera ciudad del país con la mayor tasa de motorización, es decir el número de vehículos por cantidad de habitantes, la que en la ciudad alcanza a uno por cada tres personas.

De acuerdo con el director de Tránsito de la municipalidad, Francisco Piña, actualmente el parque automotor de la urbe alcanza a los 53 mil vehículos.

En este sentido, Piña enfatizó que la capital provincial sólo es superada por Punta Arenas e Iquique, con la salvedad de que en ambos casos se trata de puertos libres, al contrario de la capital de El Loa.

"Calama es la tercera ciudad del país con la mayor tasa de motorización, esto comparando la cantidad de vehículos con la cantidad de habitantes. Primero está Punta Arenas y le sigue Iquique, pero estas ciudades son puertos libres", declaró el director de Tránsito.

Centro

Al respecto, Francisco Piña enfatizó en los problemas que esta tasa de motorización trae para la ciudad, especialmente en el casco histórico, donde la vialidad es muy antigua, cuya data es de hace unos 150 años, precisó el director de Tránsito del municipio.

"El gran problema de tránsito vehicular se debe a la alta tasa de motorización. Es un problema que tenemos que resolver", manifestó Piña.

Es así que el director de Tránsito abordó el tema de mejoramiento de la infraestructura vial de la ciudad, dado a las restricciones propias de contar con un casco central antiguo. Por lo que se hace necesaria una urgente inversión en esta materia.

"Hay que invertir mucho en infraestructura vial, Calama tiene un casco central muy restringido, con una vialidad de hace más de 150 años, eso significa problemas", mencionó el director de Tránsito.

Dentro de las soluciones, que avizora el director, está el transformar el centro de la ciudad en un espacio público más peatonal y menos vehicular, es decir, con más restricción a los automóviles particulares y fomentar el uso de la locomoción colectiva.

"El centro de Calama tiene que ser más peatonal y menos vehicular. Más restricción, usar más locomoción colectiva y no tanto el vehículo particular. Tenemos claro que es un hábito que debemos ir cambiando con el tiempo, no es fácil, es una larga tarea, muy difícil y a veces no muy grata, pero va a tener que ser de esta manera, para mejorar la calidad de vida de las personas", explicó Francisco Piña.

Crecimiento

En este sentido el coordinador regional de Proyectos de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), Gabriel Godoy, declaró en su oportunidad que el crecimiento del parque automotor de Calama se fue percibiendo entre los años 2008 y 2017.

En aquel entonces la cantidad de vehículos en la ciudad alcanzaba a las 35 mil unidades luego, entre los años 2013 y 2014 se contabilizó un universo de 45 mil vehículos, para llegar actualmente a los 53 mil vehículos motorizados que alberga la capital loína.

Según el funcionario del MTT, en la ciudad existe un proporción de 1 vehículo por cada tres habitantes.

"Esto se ve reflejado mucho en las vías del centro de la ciudad. Técnicamente ya vienen varios proyectos para Calama, para el mejoramiento de esta situación, entre ellos el proyecto de las vías exclusivas", finalizó Gabriel Godoy.

"Hay que invertir mucho en infraestructura vial, Calama tiene un casco central muy restringido, con una vialidad de hace más de 150 años, eso significa problemas".

Francisco Piña, Director de Tránsito."