Secciones

Cien postulantes competirán por 16 cupos en el consejo regional

ELECCIÓN. Tamaño del voto, desconocimiento de aspirantes y reiteración de apellidos, entre las limitantes. En la provincia de El Loa los candidatos son 37.
E-mail Compartir

La gran cantidad de candidatos a consejeros regionales inscritos (alrededor de 100 en la región, 37 de ellos en la provincia) podría generar una serie de dificultades para los electores al momento de emitir su voto en los comicios del 19 de noviembre.

Esto, principalmente por el tamaño de la cédula electoral, que pese a no ser más grande que la empleada en la elección de concejales del año pasado, cuando se presentaron 70 candidatos, de igual manera será de dimensiones importantes.

A esto se suma el alto número de pactos en que se encuentran agrupados los postulantes al Core, que en este caso alcanzan un total de once.

Otro de los factores que podría influir en la votación es la reiteración de algunos apellidos entre los candidatos, situación que se ha dado en comicios anteriores.

El intendente Arturo Molina (DC) reconoció que la inscripción de muchos candidatos es un aspecto complejo para el elector, por este motivo lo que recomienda es memorizar el número asignado al aspirante por el que se quiera votar.

Molina dijo que efectivamente la reiteración de apellidos ocurre en este tipo de elecciones y puede llevar a confusiones o errores al sufragar.

"Creo que los que tienen apellidos más difíciles sobresalen, pero para evitar este tipo de confusiones estamos invitando a todos a votar de manera informada", expresó.

La autoridad también recordó que sólo se debe votar por un candidato a core.

Candidatos

El doctor en Ciencias Políticas, Cristián Zamorano, indicó que muchos de los postulantes no son conocidos, lo que pesa en una campaña tan corta.

Además explicó que el sistema de listas favorece a los partidos políticos ya establecidos, y también a sus candidatos, que al estar en estas listas, ganan notoriedad.

"Los candidatos que pertenecen a un pacto político y que ya son relativamente conocidos en la región están en posición de fuerza con este sistema de votos", expresó.

Zamorano agregó que el resto de los candidatos deben realizar un gran despliegue en terreno o realizar una campaña "atractiva" a través de los medios de comunicación, o generando polémicas que contribuyan a hacerse conocidos.

El diputado Marcos Espinosa (PRSD), manifestó que existen varios elementos que complejizan la elección de cores. Uno de ellos es el desconocimiento de la ciudadanía respecto del rol que cumplen estas autoridades.

"Cuando consultas a la gente si conocen las funciones de un consejero regional, normalmente dicen que no. Entonces, creo que un elemento importante en la campaña es la información respecto del rol que cumplen hacia la ciudadanía", expresó el legislador.

El parlamentario dijo que un segundo factor es que, pese al alto número de candidatos, éstos se eligen a nivel provincial (en la práctica son tres elecciones), lo que constituye una fortaleza a la hora de establecer elementos diferenciadores en sus propuestas.

La vicepresidenta de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales, Sandra Pastenes (PS), destacó la importancia que tiene que los candidatos al Core hayan desarrollado previamente un trabajo social.

"Para ser candidato, se debe haber estado en algún momento ocupado y preocupado del trabajo público. No sólo haber trabajado en el mundo privado", expresó la consejera por la Provincia de El Loa.

Pastenes dijo también que los cores que van a la reelección tienen la ventaja de que las personas los conocen. Sin embargo, llamó a los electores a evaluar su gestión y así votar informado en el proceso del 19 de noviembre.

Arturo, Molina,

intendente, regional"

"La inscripción de muchos candidatos es complejo para el elector, por ese motivo a cada uno se le asignó un número".

Sandra, Pastenes,, consejera

regional"

"Para ser candidato a core se debe haber estado en algún momento ocupado y preocupado por el trabajo público".

Marcos, Espinosa,, diputado, radical"

"Un elemento importante en la campaña es la información respecto del rol que cumplen los cores hacia la ciudadanía"."

37 candidatos de la provincia de El Loa están participando de este proceso eleccionario en el que se renovarán por cuatro años a los consejeros regionales.

5 son los cupos para consejeros regionales de la provincia de El Loa. A nivel regional el número de integrantes del core es de 16 personas.

4 años duran en el cargo los consejeros regionales. Finalizado ese período pueden repostularse por un nuevo período de cuatro años.

