Secciones

El CyberMonday ya tiene fecha y podrían participar más empresas

POSITIVO. En 2016 el evento rompió todos los récords al registrar 700 mil compras por US$126 millones, cifra que representó un aumento del 52% respecto al 2015.
E-mail Compartir

Redacción

La séptima versión de uno de los eventos más importantes de e-commerce en Chile, el CyberMonday, organizado por el Comité de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), ya tiene fecha a realizarse. Según confirmaron diversas fuentes a Emol, el inicio del acontecimiento será el lunes 6 de noviembre y probablemente se entenderá por tres días, hasta el miércoles 8.

Número

Además, comentaron que participarían más compañías que el año pasado, las cuales llegaron a 140, un total de 44 empresas más que el 2015.

El año pasado el CyberMonday superó todas las expectativas: 700 mil compras por US$126 millones, cifra que representó un aumento del 52% respecto de los US$83 millones registrados en la versión anterior.

En el marco de la segunda versión del E-commerce Innovation Summit, el gremio señaló que el comercio electrónico en el país llegaría a cerca de US$3.700 millones este 2017, un 20% más que en 2016, y se aceleraría hasta un 35% en 2018, para aproximarse a los US$5.000 millones. En 2020, en tanto, las cifras superarían los US$8.000 millones.

Además, la CCS destacó que la eventual llegada de competidores internacionales, como Amazon.com, será un gran desafío para el competitivo mercado local que, de hecho, contribuirá a esta mayor dinámica prevista para el comercio electrónico nacional.

Los activos alternativos como oportunidad de diferenciación

E-mail Compartir

Las AFP se copian entre sí. No es un misterio que suelen "seguirse" en sus políticas de inversión. De ese modo evitan que se produzca un riesgo reputacional en caso de que alguna administradora obtenga una rentabilidad significativamente menor a las demás. A esto se le conoce como efecto "manada" o "herding".

Las rentabilidades obtenidas por los distintos fondos son prácticamente idénticas, sin importar el periodo que se observe. Desde la creación de las AFP, la diferencia de rentabilidad entre la administradora que más rentó (Cuprum) y la que menos (Provida) en el fondo "C" - único que existe desde la creación del sistema - no alcanza ni siquiera el 0,5%.

Esto no quiere decir que hay que dejar de aplaudir a quienes lo hacen mejor, ya que mínimos cambios pueden tener grandes efectos. Por ello, el llamado es a no dejar pasar la oportunidad que tienen las AFP de diferenciarse realmente gracias a la nueva normativa de los activos alternativos.

Actualmente es muy sencillo seguirse ya que los instrumentos que compran las administradoras son muy líquidos, es decir, existe mucha oferta y demanda por ellos. Sin embargo, los activos alternativos como las empresas cerradas a la bolsa, no tienen esa condición (lo que a su vez genera un riesgo relevante).

En consecuencia, con un análisis riguroso se podría entrar a la propiedad de empresas que, con alta probabilidad, podrían ofrecer rentabilidades superiores a una empresa del IPSA, índice que está cerca de su máximo histórico. De esa manera, una AFP que "hace la pega" podría diferenciarse en la obtención de retornos para sus fondos.

Podría pasar que, por ejemplo, un empresario de una compañía cerrada a la bolsa no necesariamente querrá vender participación a dos AFP distintas. Aún si quisiera hacerlo el precio de la empresa ya se habrá modificado por la transacción anterior.

Si bien, es importante analizar los riesgos, gracias a la normativa de activos alternativos existirá una oportunidad única para que de una vez por todas las AFP puedan competir no sólo por precios, sino que por rentabilidades.

Natan Melnick

*Gerente general de MP Valorus