Secciones

Avenida La Paz tiene más de sesenta hoyos y además grietas

MEJORA. Desde el ministerio de Vivienda y Urbanismo explicaron que su arreglo es responsabilidad de municipio y hasta el momento no hay ningún proyecto.
E-mail Compartir

Johanna González

Un desafío y casi una prueba de habilidad al volante es en la actualidad la avenida La Paz, ya que en todo su trayecto presenta más de 60 hoyos, los que además están acompañados de un sinfín de grietas.

Si bien esta vía no es estructurante, sino intermedia, su importancia ha ido aumentando con el tiempo y lo seguirá haciendo, pues el desarrollo de Calama está proyectado para la zona de Topáter y es la primera vía con la que los visitantes que vienen desde San Pedro de Atacama y las rutas internacionales se encuentran.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, explicó que por ley son las municipalidades "las responsables de la administración y conservación de los bienes nacionales de uso público entendiendo como tal las calzadas, aceras, parques y plazas".

Agregó, en este sentido, que cada municipio debiera presentar todos los años proyectos de conservación de vías urbanas para que el Gobierno regional, según sus recursos, los financie.

"Lamentablemente la municipalidad de Calama no lo ha hecho y nos encontramos con el alto deterioro de la servicialidad de los pavimentos y los numerosos "eventos" que existen en distintas arterias de la ciudad", precisó.

En tanto, dijo que como Minvu y Serviu tienen un plan plurianual de conservación de vías urbanas, en conjunto con el Gobierno regional, pero que este no incluye la avenida La Paz.

"No está dentro de las vialidades a intervenir", porque se han "priorizado las mejoras en aquellas vialidades urbanas con alto flujo vehicular y alto tránsito de locomoción colectiva. Avenida La Paz es un proyecto de vialidad intermedia que demanda una intervención de mayor escala asociado a un proyecto que debiese abordarse desde la etapa de diseño para considerar mejoras en aceras, calzadas, demarcación e iluminación", argumentó la autoridad regional.

Sin embargo, enfatizó que avenida La Paz es un gran desafío para las autoridades, por lo que debiera ser considerada en la modificación del Plan Regulador.

"Aquello que se realice debe considerar que el desarrollo urbano-habitacional de Calama se está dando hacia el sector de Topáter, lo que demanda un interesante desafío para la municipalidad en lo que respecta a la actualización de su Plan Regulador que, entre otras cosas, debe contener un estudio de capacidad vial que determine si continua siendo de vialidad intermedia o debe ser considerada como vialidad estructurante".

Trabajos

En el marco del plan plurianual de conservación de vías urbanas, en 2016 se intervinieron 46 vías, de las que existe un 71% de avance y para este año se consideraron 28 más, teniendo un progreso del 7%, mientras que quedarán listas para su ejecución otras 29.

Para los trabajos que se están realizando en la comuna, se han invertido casi cuatro mil millones de pesos, provenientes de este plan.

"Hoy nos hemos focalizado en lo que está más al centro, donde hay más tránsito", explicó el seremi, Mauricio Zamorano.

hoyos tiene la avenida desde Matta hasta la Circunvalación, sin contar las grietas del trayecto. 60

calles de Calama está pavimentando el Minvu en Calama, pero no consideran avenida La Paz. 74

millones de pesos bordean las mejoras que se desarrollan en las calles de Calama. 4 mil

Capacitan a educadoras considerando el juego como una metodología

ESTABLECIMIENTOS. Participaron 36 jardines de la provincia de El Loa.
E-mail Compartir

Educadoras de 36 jardines infantiles dependientes de la Junji, de Integra y de los municipios de Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama participaron en una capacitación denominada "El Juego como Metodología de Aprendizaje", que tuvo como finalidad plasmar conocimientos mediante prácticas lúdicas e intercambiar experiencias, además de apelar a conceptos como la autorregulación.

Una de las beneficiadas con este taller fue la educadora del jardín Las Abejitas de Calama, Ana Cabrera, quien destacó esta actividad y manifestó que "los cursos son muy buenos, ya que nos hacen aplicar la teoría con ejercicios prácticos en la sala. Asimismo, me parece que la metodología del juego nos acerca más a los menores y, de esa forma, la enseñanza se torna más efectiva. Incluso, creo que este mecanismo se podría aplicar en los primeros niveles de educación básica"

Esta iniciativa se realizó gracias al programa de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE) de la Asociación de Industriales de Antofagasta y al respecto, su presidente, Marco Razmilic, valoró la calidad de estos cursos por el nivel de conocimientos que entregan.

"El propósito del PRSE es fortalecer el capital humano mediante la capacitación desde la primera infancia, lo que se torna relevante, considerando que expertos han planteado que el periodo de vida del párvulo es una de las etapas de desarrollo más potentes en la evolución de las personas", argumentó.

Por su parte, el alcalde de Calama, Daniel Agusto, destacó esta instancia, precisando que "mientras más capacitación tengamos, mientras más formación, eso se podrá transformar de mejor manera a nuestros niños. La primera infancia es fundamental para establecer principios, valores y formación. Sin duda, si ellos son capaces de captar de mejor manera, si establecemos nuevas técnicas para que ellos adquieran más conocimientos o formaciones o puedan absorber mejor, creo que en buena hora se dan estas capacitaciones a agentes educativos".

Metodología

Este programa, que contempla al juego como un proceso de aprendizaje, se compone de seis módulos y capacita a 200 agentes de la educación inicial y no sólo de la provincia de El Loa, también en las demás comunas de la región. Desde el 2000 y hasta la fecha este programa ha capacitado a cerca de siete mil personas, con 262 cursos y con una cobertura regional y a partir de 2011 focalizó sus propósitos en la educación inicial, "entregando capacitación a agentes educativos de jardines infantiles con algún grado de vulnerabilidad y proponiendo posicionar a Antofagasta como líder en enseñanza de calidad, desde la primera infancia", detallaron desde la asociación.