Secciones

Alumnos aprenden técnicas de relajación y concentración

CEIA. Actividad en el liceo de adultos permite que los inscritos mejoren sus condiciones físicas a través del yoga y otras terapias.
E-mail Compartir

Viviana Astudillo Olmos

Con el objetivo de contribuir a mejorar la salud de los estudiantes, el Centro Integral de Adultos (CEIA) seleccionó a un grupo de alumnos para ser parte de una inédita actividad al interior de la sala de clases. Se trata de la intervención a través de tratamientos alternativos como es el yoga, disciplina que permite a los participantes mejorar la postura del cuerpo, liberación del estrés y además, a superar los diversos problemas que traen consigo.

La asistente social del recinto educacional. Marcela Villegas destacó que "este es un proyecto piloto que se aplica desde hace un mes y surge de la necesidad de brindar a ciertos alumnos la capacidad de poder adquirir nuevas herramientas para paliar sus problemas personales.

El establecimiento trabaja con ellos y les brinda los espacios necesarios para la búsqueda de la tranquilidad a través del yoga, disciplina que les ha permitido mejorar su ánimo y sobre todo, sobrellevar algunas situaciones que vienen desde los mismos hogares".

Selección

El establecimiento educacional conociendo la realidad de la comunidad escolar, es que a través de una selección que hoy son siete mujeres y un hombre y que cumplen con una serie de requisitos, siendo lo más importante tener buenas calificaciones, un comportamiento idóneo y además, de una responsabilidad para participar de estas actividades extra programáticas.

A través de este proceso, los alumnos ingresan a un plan de trabajo que les permite a los profesores ir conociendo los avances que van experimentando cada uno de ellos y apoyar con las áreas sociales el poder orientar al alumno a superar algunas brechas que perjudican su desempeño escolar.

Las clases se efectúan todos los viernes de 12 a 13 horas en las mismas dependencias con el trabajo de profesionales ligados a esta materia.

Cabe destacar que el CEIA tiene contemplado continuar con estas actividades físicas, incorporando a más estudiantes, con la finalidad de complementar los estudios con la vida sana.

Beneficios

Mientras la terapeuta del Centro Integral Hampi, Katherine Rojas señaló que "las alumnas desde hace algún tiempo están realizando yoga que tiene que ver con la musculatura, relajación, respiración en cuatro tiempos. La idea es que las participantes se sientan con las ganas de efectuar estas clases que son propicias para el cuerpo y la vida sana, esperamos que sean más los alumnos que integren estas clases, puesto que son beneficiosos para cada uno de ellos".

En cuanto a los beneficios que tienen las clases de yoga, están relacionadas a la relajación, mejoramiento de la musculatura a través de los movimientos. Los participantes logran un estado que les permite aclarar su mente e ir resolviendo temáticas a través del desarrollo de los movimientos con la concentración de las clases que están realizando este grupo de alumnos.

Corte Suprema declara ilegal cobros en plan de descontaminación en Tocopilla

E-mail Compartir

La Corte Suprema acogió un reclamo de ilegalidad y ordenó a la Municipalidad de Tocopilla abrir un nuevo proceso administrativo para los cobros de derechos municipales del plan de descontaminación de la comuna, según informó ayer el portal del Poder Judicial.

En fallo unánime -causa rol 7025-2017- la tercera sala del máximo tribunal -integrada por los ministros Sergio Muñoz, Rosa Egnem, María Eugenia Sandoval, Manuel Antonio Valderrama y el abogado (i) Jorge Lagos- acogió el reclamo presentado por la empresa AES Gener.

Esto por el recurso de la generadora contra el decreto de cobros de derechos municipales por los retiros previstos en el plan de descontaminación, tras establecer que "si bien el cobro se encuentra ajustado a derecho, su cálculo se está haciendo en base a índices medido en 2007".

El fallo aclara que "sin desconocer las facultades que la normativa precedentemente citada otorga a la municipalidad de Tocopilla para establecer las medidas necesarias, a fin de cumplir con el plan de descontaminación y, al efecto, regular la emisión y disposición de contaminantes dentro de la comuna, que pueden incluir el cobro de derechos municipales por estos servicios, lo cierto es que las determinaciones que en este sentido pronuncie por el ente edilicio deben ser debidamente fundadas".

"En efecto -continúa- el artículo 12 del plan de descontaminación dispone expresamente que la empresa Norgener S.A. reducirá sus emisiones dentro del plazo de 3 años y 6 meses, de 1.386 toneladas de material particulado por año a 469 toneladas".

Sin embargo, "si bien el acto del municipio goza de un debido sustento, tal fundamentación no resulta adecuada para el cobro que a futuro se haga de derechos municipales por concepto del aseo periódico especial dispuesto por el plan de descontaminación".

Pobladores crean Jardines Desérticos en barrios de Calama

PROYECTO. Iniciativa busca hermosear los distintos lugares de la ciudad.
E-mail Compartir

En la sede social Río Loa, más de una veintena de vecinos, junto a profesionales del Programa "Quiero Mi Barrio", finalizaron el hermoseamiento de su sector a través de la implementación de jardines desérticos, previo ciclo de talleres al respecto.

Es así como se recuperó un espacio público dentro del barrio San Sebastián- Río Loa, a través de una técnica apta para la zona.

"A través de la capacitación a los vecinos en torno al diseño de paisaje, cuidados de especies y técnicas de jardinería doméstica en espacios públicos que consideraran las condiciones territoriales y climáticas de la zona desértica, se realizó un trabajo colaborativo que nos enorgullece, pues fortalece el tejido social y mejora el medio ambiente", señaló Paulina Montivero Díaz, secretaria técnica regional del Programa "Quiero Mi Barrio", que en colaboración con pobladores y municipio, interviene los espacios públicos.

Capacitación

La capacitación en torno al hermoseamiento de espacios públicos a través de jardines desérticos, se desarrolló dentro del plan gestión social del barrio, con un enfoque participativo y medioambiental, resguardando que los asistentes fueran los protagonistas de la recuperación del espacio al permitirles intervenir y diseñar consensuadamente el jardín desértico a implementar, en los 45 días que duraron los trabajos en los bandejones Gaceta y Petrohué, los que fueron aproximadamente 300 m2 de áreas verdes.

Cabe destacar que los vecinos, quienes cuidarán el espacio, también fueron instruidos en técnicas de cuidados, poda, control de plagas, maleza, especies, diseño paisajístisco y ejecución del jardín.