Secciones

Constantino Zafirópulos

E-mail Compartir

Karen Cereceda R. / Cristián Ascencio O.

Desde este domingo en las páginas de El Mercurio de Calama y El Mercurio de Antofagasta, los lectores tendrán la posibilidad de conocer las propuestas de todos y cada uno de los candidatos que, el próximo 19 de noviembre, participarán en las elecciones de diputados .

Serán presentados en grupos y todos entregarán sus lineamientos en tres tópicos que están en la agenda pública: las pensiones y la educación. Además, entregarán la propuesta regional que impulsarían en caso de salir electos.

La idea es que los lectores se informen de quiénes son los postulantes y también cuál sería su trabajo de salir electos.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

-Está basado en un Sistema de tipo Tripartito dispuesto directamente a fondos personales de cada trabajador. El porcentaje trabajador, es decir mismo porcentaje de hoy 12.9 - 13 % del sueldo imponible, porcentaje empleador 5% y por último porcentaje Estado, equivalente al 5% De esta manera se aumentaría mínimo en un 70 % lo que el trabajador recauda hoy en día por concepto de fondo de Pensiones

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

- Está muy de acuerdo con la gratuidad de la educación y es cierto que se necesita un sistema de educación libre de pagos que favorezca el sector que realmente lo necesite, es decir ese porcentaje con más bajos ingresos del país, y aquellos que cuentan con los medios económicos, puedan hacerlo y de esta manera se logra distribuir los fondos en quienes más lo necesitan.

Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

-Apunta a utilizar las energías renovables que nos otorga nuestra región , energía limpia y renovable que puede ser utilizada en diversas áreas como electricidad , alumbrado público, calefacción. Con esta medida no permitiríamos construir una sola vivienda social más sin tener un sistema sobre sus techos que permita por ejemplo alimentarse de energía fotovoltaica. De esta forma, estaremos además perpetuando en nuestras próximas generaciones una educación sobre energías limpias.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

-Lógicamente que mejorar sustancialmente las pensiones o jubilaciones de los adultos mayores, estableciendo que los empleadores aporten un 4 % adicional al ahorro previsional de sus trabajadores, complementando el 10 % que aportan los propios trabajadores. Esperamos con esto incrementar un 40 % las pensiones de todos los chilenos. Asimismo, se debe incrementar la pensión básica y el aporte previsional solidario y extenderlo a la clase media y las mujeres.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

- Una ley para reformar la actual reforma que afecta la libertad de escoger la educación de sus hijos. Fortalecer la educación municipal con mayores aportes que provoquen desarrollo educacional pero, a la vez, permitir que la clase media pueda optar a la educación subvencionada. En la educación superior, la subvención o aportes estatales para quienes no pueden pagar la universidad o educación superior.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

-Incentivo a empleadores y empresarios que contraten mano de obra que viva en la región. Provocar mayor mano de obra a través del incentivo de la contratación de trabajadores que vivan en las diferentes comunas de nuestra región, esto asegura el empleo local e incentiva a permanecer en nuestra zona. Vives en la región, puedes obtener trabajo con el respaldo de la ley regional.

José Miguel Castro

Partido: Amplitud.

Edad: 64 años.

Profesión: Relacionador Público.

Partido: Renovación Nacional.

Edad: 43 años.

Profesión: Médico Veterinario.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- El sistema actual de pensiones, con las AFP, es un gran robo de empresarios y banqueros que se les hace a todos los chilenos que han trabajado su vida casi completa para poder jubilarse y tener una vejez digna. Por eso proponemos que se cambie a un sistema de reparto solidario, que sea tripartito y administrado por los trabajadores y jubilados. Que nadie reciba menos de $400.000 y reducir la edad jubilatoria.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

- El sistema educativo actual en Chile es uno de los pilares que tiene la dictadura, que sostiene la educación de mercado. Desde el 2011 los jóvenes nos movilizamos para conquistar la educación gratuita y de calidad para todos y todas, ningún gobierno ha dado respuesta total a esta demanda. Proponemos una educación gratuita, no sexista, laica e intercultural para todos y todas financiada a través de la renacionalización de los recursos naturales, bajo gestión de los trabajadores.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

- Una de nuestras principales campañas políticas es la nacionalización del cobre y los recursos naturales, sin pago a los empresarios y gestionado por los trabajadores y la comunidad, para poder financiar derechos básicos como salud, educación y vivienda. En una región donde tenemos una concentración de recursos naturales, se hace más que necesario.

Nancy Lanzarini

Partido: Trabajadores Revolucionarios. Profesión: Estudiante Pedagogía en Lenguaje y Comunicación (UA).

