Secciones

Inédito IPC de septiembre podría abrir espacio a nueva baja en tasa de interés

CAÍDA. Pese a que el periodo registra frecuentes alzas de precios debido a las celebraciones de Fiestas Patrias, en esta oportunidad bajó 0,2%. El dato sorprendió no solo a los agentes del mercado, sino que también al Banco Central.
E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó sorpresivamente 0,2 % en septiembre, por efectos transitorios y la sostenida apreciación del peso, en medio de un gradual repunte de la actividad, dijo ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Se trató del dato de inflación de septiembre más bajo desde que se registra el incremento de precios (1928), en un mes en el que generalmente las celebraciones de Fiestas Patrias generan alzas inflacionarias por el mayor consumo de los chilenos.

La cifra se compara con un avance de 0,2 puntos porcentuales e igual variación del mismo mes del año pasado, según los datos del INE. Acumula 1,4% en lo que va del año y 1,5% a 12 meses.

Sorpresa en el mercado

El dato sorprendió no solo a los agentes del mercado, sino que también al Banco Central, que a través de la Encuesta de Operadores Financieros apuntaba a un incremento de 0,25% para ese periodo.

Así, el instituto emisor deberá enfrentar la disyuntiva de volver a dinamizar el estímulo monetario (baja de tasa de interés) para poder sobrellevar la inflación al rango meta, que se ubica entre 2% y 4%.

"Esta cifra podría significar entrar a discutir nuevamente un eventual recorte en la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central. El motivo radica en el hecho de que el rango objetivo de inflación del IPC es del orden de 2% al 4%. Esta cifra podría significar un alejamiento del escenario base que considera el Banco Central para sus proyecciones", comentó Stefano Zecchetto, economista del Instituto Libertad.

Análisis

En esto coincidió el Banco Santander, que en un informe expresó que "con el IPC de septiembre se abre nuevamente la interrogante de cuál es la dosis de estímulo monetario requerida para evitar que se produzca un desanclaje de expectativas que ponga en riesgo la convergencia de la inflación a la meta".

Se hace difícil llegar a una inflación de 2% este año, marcadamente bajo el 2,4% que hace pocas semanas reveló el Informe de Política Monetaria (del Banco Central)", agregó, a su vez, un informe del banco BBVA.

Por productos

En el periodo destacaron las caídas en los precios de los tomates y lechugas, productos marcadamente "dieciocheros", que perdieron 5% y 8,8%, respectivamente. En lo que va del año, los tomates han perdido 21,2% y 13,5% las lechugas.

El valor de los paquetes turísticos experimentó una caída mensual de 6,9% y ha perdido -9,1% en lo que va del año. Para septiembre, la baja se explica por los recortes de precios debido a los viajes de temporada baja. El transporte en bus interurbano mostró un alza de 6,5%, lo que se explica por el aumento de los viajes por Fiestas Patrias.

"El resultado (de septiembre) evidentemente que tendrá un impacto en la proyección anual de inflación".

Benjamín Sierra, Economista de Scotiabank"

* Ricardo Bustamante

- ¿A qué se debe este registro inusualmente bajo?

- Alimentos y Bebidas No Alcohólicas y Vivienda y Servicios Básicos sufrieron un importante retroceso, lo que impactó en la medición considerando que ambas poseen más de 30% en la ponderación total de la canasta.

- ¿Vuelve a aparecer la posibilidad de un recorte de la tasa?

- Como la cifra es principalmente por factores aislados, cuando conozcamos datos de una menor demanda e inversión esa discusión tomaría mayor fuerza.

- ¿Cuál podría ser el IPC anual de acuerdo a su estimación?

- El IPC anual debiera tener un nuevo impulso para ubicarse en torno al 1,8%.


Tres preguntas

es la inflación acumulada entre enero y septiembre. A 12 meses se ubica en 1,5%, fuera de la meta de 2%-4%. 1,4%

es la baja que ha experimentado el precio de los tomates en lo que va del año. En septiembre bajaron -5%. -21,2%

* Analista de Mercados de Capitaria.