Secciones

Escala conflicto entre la dirigencia sindical y la administración de Chuquicamata

CODELCO. Al bloqueo de la ruta, se sumó ayer la toma del edificio corporativo. La estatal dijo que estas "acciones atentan contra la sustentabilidad de la empresa".
E-mail Compartir

Ayer, entre las 07.30 y las 10.00 horas, los dirigentes de los sindicatos de trabajadores y profesionales de la división Codelco Chuquicamata, mantuvieron tomados los accesos al edificio corporativo de la empresa. Movilización que abandonaron pacíficamente y que se suma al bloqueo de la ruta 24 (Calama-Chuqui) que retrasó el ingreso del turno B el miércoles.

Los gremios explicaron que las medidas responden al "incumplimiento a todos los convenios colectivos, prohibición a los dirigentes sindicales de ingresar a las áreas de trabajo, nulo avance en las agendas laborales, aplicación unilateral e ilegal de beneficios y derechos de los trabajadores y profesionales, son los detonantes del pésimo clima laboral que existe en Chuquicamata y de las acciones sindicales actuales".

"Este actuar sistemático afecta de forma transversal a toda la organización, por lo que todos los sindicatos tomamos la decisión de unirnos y actuar en conjunto".

"La unión sindical alcanzada hoy como división, agregaron los gremios en un comunicado conjunto, no se detendrá hasta obtener soluciones reales a todas las problemáticas planteadas, diálogo real, donde se analicen y recojan nuestras propuestas y sobre todo donde exista el compromiso a cumplir lo acordado. De lo contrario tendremos la obligación de continuar generando todas las acciones y estrategias necesarias para lograr una mejor empresa para sus trabajadores, profesionales y el país".

Codelco lo lamenta

La administración de Chuquicamata, en tanto, comunicó que "un grupo de dirigentes rol A y B impidió el normal acceso de las personas, tanto personal propio como de empresas contratistas, a su jornada laboral en el edificio", y que "lamenta este tipo de acciones, las que atentan contra el normal desarrollo de las labores y la sustentabilidad de la empresa".

La minera agregó que "reitera que siempre ha estado y estará dispuesta al diálogo constructivo y respetuoso en las instancias y en la forma correspondiente y donde el propósito común sea asegurar el presente y futuro de esta empresa que pertenece a todos los chilenos y chilenas".

Propuesta Minera de Alejandro Guillier pide restringir la venta de concentrado de cobre y salmuera de litio

ELECCIONES 2017. El senador y candidato a la presidencia anunció que su plan de 10 compromisos considera la construcción de una nueva fundición, además de centros de investigación e innovación en materia energética y cuprífera, en la zona.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El senador por la Segunda región y candidato a la presidencia, Alejandro Guillier, entregó ayer en Calama sus "10 Compromisos con la Minería", propuestas entre las que destaca el Plan Nacional de Fundiciones y Refinerías, que potenciará la venta de cobre refinado; el compromiso con la capitalización de Codelco; la derogación de la Ley Reservada del Cobre; y el desincentivo a la exportación de salmuera de litio.

Cobre refinado

Uno de los puntos en el que Guillier puso mayor énfasis, fue la necesidad que Chile revierta la tendencia de la industria minera a exportar concentrado de cobre. Compromiso que recoge, además, una demanda que los sindicatos de trabajadores vienen exigiendo hace años.

"Debemos volver al cobre fijo, no podemos seguir con esta política de exportación de concentrados de cobre, que se ha ido incrementando en los últimos años especialmente en el mundo privado, pero también en Codelco. Perdemos mil dólares por cada tonelada de concentrado de cobre que exportamos", lamentó el parlamentario.

"Es un mal negocio para Chile y ello nos obliga a avanzar con decisión hacia un Plan Nacional de Fundiciones y Refinerías, que permita la exportación de cobre fino y de otros minerales", complementó Guillier, quien sumará a este plan una estructura legal, administrativa, y tributaria que desincentive la exportación de concentrado de cobre y que promueva la producción y exportación de minerales en etapas más avanzadas en la cadena global de valor.

Propuesta del litio

Entre las propuestas del congresista, el futuro del litio también tiene un rol relevante y en este sentido, propone la creación de una Agencia Nacional del Litio, que tendrá a su cargo regular y fiscalizar la correcta explotación de los salares, así como la Empresa Nacional del Litio, que será una empresa pública o filial, que tendrá como objetivo promover acuerdos productivos y asociatividades para desarrollar una industria con este recurso estratégico.

Guillier agregó que "con vergüenza vemos como el litio, un componente esencial en las nuevas tecnologías, especialmente las vinculadas a la energía, se exporta como salmueras en sacos".

Respecto de la creación de centros de investigación e innovación energética y minera, en tanto, explicó que estos deberán estar cerca de los grandes yacimientos mineros, como la Segunda región, con el fin de crear las reformas que sirvan para reindustrializar el sector de la minería metálica (cobre) y no metálica (litio).

Energías renovables

El candidato también profundizó en el desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC), que lidera la región. "Seguiremos avanzando en las sinergias que hoy ya se da entre minería y energías renovables. Este ha sido un salto extraordinario y debemos seguir profundizándolo con mucha convicción. Hoy Chile produce un 17% de ERNC, en circunstancias que hace tres años no pasaba del 6,3%", detalló.

"Tenemos las mejores condiciones del planeta para desarrollar todas las energías renovables. Tenemos la mayor radiación y el desierto de Atacama debe ser marca mundial en generación de energía solar. Tenemos energía eólica, y la cadena montañosa activa más larga y potente del mundo. Están dadas todas las condiciones", agregó el senador sobre el potencial de generación eléctrica de la zona.

En la oportunidad, además, los sindicatos de trabajadores y profesionales de Chuquicamata le hicieron entrega al postulante a La Moneda, de una "Agenda Minera", donde recogen sus principales inquietudes y propuestas.

Los 10 compromisos

Ordenamiento territorial, estimulo a la inversión minera; Agilización de grandes proyectos mineros; Reformaremos el sistema de evaluación de impacto ambiental; Fortalecimiento de la minería pública; Minería y ERNC, pivotes de la reindustrialización; Innovación en exportaciones mineras; Modificaciones institucionales necesarias; Fortalecimiento y sustentabilidad de la pequeña y mediana minería; Explotación racional de la minería no metálica y agregación de valor al litio; y la minería, un aporte a la descentralización y al desarrollo de clusters locales, es el detalle de los diez compromisos de Guillier con la industria minera.

Derogar la Ley Reservada del Cobre

"Para facilitar el camino a la capitalización de Codelco, vamos a derogar la Ley Reservada del Cobre para dar paso a un plan de capitalización programado, que posibilite también la internalización de la empresa. Por qué Codelco, con el enorme potencial que tiene, no se ha internacionalizado, y una de las grandes limitaciones, además de la falta de decisión política del gobierno capitalino, es por el hecho de estar vinculado a la industria militar", explicó Guillier sobre su plan de poner término a la Ley 13.196 que financia las fuerzas armadas.

"Se hace urgente avanzar hacia un nuevo trato con Codelco y la región, que tenga una mirada sistémica y no solo extractivista".

Alejandro Guillier, Candidato presidencial"

"Necesitamos definir una política y una estrategia nacional del cobre, el litio y de todos los minerales que nos den sustentabilidad en el tiempo".

Alejandro Guillier, Candidato presidencial"