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- Tengo la convicción de que como futuro Diputado, podré contribuir en la restitución de la seguridad social, a través de la construcción de un sistema de reparto solidario y con aportes de administración tripartita, donde se debe considerar el aporte de los trabajadores, empresarios y el Estado como garante de derechos fundamentales, que en el cual las pensiones no sean inferiores al sueldo mínimo.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

-Hoy en día, se ha generado un hito histórico en el sistema de educación chilena, acceso universal a menores a educación pre básica, un sistema justo e igualitario de acceso universal y no discriminador en la educación básica y media y el acceso gratuito del 60% de la población más vulnerable en la educación superior desde el año 2018. No obstante, en la actualidad carecemos de profesionales y técnicos capaces de industrializar nuestros factores productivos, por lo que estoy convencido de que debemos potenciar la educación técnica profesional.

.-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

- Chile y especialmente en nuestra región, no han explotado un nicho fundamental que es la innovación en materias productivas, esto conlleva a que sólo exportemos materia prima bruta vendiendo a precios ínfimos, por lo tanto propongo crear un sistema de innovación en 4 ejes fundamentales: Educación, energías renovables, industrialización y trabajo que en el cual potenciaremos la educación superior y técnico profesional.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- Proponemos fin a las AFP. Nuestra convicción está en lograr un sistema de seguridad social mixto, donde coexistan un pilar solidario y un sistema de capitalización individual. Asimismo, para lograr pensiones dignas se requiere un esfuerzo tripartito Estado, trabajador y empleador, este último deberá aportar un 5% adicional a la cuenta del trabajador, además creemos que la pensión mínima debe ser igual al sueldo mínimo.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

- Creemos en la educación pública, nuestros esfuerzos estarán enfocados en aumentar los recursos para las escuelas y liceos públicos, para ello proponemos que el Estado disminuya su gasto en armamento a lo menos en un 25% y se inviertan en infraestructura, formación profesional o técnico profesional y docentes. En la educación superior, nuestro horizonte es gratuidad universal la cual se puede lograr aumentando impuestos a los ultra ricos.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

-Nuestra región debe ser escuchada a nivel central, por lo que promoveremos una retribución por todo lo que aporta al erario nacional, así es como creemos que, al menos el 1%, de lo que se recauda por concepto de minería quede en la región.

Del mismo modo entendemos que el costo de vida en la región de Antofagasta es altísimo, por lo que nuestros esfuerzos están en generar un sueldo mínimo regional, el cual a lo menos debe ser de $340.000.-.

Luis Caprioglio Claudia Meneses Janett Guerra

Partido: Pacto por Todo Chile.

Profesión: Administración y gestión.

Partido: Socialista (PS).

Edad: 39 años.

Profesión: Administrador Público.

Partido: Independiente, apoyada por la Unión Demócrata Independiente (UDI).

Profesión: Ingeniero Comercial.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- Existe un tema pendiente con las personas que cotizaron en sistema de reparto antiguo y fueron obligadas a cambiarse a AFP, por ello insistiré en que se puedan jubilar en el sistema que cotizaron inicialmente. Además, respecto del retiro de fondos, creo que es importante establecer causales excepcionales para que la gente pueda retirar un porcentaje de sus fondos como, por ejemplo, quiebra personal o enfermedad grave del cotizante.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

- Estoy de acuerdo con las reformas que se están llevando a cabo y creo que retroceder en ello es una tremenda pérdida. Valoro profundamente todos los cambios que nos permitan contar con una Educación gratuita en todos sus niveles, de calidad, de libre acceso y laica. Además considero que las reformas deben adoptarse en consenso con sus protagonistas, estudiantes, docentes y también asistentes de la educación.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

-Nuestra región es una región minera, por tanto insistiré en la necesidad de contar con recursos propios provenientes de los impuestos que deben cancelar las distintas empresas mineras por desarrollo de la actividad en nuestra zona, principalmente un porcentaje del impuesto a la renta para financiar obras, de desarrollo en nuestras comunas. Dichos recursos deben ser administrados directamente por gobiernos regionales y municipios como parte del proceso de descentralización.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- Seguir mejorando las pensiones para los adultos mayores, disminuyendo las comisiones y rentabilidad de las AFP y que ingresen al mercado nuevos actores para generar más competencia en beneficio de los cotizantes.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

- Debemos fortalecer el trabajo directo que realizan los profesores, directivos y equipo psicosocial de los establecimientos educativos, para seguir desarrollando y potenciando las habilidades y conocimientos de los niños. Que cada familia pueda decidir con libertad qué educación quieren para sus hijos.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

- Debemos avanzar para tener un sueldo mínimo diferenciado al resto del país, debido a la carestía de la vida en nuestra región. No es lo mismo vivir en el sur con el sueldo mínimo que en Antofagasta o Calama donde todo es más caro.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- El sistema de pensiones fue una muy buena idea para una economía que estaba destruida, pero las AFP han beneficiado directamente al Estado y a un grupo de empresarios, que son 10 familias.

