Secciones

CTU presenta candidatos a los sindicatos Cinco y Minero de Chuquicamata

CODELCO. Ambos gremios de trabajadores renovarán sus directorios en octubre.
E-mail Compartir

El Comando de Trabajadores Unidos (CTU) de Chuquicamata, presentó dos candidaturas a las elecciones de los sindicatos Cinco y Minero, que se desarrollarán el próximo martes 3 y miércoles 18 de octubre, respectivamente. Postulaciones que tienen directrices comunes, como el cuidado y mantención del contrato colectivo, y la homologación de las remuneraciones y beneficios.

Sindicato cinco

El primero de estos actos eleccionarios será en el sindicato Cinco y tendrá lugar en la sede del gremio de Granaderos y Central Sur, el 3 de octubre entre las 08.30 y las 19.30 horas. Proceso al que postula el trabajador Javier Chocano, que suma 29 años en la estatal.

"Levo 10 años trabajando en las comisiones de trabajo y dentro de mi bagaje destaco que me he desempeñado en varias áreas, lo que me permite tener una visión más amplia de lo que pasa en la división", subrayó el postulante.

Entre sus propuestas, dijo que está el cambio de los estatutos con el apoyo de las bases, la igualdad para todos los trabajadores, tanto de remuneraciones como de beneficios. "Hoy hay diferencias garrafales y eso debe terminar", dijo.

Sindicato minero

Si bien las elecciones del sindicato Minero están definidas par el 18 de octubre, es una fecha aún por confirmar, detalló Marco Véliz, que postula por el CTU a uno de los cinco cupos del directorio.

"Quiero hacer algo nuevo dentro del sindicalismo, porque el antiguo ya está obsoleto y muy tomado de la mano con la administración, quiero cambiar ese concepto y hacer realmente lo que las bases quieren", detalló el trabajador sobre la impronta que tendrá, eventualmente, su trabajo.

Véliz agregó que en medio de todos los cambios que experimenta Chuquicamata, "la dirigencia sindical debe trabajar por el mejor escenario para los trabajadores, por lo que nos conviene a nosotros, y no en base a las propuestas pobres que se escuchan ahora desde la administración".

La cifra de desempleo aumenta y se aproxima a los dos dígitos

TRABAJO. El último boletín del INE cifró la desocupación de la comuna en un 9,6%, lo que se traduce en 7.149 personas sin trabajo en el trimestre móvil junio-agosto.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estimó en 9,6% el desempleo de Calama en el trimestre móvil junio-agosto, un 8,7% más alto que la medición anterior. La cifra, que se traduce en 7.149 personas sin trabajo, responde a la baja que han experimentado sectores productivos como el comercio y la hotelería, según explicó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas.

El estudio del INE, detalla además que en el trimestre junio-agosto la fuerza de trabajo alcanzó 74.470 personas, de los cuales 62,8% corresponde a hombres y 37,2% a mujeres. Total que es un 5,7% más alto que igual periodo del año 2016. lo que implica un aumento de 4.010 personas de la fuerza de trabajo local.

Razones del alza

Rojas explicó que el 9,6% de desocupación que registró Calama, que está lejos del promedio nacional de 6,6%, responde a los malos resultados que ha experimentado el comercio, el sector industrial, las manufacturas y la hotelería. Contrario a lo que sucede con el sector minero en que la contratación de trabajadores ha ido repuntando.

"Esta caída sostenida que han tenido las actividades económicas que se enmarcan en el cluster minero, responde a que el efecto de la minería las arrastró. Lo bueno, es que hay una fuerte inversión en bienes de capital y que la minería está reactivando la contratación de personas y en lo que queda de este año debería aumentar la empleabilidad, debería haber una recuperación de los empleos que se perdieron", vaticinó la autoridad regional.

Poca diversificación

Consultado sobre la brecha que tiene Calama y la Segunda región, que registra un promedio de 9,3% de desempleo, con respecto al promedio nacional de un 6,6%, el seremi indicó que "nuestra economía es bastante restrictiva, cerrada, no hay mucha diversificación como sucede en otras regiones del país, pero con la reactivación y desarrollo de los proyectos energéticos y mineros, se generarán, en un plazo mediato, nuevas plazas de empleo", aseguró.

Respecto a si la presencia de población flotante en la zona puede afectar negativamente la medición del desempleo, el secretario regional del Trabajo aclaró que "la población conmutada, de otras regiones, que fue desvinculada, ya no está en la Segunda región y lo que se está mostrando hoy es que esta pérdida de empleo es en áreas de trabajo de personas no conmutadas, como el comercio, que es gente local", detalló Rojas.

personas integran la fuerza de trabajo en Calama. De ellas, 7.149 están desempleadas informó el INE. 74.470

subió el desempleo en junio-agosto, con 9,6%. La medición anterior, trimestre mayo-julio, fue de 8,7%. 0,9%

López ve con preocupación el futuro de la Fundición de Concentrados y la Refinería

CHUQUICAMATA. Asegura que la decisión de Codelco de no invertir en el Convertidor Teniente, tendrá un impacto y apunta a cambiar el giro natural de la Corporación.
E-mail Compartir

La salida de operaciones del Convertidor Teniente de la línea de fusión de Chuquicamata, programada para diciembre de 2018 para cumplir con la nueva normativa ambiental (decreto supremo N°28); preocupa a la dirigencia del estamento rol B, pues no solo reducirá la capacidad de Fundición de Concentrados de la estatal, sino que además tendrá un impacto productivo en la Refinería.

Así lo explicó el dirigente del sindicato de trabajadores N°3, Miguel López, quien aseguró que la administración está limitando la capacidad de fusión y por ende la capacidad de expansión de la Refinería, "le estamos quitando valor agregado al cobre y vendiendo el concentrado con todos los subproductos. Con esto, el giro del negocio se cambia completamente en Codelco".

López agregó que si bien la situación es irreversible, porque Codelco ya decidió no invertir en el Convertidor, "como dirigentes y trabajadores de Chuquicamata tenemos que propender a que las fundiciones tengan inversiones, de tal manera de poder aumentar su capacidad de fusión. Porque entre los años 2005 y 2007, el sueño era que la Fundición de Concentrados fundiera 2 millones de toneladas".

Menos cobre refinado

"La empresa, continuó el también consejero nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), ha utilizado la nueva norma ambiental para bajar la fusión y empezar a poner en serio riesgo la Fundición y Refinería, y no solamente de Chuquicamata, sino que de toda la Corporación, como sucede en Salvador y Ventanas, que tendrá pérdidas por los próximos cinco años".

Decisión que, irremediablemente, llevará a Codelco a vender concentrado de cobre, dijo López. "El Estado de Chile decidió no vender más cobre refinado, van a vender concentrado de cobre, no sé si en cinco años más o en veinte, pero Codelco ya dejó de ser el principal productor del mundo de cátodos electrorefinados y eso nos preocupa mucho".

El trabajador agregó que, a su juicio, la decisión de favorecer la venta de concentrados es un acuerdo político y que "no solamente estamos vendiendo concentrados de cobre, estamos vendiendo renio, titanio, plata, oro, cuando deberíamos procesarlos, como era el sueño de Salvador Allende y de todos los chilenos, pero nadie dice nada, se van los mejores concentrados al mercado, y ojalá se abra un debate nacional".