Secciones

Estudio preliminar asocia tres patologías con el trabajo en altura

ESTUDIO. 500 operarios son analizados desde 2014 por investigación que abarca a las principales mineras de macro zona norte.
E-mail Compartir

Redacción

Al menos tres patologías detectó en forma preliminar el estudio sobre "Efectos de la exposición intermitente a gran altitud sobre la salud de los trabajadores de faenas mineras", cuyo estado de avance fue analizado por el superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, en el salón auditorio de la UCN.

La investigación forma parte del programa pionero de investigación iniciado el 2014 por la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) para establecer los efectos sobre la salud y calidad de vida de los mineros que trabajan en situación de exposición hipobaria intermitente crónica, que fue adjudicado mediante licitación a la Escuela de Salud Pública (ESP) de la Universidad de Chile.

Para realizar este estudio se consideró evaluar la prevalencia de síntomas y eventos en salud en diferentes estratos de altura en la minería, para lo cual existe la colaboración de diversas empresas, que fueron seleccionadas de acuerdo a su ubicación: menos de 2.400 ( Mantoverde y Centinela), sobre 3.000 (Minera Escondida) y sobre 3.900 m.s.n.m (Quebrada Blanca, Collahuasi y División Andina de Codelco).

En la jornada participaron más de 50 representantes del sector minero y de salud ocupacional en la minería, oportunidad donde se presentó el resultado del tercer año de estudio de un total de cinco años que tiene de duración.

La presentación de los resultados de la investigación estuvo a cargo de Carolina Nazzal, profesora Asociada Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, jefa del Programa de Epidemiología; y magister y doctora en Salud Pública.

Variantes

Para la realización del estudio se consideraron como variante la exposición a hipobaria intermitente crónica a la exposición discontinua de trabajadores a gran altitud, 3.000-5.500 m.s.n.m., con estadía de más de 6 meses, con estadía mínima del 30% del tiempo en sistemas de turnos rotativos en gran altitud y descanso a baja altitud. Esto donde el operario permanece durante 4 a 7 días seguidos en la faena realizando jornadas de 12 horas de trabajo, en turnos diurnos y/o nocturnos, y posteriormente permanece igual número de días descansando en su lugar de residencia.

Entre los primeros resultados correspondientes al tercer año del análisis destacan la prevalencia de mal agudo de montaña, en el primer día del turno en el estrato alto en el 2016, que alcanzó a 18,8%, mientras que en los estratos medio y bajo llegó a 6,7% y 5,6 %, respectivamente.

También fue observado un notorio efecto de la altitud sobre la alteración del sueño, 3 y 4 veces mayor en turno día y noche en el estrato alto respecto del bajo.

Además quedaron en evidencia menores niveles de saturación de oxígeno y mayor frecuencia cardiaca y respiratoria en los estratos altos que a nivel de mar, "todo compatible con la exposición a altitudes crecientes, sugerentes de buena aclimatación".

El superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, explicó que "este es un estudio muy ambicioso que consiste en el seguimiento por cinco años de más de 500 trabajadores de la macro zona norte, que si bien es difícil mantener el número de la muestra, la metodología permite tener una observación más acuciosa".

durará el seguimiento que será realizado a los 500 trabajadores de empresas de la zona norte. 5 años

de operarios registra el mal agudo de montaña en el primer turno de mineras del primer estrato. 18%

Feria reunirá a decenas de emprendedores de la Segunda región

DATO. Actividad organizada por Fosis.
E-mail Compartir

Con la finalidad de potenciar el trabajo de artistas, artesanos, entre otros, el Fosis realizará por cuatro días, la Feria de Emprendimiento, la que contará con la participación de invitados de Calama, Tocopilla, Antofagasta quienes tendrán la posibilidad de mostrar sus trabajos en el Mall Plaza.

En este sentido, la directora regional de Fosis, Lizza Aravena destacó que la idea es hacer una feria masiva, "para ello invitamos a 40 emprendedores con productos bastante llamativos que estarán participando de esta actividad".

Agregó que esta instancia, busca estrategias para superar la pobreza a través del trabajo que realizan estas personas durante el año y que cuentan con el apoyo del Fosis para ejecutarlos. "Esperamos contar con el apoyo de la comunidad para generar nuevos espacios en donde estas personas beneficiadas logren vender sus productos y sobre todo, tener un espacio para difundir la labor que realizan".

Además, la representante de Fosis aclaró que este tipo de actividades sirven además para que los emprendedores tengan ingresos económicos que sirvan para mejorar su calidad de vida y de su entorno.

Navidad

Esta versión de la Feria de Emprendedores estará ligada al ámbito de la Navidad, con productos que han sido creados de forma artesanal y que tienen un valor agregado, instancia que el Fosis está apoyando a través de las capacitaciones para que sepan una serie de herramientas que deben tomar en cuenta al momento de participar de esta iniciativa social.

"Estamos trabajando para dejar la fecha definitiva de esta actividad, pero en esta oportunidad estará ligada a productos de Navidad, puesto que son muchas las personas que gustan de estas fechas para decorar sus casas. Por ello, nuestros emprendedores están creando obras relacionadas a está temática, en que el principal objetivo es su creación y sobre todo, el trabajo de artistas locales que estarán presentes en esta actividad", aclaró Aravena.

Turista ruso fue rescatado desde un cerro tras sufrir una descompensación

HECHO. Oleg Kharitonow subió a sacar fotos, pero la altura del lugar lo afectó.
E-mail Compartir

U turista ruso fue rescatado por personal de Carabineros en un sector de la comuna de San Pedro de Atacama y que se ubica a más de 5 mil metros de altura.

El extranjero, identificado como Oleg Kharitonov, de 46 años, procedente de Moscú, subió en moto hasta el cerro Toco para sacar unas fotografías, pero debido a la altura de dicho lugar, el hombre se descompensó sin tener la posibilidad de bajar por sus propios medios.

Personal de carabineros de la 2° Comisaría de San Pedro de Atacama (f), que se encuentra agregada al complejo fronterizo Hito Cajón, se percató de la presencia del hombre, quien después de varios minutos no bajaba, por lo que iniciaron su ascenso para ver cómo estaba.

Al llegar la policía se encontraron con que el turista ruso estaba descompensado y desorientado.

Inmediatamente lo examinaron en el lugar, lo hidrataron y una vez recuperado lo ayudaron a bajar, trasladándolo hasta la posta de San Pedro de Atacama donde logró recuperarse del denominado mal de altura.