En un futuro este sistema debe cambiar a uno de reparto. El sistema actual no funciona para la personas, sino para la economía y un grupo de empresarios.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

-En el mundo entero la educación está migrando en un buen porcentaje a la educación a distancia.

En la educación superior las carreras deben ser más cortas, 100% financiadas por el Estado, porque después eso se recupera con los impuestos de las personas y mientras más educadas, ganan mejores sueldos. Hoy las universidades son malas y caras. Si hoy las financiara el Estado, es solo un negocio para las empresas que están detrás. Las carreras deben ser más cortas y más baratas. En los colegios los alumnos deberían salir todos con algún título técnico.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

- Lo que hay que hacer urgentemente, es eliminar los impuestos en las regiones que generan mucho ingreso para todo el país. En especial A la región de Antofagasta. Acá no debe cobrarse IVA en medicamentos, canasta básica y la electricidad debería ser gratuita. En Taltal vi tremendas plantas (solares) construidas con platas de las AFP, pero la gente no es dueña de esas plantas.

Marcos Espinosa Antonino Parisi

Partido: Radical (PR).

Edad: 55 años.

Profesión: Profesor de Historia.

Partido: Democracia Regional.

Edad: 64 años.

Profesión: Ingeniero Comercial.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- Un sistema de previsión individual como el nuestro, reproduce desigualdades y perjudica a las mujeres que trabajan en el hogar. Proponemos un sistema de reparto de carácter solidario, donde trabajadores activos aporten a los pasivos, y junto a las empresas y el Estado, aseguremos pensiones dignas para las y los trabajadores. Esto debe considerar un periodo de transición y un fondo de reserva técnica para seguridad en periodos de estrés financiero.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

- El acceso a una "buena" educación para niños y jóvenes, no puede depender de la capacidad adquisitiva de sus familias. Proponemos fortalecer la educación pública, gratuita, aumentando la inversión pública progresivamente al promedio OCDE, aportando de forma directa y basal a los establecimientos para mejorar la calidad del aprendizaje y las condiciones laborales de docentes y paradocentes, fortaleciendo sus proyectos y comunidades educativas.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

-Sobre descentralización, nuestras prioridades son impulsar una Ley de Renta Regional que regule el ingreso y gestión de un presupuesto regional, ya sea por impuestos regionales o por inversión proporcional a la región.

También queremos fomentar la transferencia de atribuciones a los GORES, y extender la aplicación de la Ley de Polimetales, para mitigar el impacto ambiental en las zonas de alta contaminación en nuestro territorio.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

-Un sistema solidario donde se complementen la capitalización individual, con recursos públicos, como el pilar solidario, y hacer cambios significativos al sistema de AFP, que signifiquen principalmente cumplir con la promesa que tiene el sistema, que es que la tasa de retorno sea a lo menos de un 60 o 70% en relación al último sueldo. En el fondo, apelo a un sistema solidario mixto.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

-Debe ser un sistema educacional público en lo que a enseñanza básica, media y universitaria corresponde. Todo lo que cuente con recursos públicos, debe ser de total gratuidad. Eso sin prejuicio que el Estado garantice la posibilidad de que existan escuelas, universidades e institutos técnicos privados. Pero donde estén los recursos públicos debe ser gratuito. Donde hayan recursos privados, no pueden haber recursos públicos. Si alguien quiere lucrar con la educación, debe ser con sus propios recursos y bajo su propio riesgo.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

- Los parlamentarios de regiones debemos modificar la ley orgánica de administración del Estado para que se puedan permitir a nivel local la generación de políticas públicas vinculantes, pero con un prisma regional. Por ejemplo, la región debería tener políticas vinculantes por lo menos en dos ámbitos: el medioambiental y el trabajo. En el medioambiental para exigir mayores estándares a las empresas, y en el laboral para que se obligue a las empresas a privilegiar la contratación local.

Catalina Pérez Valentín Volta

Partido: Revolución Democrática.

Profesión: Abogada.

Partido: Demócrata Cristiano.

Edad: 53 años.

Profesión: Profesor de Historia.

Los candidatos a diputados entregan sus propuestas

Durante cuatro domingos, los postulantes al parlamento por la región explicarán sus desafíos en materias como pensiones, educación y proyectos locales.