Secciones

Comunidad atacameña innova en la producción de artesanía

PROYECTO. Gracias a una capacitación lograron entregarle un valor agregado a sus artículos que encierran la historia y tradiciones del pueblo.
E-mail Compartir

Con la entrega de diplomas que certifica su capacitación en los nuevos centros de producción de artesanía construidos en el Valle de la Luna para las comunidades atacameñas, se dio cierre a un proyecto de valorización de la artesanía ancestral licanantay, el que involucró el trabajo de diversos actores del Ministerio de Agricultura y las comunidades atacameñas por un período de dos años.

Objetivo

La idea nació de la posibilidad de agregar valor a la materia prima de origen ganadero producida en la región de Antofagasta, con miras a la diversificación de la matriz productiva del sector, vinculándolo a la artesanía, la identidad territorial y el turismo.

"Agricultura, con el apoyo del Gore y gracias a la metodología FIA, ha logrado comprometer recursos importantes para la innovación en materia agrícolas y ganaderos, con los que se ha apostado por la inversión en la cultura y las habilidades de los artesanos. Con este proyecto damos muestras de cómo avanzar en la diversificación de la matriz productiva, valorizando una manifestación cuya existencia peligra por factores como la globalización", explica Jaime Pinto, seremi de Agricultura de la región.

Productos

Artesanías ancestrales en lana de alpaca, tallado en piedra, talabartería en cuero de camélidos, cerámica, orfebrería, cestería y madera, se han valorizado incorporando innovación y diseño, por medio de un trabajo que involucró una exhaustiva investigación antropológica y la capacitación de los artesanos, quienes han podido mejorar su manufactura y también aprender a trabajar nuevas materialidades.

Valle de la luna

Integrada por seis comunidades atacameñas o lickanantay, la Asociación Indígena Valle de la Luna hoy tiene la administración exclusiva de esta reserva natural de 5.477 hectáreas. La agrupación no solo se encarga de conservar este paraje de fama mundial, procurando que en el lugar se desarrolle un turismo sustentable y respetuoso de su valor patrimonial, sino que además han desarrollado una oferta de servicios turísticos, dentro de los cuales se enmarca este proyecto, que rescata y pone en valor sus prácticas artesanales vinculadas a la producción ganadera.

Hace dos años se comenzó identificando las habilidades de los artesanos y detectando las oportunidades de innovación. En paralelo se dio inicio a las obras que albergan los cuatro talleres de confección construidos: lana, piedra, madera y cuero, mientras que un equipo de especialistas diseñó una marca común, "Hebar", aportando al desarrollo de una identidad común para los artesanos.

La semilla y su valor ancestral y natural fue el tema central de feria de intercambio agrícola

ENCUENTRO. En San Pedro de Atacama se reunieron comunidades para compartir sus experiencias en el trabajo de la tierra.
E-mail Compartir

Cerca de cuarenta expositores provenientes de diferentes puntos de San Pedro de Atacama y sus alrededores participaron en la segunda feria de intercambio de semillas de la comuna, realizado en la plaza central.

Fue una muestra agrícola de productos artesanales y tradicionales del Pueblo Lickan Antay que se enmarca en la valoración de la semilla, natural, local y antigua en un encuentro que se denominó "Cunna Hoiri", que en lengua Ckunza quiere decir "Nuestra Tierra".

Variedades

Semillas de quínoa, chañar, algarrobo, habas, maíz, fueron transportadas por sus dueños agricultores desde los diferentes ayllus y localidades de San Pedro de Atacama para participar de esta reunión que forma parte de la tradición del mundo andino. Todas ellas fueron invitadas a dialogar y conversar, cerrando un ciclo y abriéndose a una nueva vida, en una nueva tierra y agua, haciendo su contribución y mantención del origen agrario del Pueblo Atacameño por medio de su fuerza ancestral.

La directora de INDAP de la región de Antofagasta, Jannette Araya, destacó los "tres lineamientos que ha establecido INDAP en esta administración de manos de la directrices de la Presidenta Michelle Bachelet que tienen que ver primero con el rescate y la preservación de las tradiciones y cultura de los pueblos originarios. En segundo lugar, lo que tienen que ver el cuidado del Medio Ambiente, aquí hay muchas prácticas que se alinean a esta directriz que tienen una fuerte responsabilidad con nuestros recursos naturales y tercero mejorar la comercialización de nuestros agricultores a través de los circuitos cortos y esto principalmente está representado en una feria en la cual los agricultores llegan directamente con sus productos al consumidor final".

Productos

Miel, jugos, deshidratados, diversos tipos de harina, artesanías, hierbas medicinales, hortalizas frescas, mermeladas y vinos formaron parte de la exposición que dio a conocer los sabores y saberes que posee el Desierto de Atacama y sus comunidades.

Una actividad organizada por el Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI de la comuna que existe gracias a un convenio entre Indap, la Municipalidad de San Pedro de Atacama y los centenares de agricultores y agricultoras de la comuna.

Al respecto, el alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur, manifestó "estar muy contento con esta segunda feria de intercambio de semillas, también muy agradecido de INDAP por este convenio que tenemos, por esta alianza que tenemos, para poder facilitarles la vida a los agricultores de nuestra comuna".

