Secciones

Las mujeres obtienen un 37,6% menos de salario que los hombres

REGIÓN. Minería es factor determinante.
E-mail Compartir

Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2016 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Antofagasta está entre las regiones con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres. En esta región los ingresos mensuales medios de las mujeres son de $482.600, mientras que para los hombres alcanzan los $773.900, lo que se traduce en una diferencia de un 37,6% a favor de los hombres.

Aunque la brecha de ingresos disminuyó 4,5 puntos porcentuales en un año (en la ESI 2015 había sido de 42,1%), la región sigue estando muy por sobre el promedio país.

En Chile las diferencias de sueldo promedio entre hombres y mujeres son, según la ESI 2016, de un 31,7% a favor de los hombres (los varones tienen un ingreso promedio de $601 mil, mientras que las mujeres llegan a los $410 mil, a nivel nacional).

La baja participación de la mujer en la minería, rubro en el que tradicionalmente los salarios son más altos, sería una de las causas de que la brecha sea más grande en la región.

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), Viviana Ramírez recalcó que las diferencias salariales no son producto de que las mujeres no tengan estudios, si no que se trata más de la cultura y las costumbres sociales.

"De 10 profesionales, que salen de universidades o institutos al año, 6 son mujeres. Esta situación no tiene nada que ver con el acceso a la educación, si no que claramente son componentes de tipo valóricos y culturales que siguen limitando la incorporación de las mujeres al mundo remunerado".

Además, sostuvo que a pesar de que se ha trabajado en cuanto a un mayor ingreso de mujeres en el sector minero -en los años 90 representaban un 2% de los trabajadores, mientras que hoy ascendió a un 7%- aún queda mucho por hacer en este rubro que sigue siendo liderado por hombres.

"Se ha evidenciado un leve incremento de las mujeres en el sector de la minería , pero son los trabajos por turnos los que complican por temas del hogar. Mientras la responsabilidad del cuidado del hogar siga siendo netamente de las mujeres es bien complejo generar cambios".

Top Ten

Según un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), Chile se posiciona dentro de los 10 países con mayor diferencia salarial entre lo que gana un hombre y lo que gana una mujer.

En el documento titulado "La búsqueda de la igualdad de género" se estudiaron a 44 países pertenecientes y asociados a la organización, y arrojó que Chile se encuentra en el quinto lugar entre los países miembros y en el noveno lugar agregando a los países que están asociados a la Ocde.

La brecha salarial en el año 2015 se percibió en un 21,1%, entre hombres y mujeres con el mismo puesto de trabajo y a tiempo completo, siendo el promedio del bloque un 14,3%.

Desde el año 2009 en Chile existe una ley la cual indica que no puede haber distinción salarial entre géneros.