Secciones

CTU apuesta por mantener, cuidar y equiparar el contrato colectivo

CODELCO. El Comando de Trabajadores Unidos de Chuquicamata, presentó cuatro candidatos a las elecciones del sindicato N°2, que integran más de 1.300 personas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El próximo miércoles 4 de octubre el sindicato N°2 de Chuquicamata, que integran 1.340 trabajadores, tendrá elecciones de directorio. Proceso en que el Comando de Trabajadores Unidos (CTU), presentará cuatro candidatos cuyas propuestas de trabajo se centran en mantener y cuidar el contrato colectivo, y los beneficios históricos, además de una empleabilidad con igualdad.

Contratos distintos

Para el dirigente Carlos Díaz, "la igualdad es un objetivo intransable", y bajo esa premisa, dijo, "seguiremos en las instancias judiciales y laborales que tenemos para obtener el BRG para los trabajadores nuevos, por la empleabilidad y tránsito de nuestra gente a la mina subterránea con el respeto de sus remuneraciones y beneficios adquiridos".

Díaz recalcó además que "mi trabajo ha sido serio, responsable y comprometido. En el quehacer uno puede sufrir algún traspié, pero debe levantarse y continuar, los que no sufren decepciones y derrotas son los que no hacen nada".

Por su parte, Mario Lobos llamó a los trabajadores a seguir confiando en la labor que ha realizado en el directorio, tanto en lo laboral como en lo relativo a los temas internos de la organización. Esfuerzos que están enfocados en proyectar la Gerencia de Mantenimiento, Servicios y Suministros hacia una labor transversal, que se haga cargo de los requerimientos en esta materia del Distrito Norte.

"Con ello se asegura la empleabilidad, se apoya y fortalece la postura y necesidades de los trabajadores en todas las mesas de trabajo, que es lo que hasta ahora hemos hecho. Intentamos influir y avanzar con los objetivos de desarrollo de Codelco, sin olvidar que somos los representantes de los trabajadores y ellos nos mandatan", expresó.

Exigencias son posibles

Liliana Ugarte, en tanto, recalcó que "la diferencia entre nuestro proyecto y las propuestas repetidas y desgastadas que han resurgido en esta campaña, es que nosotros creemos que lo que exigimos a la administración es realizable, no pedimos nada imposible y no hemos renunciado nunca a nuestros ideales, mientras otros se resignaron y acomodaron, nosotros seguimos en pie, luchando".

"No le tememos a la administración ni tenemos compromisos con ella y eso, además de ser un factor diferenciador del CTU, es nuestro principal orgullo, como no le debemos nada a nadie, podemos actuar con total independencia y podemos presionar cuando no se nos escucha", agregó la actual presidenta.

Avances del sindicato

El candidato Víctor Galleguillos resaltó los avances que ha experimentado la organización sindical bajo el mandato de la actual directiva: "Tenemos un proyecto de capitalización que ha sido expuesto y aprobado por nuestros socios, estamos construyendo la clínica dental después de 10 años de espera, tenemos un camping que va camino a convertirse en un resort para nuestros asociados, propiciamos la actividad deportiva, familiar y hoy tenemos lazos fuertes con la comunidad que nos hacen una mejor organización", precisó.

"En lo laboral, añadió, tenemos presencia activa e influyente en todas las mesas de trabajo, muchas de las cuales coordinamos, el futuro de Chuqui se debe construir con los trabajadores, con participación, escuchando su voz ya que ellos tienen la experiencia, ese es nuestro compromiso. Los avances y logros nos avalan".

serán las elecciones en la sede del sindicato de Granaderos. Se votará entre las 09.00 y las 18.00 horas. 04/10

trabajadores socios tiene el sindicato N°2, el segundo más grande de la división Chuquicamata. 1.340

Dirigentes gremiales y sociales llaman a votar en el plebiscito ciudadano

NO + AFP. La votación, que parte hoy, se extenderá hasta el próximo domingo.
E-mail Compartir

Los dirigentes sociales y gremiales que integran la coordinadora comunal del plebiscito ciudadano convocado por la agrupación "No + AFP", para definir qué sistema de pensiones debe tener Chile; llamó a los loínos a participar de la votación que se desarrollará desde hoy y hasta el domingo en todo el país.

