Secciones

Colegio Médico realizará un encuentro comunal para el plan de descontaminación

INICIATIVA. Será el 14 de octubre, entre las 9 y las 13 horas, en el auditorio del Colegio Río Loa. La actividad es organizada por departamento medioambiental.
E-mail Compartir

El sábado 14 de octubre, se realizará en el auditorio del Colegio Río Loa, ubicado en Chacabuco 3780, el encuentro comunal para el plan de descontaminación de Calama.

Esta iniciativa esta organizada por el Consejo Regional del Colegio Médico de Chile. Las charlas son completamente gratuitas y abiertas a toda la comunidad. Será entre las 9 y las 13 horas.

"Es la primera actividad que realiza nuestro departamento de medioambiente y queremos hacer extensiva la invitación a toda la comunidad, desde juntas de vecinos hasta las autoridades. Será una jornada de charlas completamente gratuitas y contaremos con grandes expositores", indicó Sergio Silva Oporto, presidente del Consejo Regional Calama, del Colegio Médico de Chile.

Contaminación

Los temas que se van a tocar en esta ocasión. El primero es "Calama y la Contaminación Atmosférica: Causas, responsables", este estará a cargo del abogado, Sergio Chamorro.

Posteriormente se hablará de "Contaminación Ambiental y su Impacto en la Salud, en el Caso Calama", este estará liderado por el doctor Andrei Tchernitchin, presidente del departamento de medio ambiente del consejo general del Colegio Médico de Chile.

Y para finalizar, la doctora Sandra Cortés, miembro del comité de medio ambiente de la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), se referirá a la temática: "Implicancias en la Salud Infanto-juvenil de la Contaminación Atmosférica".

Al concluir estas tres exposiciones, se hará una mesa redonda con las conclusiones.

Preocupación

Cabe recordar, que este encuentro es organizado por el departamento medioambiental del Colegio Médico de Calama, quienes están preocupados por la salud de la comunidad.

Por lo mismo, los colegiados que están impulsando esta actividad, están participando en el congreso de pediatría en Concepción, donde están analizando temas relativos de la contaminación y la salud infanto-juvenil.

Esta iniciativa, es la antesala del encuentro que se vivirá en nuestra ciudad el próximo 14 de octubre en el Colegio Río Loa de Calama.

Director regional destaca avances en la salud comunal

GESTIÓN. Próximo a dejar su cargo, Zamir Nayar, comentó acerca de las inversiones en materia de infraestructura, recursos y especialistas médicos.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

En materia de salud pública, hasta antes de 2014 la provincia de El Loa mostraba una deficiencia notoria en infraestructura y presencia de especialistas en todos los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria.

De acuerdo con lo manifestado por el director del Servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, "el estado tenía una tremenda deuda con la provincia", situación que en estos último tres años ha mostrado un giro de casi 180 grados.

"En estos tres años de gestión, creo que como equipo hemos saldado casi totalmente esa deuda", declaró el director del Servicio de Salud de Antofagasta.

Infraestructura

En este sentido, Zamir Nayar resaltó la cantidad de especialistas, médicos y profesionales en etapa de formación y destinación, que son los exgeneral de zona que se de acuerdo con e director se han inyectado a la zona.

A lo anterior, Nayar mencionó también a los médicos generales que se han sumado a la atención primaria rural y los dispositivos sanitarios que se han levantado y generado como proyectos.

"Lo anterior significó un avance muy importante en la realidad sanitaria de Calama y de la provincia de El Loa. A Calama en el último año han llegado más de sesenta especialistas y a esto debemos sumar la construcción del Cecosf, el SAR Alemania, el proyecto del Cesfam más SAR, la apertura del nuevo consultorio central, entre otras obras de infraestructura que no existían", resaltó.

Hospital

Otra de las obras con las que Calama no contaba era con el nuevo hospital, pese a que el recinto comenzó su construcción antes de que asumiera el director en su cargo, la activación de este enorme dispositivo sanitario de la provincia marcó un antes y un después.

"La activación del nuevo hospital Carlos Cisternas (HCC) es un hito relevante, pero el haber retomado la obra fue, sin dudas, el desafío más importante porque tenía demasiadas trabas, legales y administrativas, que hacían casi imposible retomar la obra", mencionó Nayar, quien añadió que el haber resuelto estas complicaciones "fue un éxito de un equipo de trabajo que a mi me hace sentir muy orgulloso y agradecido de quienes lo integran".

Funcionarios

Dentro de las aspectos que el director del SSA destacó, fue el trabajo de los funcionarios del HCC, a quienes enalteció por el compromiso y profesionalismo demostrado por sacar adelante a un recinto que contaba con muy pocos recursos, tanto físicos como humano.

"Los funcionarios del hospital, a pesar de las condiciones adversas que tuvieron para trabajar todo este tiempo, mantuvieron en funcionamiento este recinto, lo que habla muy bien de todos aquellos que se esforzaron y en vez de renunciar decidieron quedarse y dar la pelea que están muy pronto a culminar", declaró el director del SSA

Dirección

Estas declaraciones las realizó Zamir Nayar, quien el próximo 24 de noviembre dejará su cargo, tras tres años de una gestión que ha mostrado resultados positivos para la provincia El Loa, que tal como él lo mencionó, el estado estaba en deuda.

Estudiantes crean bebida energética a base de hierbas locales

COLEGIO CHUQUICAMATA. Este grupo participa en el concurso Innova2.
E-mail Compartir

Una nueva y destacada participación es la que está demostrando un grupo de estudiantes del Colegio Chuquicamata que participa en la nueva versión de Innova2 de la UCN y que este año presentan como propuesta una bebida energética a base de productos naturales de la zona.

Bajo el nombre y eslogan: Inti Power: el Poder del Sol, los estudiantes del Colegio Chuquicamata, compuestos por Camila Ayabire, Sebastián Vásquez y Gabriel Oyarzún, ellos con la guía de la profesora Natalia Jara.

"La bebida está orientada a deportistas de la zona, que deben practicar sus disciplinas en las hostiles condiciones del desierto de Atacama, y a los que se le ofrecerá un producto a base de elementos naturales del territorio como es la rica rica, utilizados ancestralmente por las comunidades de la región andina como energizantes para afrontar factores como la altitud y condiciones climáticas", explicó la joven Camila Ayabire.

Para ellos la meta es llevar a toda la comunidad, principalmente a los deportistas una bebida energética sana, menos nociva de las que existen en el mercado.

"Inti Power está hecha a base plantas de la zona, y nuestro primer prototipo contiene rica rica, una planta que se ve masivamente para los pueblos interiores de la segunda región. Al ser una planta accesible, pensamos entonces en darle un uso sustentable. Nuestros proveedores serán los agricultores y a un bajo costo nos venderán la materia prima de la bebida, con esto también estamos colaborando con nuestras comunidades de la localidad ", complementó Sebastián Vásquez.

Innova2

Este grupo se encuentra en las últimas etapas del proceso, para lo cual están preparando su presentación final ante un grupo de jurados que van a evaluar la defensa de los productos, para lo cual serán asesorados por un grupo de profesionales provistos por la Universidad organizadora.