Loínos participaron de la actividad "Conoce tu centro de salud"

E-mail Compartir

Una jornada distinta vivieron las agrupaciones de adultos mayores, juntas de vecinos y asociaciones vecinales, esto porque gracias al departamento de Salud de la Comdes y la Dirección de Desarrollo Comunitario de la municipalidad de Calama, pudieron ser parte de la actividad "Conoce tu Centro de Salud", en la cual recorrieron las instalaciones de los diversos Centros de Salud de Calama, esto con el objetivo de acercar a la comunidad los servicios y que pudieran conocer las dependencias desde otro punto de vista. Dentro del tour, conocieron las instalaciones del CESFAM Central, SAR Alemania, CECOSF Sur y SAPU SUR, el que abrió sus puertas hace 2 semanas a la población calameña.

Además, se contó con un stand en el Departamento de Salud, donde se mostraron instalaciones que no se pudieron visitar; tales como UAPO, Farmacia Ciudadana, Droguería Central y Laboratorio.

Menores de 40 años representan el 46% del padrón electoral

COMICIOS. Expertos aseguran que elevada cifra de votantes jóvenes podría generar una alta abstención.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El 46,13% de los ciudadanos que componen el padrón electoral de la Región de Antofagasta, se ubican en los rangos etáreos más jóvenes (entre 18 y 39 años).

Esto significa que de un total de 448.762 personas habilitadas para votar en las elecciones del 19 de noviembre, 207.026 poseen menos de 40 años.

Por el contrario, la menor cantidad de electores se sitúa en los rangos de edad más adultos (desde 60 a 80 años y más) en los cuales se concentra el 18,77% del padrón, equivalente a 84.213 votantes.

Pese a ser menos numerosos, las personas de estos últimos segmentos son las que más votan, motivo por el cual los candidatos suelen dirigir sus campañas a este público.

Análisis

El sociólogo de la UA, César Trabucco, indicó que dada la alta cantidad de votantes jóvenes que conforman el padrón de la región, lo más probable es que se registre un importante porcentaje de abstención.

Sin embargo, el académico recordó que, a diferencia de otros comicios, en las próximas elecciones participará el Frente Amplio, coalición que convoca a los jóvenes.

"El resultado del Frente Amplio está muy ligado a la capacidad de convocatoria que generen en este segmento. Entonces, mientras más voten los jóvenes, es más probable que logren mejores resultados", dijo el sociólogo.

Trabucco agregó que si el Frente Amplio no logra que este segmento se movilice, lo más probable es que los resultados favorezcan a los "bloques tradicionales".

El académico indicó que muchos candidatos podrían estar apuntando sus campañas a los segmentos más adultos (los que más votan), lo que no significa que hayan desestimado el rango más joven.

El académico de la Universidad de Valparaíso, Silvio Cuneo, manifestó que al ser el voto voluntario, existe la posibilidad que muchas personas no acudan a las urnas, sobre todo en un ambiente de descontento frente a la clase política.

"Hay votos duros que nunca faltan, por ejemplo la derecha tradicional siempre vota, lo que corresponde principalmente a mayores de 40 años. Los que también son súper disciplinados y votan siempre son los militantes del Partido Comunista", expresó.

Cuneo anticipó que los jóvenes mayoritariamente no irán a votar en noviembre, y si lo hacen, será por candidatos alternativos a los dos grandes conglomerados políticos, como Beatriz Sánchez.

"La mayoría de las personas que votará por los candidatos con más posibilidades: Alejandro Guillier (Nueva Mayoría) y Sebastián Piñera (Chile Vamos), no será la más joven", declaró el experto.

Pese a esto, el académico destacó la importancia que tiene sumar votos de los jóvenes pensando en la segunda vuelta presidencial, sobre todo para el senador Guillier.

El director regional del Injuv, Víctor Santoro, destacó la relevancia que tiene que los jóvenes emitan su sufragio, más aún cuando gran parte del padrón electoral está compuesto por este segmento.

"En general los jóvenes no participan, desde mi punto de vista esto tiene que ver con la falta de educación cívica, que es una deficiencia que Chile arrastra hace mucho tiempo y que afortunadamente la Presidenta Michelle Bachelet volvió a incluir dentro de la malla curricular", destacó.