Secciones

Codelco aprueba los recursos para el proyecto de Lixiviación de Ripios y Recursos Artificiales

INVERSIÓN. El directorio autorizó la inyección de 70 millones de dólares a la iniciativa que le dará continuidad productiva y empleabilidad por siete años a 450 trabajadores de la Extensión Norte Mina Sur y la Gerencia de Extracción y Lixiviación.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El directorio de Codelco que preside Oscar Landerretche, aprobó la inversión de 70,7 millones de dólares para el proyecto de Lixiviación de Ripios y Recursos Artificiales, que considera la explotación de 145 millones de toneladas de ripios de las minas Sur y Chuquicamata por espacio de siete años.

Periodo en que la iniciativa brindará empleabilidad a 450 trabajadores de la Extensión Norte Mina Sur (ENMS) y la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), y continuidad productiva a la Planta de Tratamiento de Minerales en Pila (PTMP) y la SX - EW de óxidos.

Primeros plazos

El dirigente del sindicato Minero, Gilberto Cordero, quien ha estado involucrado en la iniciativa desde un comienzo, explicó que el próximo miércoles 15 de noviembre parte la transformación del chancado de la Mina Sur, al mismo tiempo que avanza el desarrollo de los contratos con las empresas externas que se involucrarán en el proyecto. "Si sale todo bien, si no hay ningún inconveniente con los contratos, esa será la fecha de inicio de Ripios", sostuvo.

Sobre este último punto, Cordero aclaró que si bien la administración había planteado la posibilidad de sumar trabajadores tercerizados en el proyecto Ripios, la dirigencia sindical se opuso y si bien se utilizará maquinaria de empresas contratistas en la iniciativa, los operadores serán propios y, específicamente, de la Mina Sur y de la GEL.

"ripios Es rentable"

Por su parte, el dirigente del sindicato de trabajadores N°3, Miguel López, dijo que en el directorio pesó, seguramente, el hecho que el valor de la libra de cobre viene desde 2016 mostrando una cotización al alza para aprobar los recursos.

"Hoy es atractivo, rentable, explotar los ripios de la GEL, porque creo que en esto el precio del cobre algo influye. Aunque tenemos que afinar algunos detalles con la administración, porque queremos hacer todo con trabajadores propios, además no hay mejores trabajadores que los de la gerencia GEL", aseguró.

"Ahora solo falta echar a correr el proyecto, porque lo que restaba eran las aprobaciones en ultima instancia del directorio, establecer si es o no rentable, los retornos, el valor actual neto (VAN), lo económico, porque todos los temas de ingeniería, factibilidad, prefactibilidad, ya se presentaron en el directorio, y hoy ya están los recursos", valoró López.

Claves de la iniciativa

El proyecto de Lixiviación de Ripios y Recursos Artificiales, que cuenta con su aprobación ambiental desde septiembre de 2016, será crucial para utilizar la capacidad disponible en la Planta de Tratamiento de Minerales en Pila (PTMP); la Planta de Extracción por Solventes (SX) y Electro Obtención de Oxidos (EW), áreas consideradas de cierre.

Aunque su objetivo es la explotación de 145 millones de toneladas de recursos artificiales de ambas minas (a razón de 50 mil toneladas de ripios anuales en promedio). Así como tratar en pila permanente 16 millones de toneladas de recursos de la mina Chuquicamata en stock, por un período de dos años, vía proceso de lixiviación.

La pila permanente, considera una invertida entre dos taludes de stock, el cual será impermeabilizado en toda su extensión. Esta considera una masa de mineral de 16 millones de toneladas (Mt) aproximadamente, correspondientes a ripios de Chuqui los cuales serán extraídos de los taludes de estos stocks, dado que presentan un contenido en cobre mayor, pues no han sido regados.

En estos procesos la PTMP actuará sólo como una instalación para el manejo de materiales, y no se utilizarán ni los chancadores ni los harneros presentes en esta planta, dado que se tratarán materiales que por su granulometría, no requieren ser chancados.

Proceso de aprobación de "Ripios"

El proyecto Ripios ha pasado por varias instancias de revisión, anteriormente recibió la aprobación de las ingenierías y adquisiciones como asimismo del anteproyecto de inversión (API), además el directorio de Codelco aprobó el Fondo de Abastecimiento Estratégico (FAE). También había sido aprobado internamente por el área de Recursos Mineros de la división Chuquicamata. Visto bueno que también entregó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), a la iniciativa.

toneladas anuales de ripios lixiviables procesaría el proyecto Lixiviación de Ripios y Recursos Artificiales. 50 mil

millones de inversión requiere el proyecto, según consta en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). US$ 118

millones de toneladas de ripios de las minas Sur y Chuqui -por espacio de siete años- serán procesados. 145

Supervisores aseguran que las políticas de seguridad de Codelco están obsoletas

CHUQUICAMATA. El sindicato rol A contrató profesionales externos y estableció que las prácticas de la cuprífera estatal tienen 10 años y no se centran en las personas.
E-mail Compartir

Luego de la negativa de la administración de Chuquicamata, y del presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, de desarrollar una mesa técnica de seguridad junto con el sindicato de Supervisores de la división; el gremio decidió contratar profesionales externos que analizaran las políticas de seguridad que se implementan en la estatal.

Ese trabajo se resumió en un informe que en términos generales estableció que la política de seguridad de la estatal está obsoleta, detalló el presidente del sindicato de profesionales, Duncan Araya. "Lo que se está haciendo hoy en Codelco está viejo. Esta es una política de hace 10 años de las empresas privadas de Canadá o Estados Unidos", criticó el timonel de los supervisores.

Sistema represivo

Araya, quien recalcó que este esfuerzo se hizo con el fin de "aportar" a la empresa, explicó que lo que se hace hoy en Chuqui en materia de seguridad "apunta solamente a tener a los supervisores y trabajadores, metidos entre papeles y afiches, pero no hay una preocupación definitiva por la gente y es ahí donde estamos pidiendo que se enfoquen", dijo.

"No hay preocupación por la gente, no están enfocados en que esto sea una conducta, sino que es una medida de seguridad represiva, es decir, si tú haces algo, te vas; si tú haces algo, te amonestan; si tú haces algo, te echan. Entonces, si ese es el foco, la gente deja de hacer cosas y al dejar de hacer cosas nos volvemos improductivos", profundizó el sindicalista.

El dirigente agregó que esta política de seguridad de Codelco puede tener dos intenciones: "demostrar que somos improductivos y poner la mirada en una privatización; o no saben nada de seguridad y están haciendo cosas a la loca y además haciendo negocios con terceros, como los que vienen a hacer cursos, charlas, que son amigos, y hay que decirlo, de un gerente corporativo. Eso está pasando en Codelco, vamos a seguir teniendo accidentes y teniendo accidentes de alto potencial", advirtió.

Araya complementó su crítica, argumentando que "a la fecha tenemos un 2,7% más de accidentes que en todo 2016. Entonces de qué se trata esto, tenemos más accidentes, pero seguimos haciendo lo mismo. Felizmente tenemos un informe de expertos y peritos en seguridad, pero no se lo vamos a presentar a la empresa, porque ellos no quieren conversar con nosotros, lo vamos a presentar a otro nivel", avisó.