Visión comunal

El edil también agregó estar "agradecido de los agricultores por el interés que tienen ellos por exponer sus productos, por ponernos en valor, también decirles que como alcalde a mí me interesa mucho la agricultura y aprovecho esta ocasión para mandarles un saludo, un agradecimiento al equipo que tiene INDAP acá, los PDTI que siempre están poniendo lo mejor de ellos para poder ayudar facilitarles la vida a nuestros agricultores".

En la oportunidad, también participaron activamente en la feria los alumnos del Liceo Agrícola Lickan Antay, quienes también intercambiaron semillas con los agricultores, traspasándose esta tradición en el acto de generación en generación.

Instancia de la cual también se hicieron partícipes los alumnos del Liceo Agrícola Martín Güemes de Salta, quienes para esa fecha eran parte de una gira de intercambio de experiencias y realidades agrícolas diversas divididas geográficamente por la Cordillera de los Andes.

Corolario

Según las autoridades organizadora, con esta actividad, el "Ministerio de Agricultura a través de INDAP y sus socios colaboradores hacen posible la construcción de un Chile que genere nuevas y más oportunidades a los agricultores y agricultoras siempre con respeto a la tradición y costumbre arraigada a sus diferentes territorios. De esta manera, desde el Desierto de Atacama se realiza una contribución a la mantención y conservación de las tradiciones y costumbres del Pueblo Lickan Antay que releva la cultura y tradiciones de los pueblos originarios".

"Estamos muy contentos con esta segunda feria de intercambio de semillas y los convenios con Indap para facilitar la vida de los agricultores".

Aliro Catur, alcalde de San Pedro"

Modernizan sector de Ayquina-Turi

VERTIENTE. Se inauguraron obras de infraestructura que permitirán acoger de mejor modo a los visitantes, que buscan las aguas termales.
E-mail Compartir

Tras varios meses de trabajo se inauguró el proyecto "Mejoramiento de Camping y Sede" de la comunidad de Ayquina-Turi, donde se realizó una mantención e implementación en infraestructura a la vertiente de Turi, gracias al Fondo Comunitario 2016-2107 que otorga Minera El Abra, a las distintas localidades del Alto El Loa.

El proyecto contempló el techado del albergue ubicado en la vertiente, pavimentación del piso e instalación de ventanales, lo que facilitará el uso de este lugar para realizar actividades productivas como la venta de artesanías. En tanto, en la vertiente de Turi, se instalaron galerías perimetrales para proteger las aguas termales que son un tesoro patrimonial y cultural de la zona. La comunidad espera que esta zona se convierta en un foco de atracción turística y con ello una nueva fuente de trabajo.

Opinión

Ricardo Cruz, presidente de la comunidad de Ayquina, Turi y Paniri, dijo que "durante mucho tiempo estuvimos esperando alguna ayuda y gracias a todos estos arreglos se podrá fomentar el turismo. En el albergue se instalará una feria artesanal y en la vertiente también se pueden hacer muchas cosas. Aquí hay aguas termales por eso es atractivo para quienes nos visitan. Gracias a la mi".

Onemi despidió a trabajador que activó sirenas de tsunami

ERROR. El funcionario se desempeñaba como operador del centro de alerta.
E-mail Compartir

El director nacional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Ricardo Toro, desvinculó al funcionario del Centro Regional de Alerta Temprana que, por error de procedimiento, activó las alarmas sonoras de tsunami en las costas de Antofagasta, Mejillones y Tocopilla el lunes pasado.

La medida se tomó luego de una investigación que realizó el organismo, la cual incluyó revisión de softwares, registros de plataforma y protocolos de acción.

La activación se produjo el mediodía del lunes y causó diversas reacciones en la comunidad, la mayoría de ellas acusando la desconfianza que les genera el organismo pues es la segunda vez en el año que ocurre un caso de este tipo.

De hecho -también por un error- durante el simulacro nocturno de 2012, cuando fue probado por primera vez, sólo una parte de los equipos se encendieron, generando dudas en el sistema. Posteriormente, en marzo de 2015, se registró otra falla. En ese episodio, se activaron involuntariamente varias sirenas.

A tales eventos hay que sumar el ocurrido a fines de agosto de este año en el sector norte de la ciudad, cuando cuatro alarmas emitieron su típico sonido durante una prueba "silenciosa". A éstas se suma la falla del lunes.

Funcionamiento

El director regional de la Onemi, Rodrigo Munizaga, manifestó que el funcionario llevaba dos años trabajando y que cumplía con todas las capacitaciones de sofware y funcionamiento del sistema. "Él asumió el error", afirmó la autoridad.

Munizaga precisó que los trabajadores deben operar una consola con diferentes comandos. Hay pruebas que son para energía, sacar reportes, sonido y amplificación, entre otras.

También contó que el Centro de Alerta Temprana funciona con ocho profesionales, quienes son los encargados de realizar este tipo de pruebas. Ellos trabajan en turnos de cuatro por cuatro durante toda la semana.

Pruebas

El director regional de la Onemi expresó que para futuras pruebas y con el objetivo de evitar o minimizar situaciones similares, se reforzarán los sistemas de control, se parcializarán los test por sectores e informará oportunamente a la comunidad el horario en que éstas se materializarán.

También indicó que las pruebas silencios se retomarán durante los próximos días con el fin de resguardar la seguridad de la ciudadanía ante una emergencia.