Secciones

Dieciséis de los 39 postulantes a la Cámara Baja han declarado los aportes

DISTRITO. Estos van desde los $10 mil a $7.500.000 según da cuenta la página web.
E-mail Compartir

Solo 16 candidatos a diputados de los 39 postulantes han publicado en la página del Servicio Electoral, los aportes que han recibido para sus respectivas campañas políticas.

Hasta el viernes 6 de octubre el candidato con más aportes era Luis Caprioglio del Partido Socialista con alrededor de $7.500.000 recibidos.

Mientras que el que menos aportes tiene (de los que ha declarado algo de dinero) es el director de Dideco de la Municipalidad de Antofagasta, Ignacio León (Chile Vamos), quien hizo un aporte propio de $10 mil.

Una candidata que recibió un número importante de aportes no públicos (anónimos), es la Paulina Núñez (RN).

La Ley

El Servel explica que los aportes públicos son aquellos que superan las 20 Unidades de Fomento ($526 mil). En ese caso la ley obliga a publicar los nombres de los donantes.

Por su parte, los llamados "aportes no públicos" son anónimos, pero no deben exceder las 20 Unidades de Fomento.

Los aportes propios son, tal como su nombre lo indica, los efectuados por los mismos candidatos a sus campañas.

Servel de la región de Antofagasta registra seis denuncias contra candidatos en la provincia

ELECCIONES. Director llama a la ciudadanía a presentar antecedentes ante la presencia de propaganda fuera de plazo o en lugares no autorizados. También se presenta el cronograma completo de las próximas elecciones en el país.
E-mail Compartir

Holans Calderón Vargas

El periodo de campañas políticas ha comenzado hace poco más de 15 días, pero como existe una constante evolución de lo que se puedo y no en estos procesos, es que algunos candidatos han incurrido en faltas que les ha significado ser denunciados ante el Servicio Electoral de la Región de Antofagasta.

De acuerdo a los registros de la institución, son seis las denuncias que existen en la Provincia, las que corresponde al uso indebido de cierto tipo de propaganda, la que recién estará habilitada a partir del 20 de octubre.

"Por el momento sólo se puede entregar folletería en forma manual y contar con brigadistas, además de los spots radiales y publicidad en medios escritos, recién en la segunda etapa se puede desplegar una labor más acabada con gigantografías que estén dentro del marco legal", explicó el director regional del Servel, Abel Castillo.

Sin embargo, no existe un detalle sobre los candidatos que fueron multados o el tipo de propaganda que utilizaron, tampoco sus coaliciones o partidos políticos. Castillo, comentó que seguirán realizando fiscalizaciones durante los próximos días, para ello existen cuatro inspectores a nivel regional que realizan constantes sondeos para determinar quiénes o no, dan cumplimiento a la norma.

Denuncias

Con la finalidad de transparentar la competencia electoral es que existe un portal para las denuncias que permite que todos los ciudadanos expongan a los infractores.

"Si bien, no es pública la identidad del denunciante, aquel que quiera acusar a un candidato deberá identificarse ante nuestra institución, para darle la consistencia que necesita este tipo de gestiones, para ello esto debe ir acompañado de una fotografía, video o cualquier medio de prueba que demuestre que existe una infracción a la normativa electoral", complementó el director del Servel.

Servicio Online

Ingresando al portal: http://denuncias.servel.cl/inicio.xhtml los usuarios deberán identificarse y entregar los antecedentes que requiere este proceso, lo que incluye la explicación de la denuncia, las pruebas, explicar si existen testigos y luego se entregará un folio que permitirá dar seguimiento a este trámite.

Cronograma electoral

El 20 de octubre para el caso de la elección presidencial y parlamentarias comienza la emisión de la franja de propaganda gratuita en canales de televisión de libre recepción.

En la misma fecha de sortearán los nombres de los vocales de mesa tanto en Chile como en el extranjero, lo cual será publicado el 28 de noviembre.

El lunes siguiente comienza el periodo de apelación o presentación de excusas para la designación de los vocales, siendo el plazo final el 2 de noviembre para presentar dichas excusas. Luego, el 4 del mismo mes se publicará la nueva nómina de vocales de mesa, quienes no tendrán derecho a no asistir.

El jueves 16 del próximo mes, exactamente a las 24 horas no debe existir ningún tipo de propaganda política, para luego dar los últimos preparativos para las elecciones que se desarrollará el 19 de noviembre. De no existir un ganador en primera vuelta, o sea, que ninguno de los candidatos consiga la mayoría absoluta se inicia el periodo de preparación de la segunda vuelta.

Ante este eventual escenario, será el 17 de diciembre cuando se vuelvan a convocar a los ciudadanos a elegir entre las dos mayorías de la primera vuelta al próximo presidente de Chile. Se mantendrían los vocales de mesa y se iniciará otro periodo de propaganda enfocada solamente para los presidenciables.