Formas de votar

El coordinador comunal del proceso Ariel Aguirre, explicó que hay dos formas de votar, "la manera presencial mediante un voto de papel que es depositado en una urna, y la manera online en www.plebiscitospensiones.cl, web habilitada para que las personas voten desde su casa o trabajo".

En Calama habrá dos puntos fijos para votar de manera presencial, explicó el dirigente, la sede de la CUT ubicada en la intersección de calle Vargas y avenida Granaderos, y el parque El Loa, donde habrán urnas los días sábado y domingo.

En la sede de la CUT se podrá votar hoy desde las 10 a las 18 horas, mañana de 11 a 19 horas y el domingo desde las 11 a las 19 horas.

La papeleta, especificó Aguirre, tiene dos opciones: "Sí AFP, quiero un sistema de capitalización individual", y la alternativa "No AFP, quiero un sistema de reparto solidario".

Parque el loa

El vocero de la Federación Nacional de Pobladoras y Pobladores de Chile, Sergio Chamorro, detalló, para las personas que no pueden acceder a Internet, que las urnas estarán disponibles sábado y domingo entre las 10.30 y las 17.00 horas en el parque El Loa, donde el fin de semana se desarrollará una feria de emprendimiento.

"Haremos un registro para que este proceso sea transparente y para garantizar eso la única herramienta es que las vecinas y vecinos se presenten con su cédula de identidad (...) Llamamos a los sin casa de Calama, que también somos trabajadores golpeados por el sistema de previsión, a volcarse en las urnas", llamó.

Asimismo, el presidente del Comando de Trabajadores Unidos (CTU), Patricio Valencia, dijo que "como representante de los trabajadores del cobre, le pedimos a nuestros compañeros y a los ciudadanos en general de Calama, que hoy tenemos la oportunidad de hacer un cambio y ese cambio está en nuestras manos, los invitamos a participar porque ya es tiempo que las minorías sean escuchadas", dijo.

La baja inversión explica que Perú supere a Chile en la venta de concentrado de cobre

MINERÍA. Economista Fernando Alvarez explicó que el país vecino tomó la ventaja gracias al poco desarrollo de proyectos cupríferos nacionales en los últimos años.
E-mail Compartir

La minería del cobre peruana superó por primera vez la producción de concentrado de cobre de Chile en el periodo enero-agosto, en que exportó 3,22 millones de toneladas versus las 2,72 millones que produjeron las mineras nacionales. Resultado que estaría influenciado, en parte, por los 44 días de paralización de Minera Escondida, la mayor productora de metal rojo.

Proyectos nuevos

Para el decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte, Fernando Alvarez, las 500 mil toneladas de diferencia "más que una señal negativa para nuestro país, muestran la realidad que debemos enfrentar hoy debido a la caída en el nivel de inversiones de la minería en Chile en años previos, que hoy se traduce en un menor nivel de producción".

El facultativo agregó que ése no es el único factor que favorece a Perú, pues, "las mejores condiciones de la economía peruana y el hecho de que varias de las mineras en ese país son proyectos más nuevos que los chilenos, hace que sea un país más atractivo para el inversionista extranjero, que en los últimos años prefirieron invertir en Perú y postergar sus decisiones en Chile".

Alvarez complementó su análisis, señalando que estos resultados "nos tiene que hacer reflexionar sobre el proceso de tramitación de los proyectos en relación a un país como Perú, pues ello nos lleva a perder competitividad y hacernos cada vez menos atractivos para los inversionistas".

Agregar valor

Para el dirigente del sindicato de trabajadores N°3 de Chuquicamata, Miguel López, la minería chilena, y en particular Codelco, debe apostar por generar valor agregado produciendo cátodos de cobre.

"Vamos en el sentido contrario al giro esencial del negocio de Codelco, el sentido con el que se creó la empresa tras la nacionalización del cobre que es producir cátodos. Hoy ese giro está cambiando radicalmente hacia la venta de concentrado con el perjuicio que eso significa para Chile, Codelco, los trabajadores, para todos", analizó el dirigente.

López expresó además que "al vender concentrado de cobre, el país está perdiendo valor agregado y todos los subproductos. Hoy, la nacionalización del cobre no tiene sentido, porque el 80% del cobre chileno está privatizado y lo que es peor, Perú nos superó en la venta de concentrado, aunque a nosotros nos da lo mismo, porque tenemos que vender cátodos electrorefinados".