Secciones

Alumnos de la UCN harán su práctica en la planta de tratamiento

CONVENIO. Esperan hacer un efectivo intercambio de conocimientos.
E-mail Compartir

Gracias al convenio firmado entre la universidad Católica del Norte y Tratacal, la empresa de tratamiento de aguas servidas de Calama, los estudiantes de ingeniería civil ambiental podrán hacer sus prácticas y proyectos de títulos, apuntando a un efectivo intercambio de conocimiento y la creación de proyectos que vayan en la línea de las energías renovables y la reutilización de los productos que se generan en la planta.

Precisamente ya se hizo una primera visita de los alumnos que cursan el último semestre y el gerente zonal de Tratacal, Víctor Ramírez, se reunió con los jóvenes, instancia en la que destacó que "con esta visita comenzamos a darle forma al convenio de colaboración suscrito con la Universidad. Sabemos que ellos tienen la motivación de realizar su tesis de grado en nuestra empresa, lo que no sólo permitirá potenciar sus estudios sino nos permitirá enriquecernos con la transferencia de conocimientos que se genere".

Además, el profesional anticipó el inicio conjunto en los próximos meses de dos proyectos de investigación aplicada que van en la línea de la energía renovable y en la reutilización de los productos de los procesos que se realizan en la planta "y que estarán orientados a potenciar el oasis de la provincia El Loa, trayendo consigo también beneficios para los habitantes de Calama", destacó.

Experiencia

El académico del departamento de Ingeniería Química de la UCN, Javier Quispe, dijo que la visita fue una oportunidad para incorporar la vinculación de los universitarios con los procesos productivos. "La idea es potenciar su formación profesional a través de procesos reales que existen en la industria. A la vez nos permitirá proponer a la empresa proyectos de tesis que vayan en línea con su área", apuntó.

Para la alumna Jennifer San Martín, la visita resultó una positiva experiencia, en especial "el hecho de conocer in situ el proceso de las energías renovables a través de la planta fotovoltaica que se encuentra al interior de la planta".

Por su parte al estudiante, Paulo Figueroa, le llamó la atención la dimensión de los equipos y la tecnología que se utiliza para el tratamiento de las aguas servidas de la ciudad. "Nosotros lo habíamos visto por video, pero es distinto verlo en terreno y ver el orden que tiene la planta y el conocimiento que tienen del tema sus profesionales", puntualizó.

Jóvenes crean innovadores proyectos escolares

OBJETIVO. Son alumnos de diversos establecimientos educacionales, que están participando en renombrados concursos nacionales e internacionales.
E-mail Compartir

Viviana Astudillo Olmos

Son jóvenes que están entre tercero y cuarto medio, estudiantes de buenas calificaciones, de diversos establecimientos educacionales y que todos tienen algo en común, son personas que han creado innovadores proyectos de sustentabilidad, los que han sido reconocidos a nivel nacional e inclusive internacional y que sin duda están enfocados en cimentar un precedente para las nuevas generaciones y así mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Un grupo de estos jóvenes son los alumnos Jordi Toledo, Anghello Rivera, Ethan Allendes, Yanko Álvarez y Nicolás Vallejos, quienes integran la academia de ciencias del liceo Radomiro Tomic, a cargo del profesor José Rojo.

Hace pocos meses fueron los representantes de Chile en la feria científica de Brasil, "Mocica", donde obtuvieron el primer lugar en Ciencias de la Tierra, clasificaron al evento Solacity Científico que se vivirá en julio del 2018 en México, como también en el mundial de Ciencias de España y además, lograron el segundo lugar como profesor asesor de la academia a nivel sudamericano, instancia que tuvieron la posibilidad de mostrar el proyecto "Reconstrucción paleoecológica de la Gryphaea calceola en el jurásico superior marino de Cerro Campamento", cuyo trabajo fue desarrollado por los propios alumnos.

En este sentido, el estudiante de tercer año del establecimiento educacional, Anghello Rivera argumentó que "ha sido una experiencia inolvidable porque tuve la posibilidad de representar a mi colegio en un evento internacional, donde tuve la oportunidad de compartir con cientos de jóvenes que gustan de lo científico. Nuestro proyecto fue uno de los mejores y esto se debe al esfuerzo y dedicación de cada uno de nosotros, en donde quisimos enfocarnos en el ámbito paleoecológica que sin duda, son estudios de gran impacto a nivel mundial".

Por su parte, el profesor a cargo de la academia y con una vasta trayectoria en logros internacionales, José Rojo, comentó que "la formación científica inicial en etapas escolares es sumamente importante para el desarrollo transversal de un alumno, hay que tener hincapié y colocar muchos esfuerzos para tratar que los jóvenes se interesen en estos temas. Sabemos que nosotros tenemos un 80 por ciento de vulnerabilidad con 51 por ciento de extranjeros, sin embargo, hemos conseguido reconocimientos importantes de los cuales son merecedores los alumnos que con esfuerzo y dedicación logran ir superando diversas etapas académicas".

Estos jóvenes compitieron con 178 proyectos de investigación, proveniente de países como Perú, España y Argentina, entre otros. La delegación obtuvo el premio como Mejor Proyecto Científico y Ciencias Exactas.

Cremas

Otro de los proyectos que ha sobresalido en la comuna, es el creado por los alumnos de cuarto medio del colegio Montessori, Fernanda Espinoza, Catalina Pizarro y Sebastián Panta, quienes fueron asesorados por la profesora Natalia Torres y tuvieron una sobresaliente participación en un programa que busca talentos juveniles, denominado Innova2 de la universidad Católica del Norte, que de 30 proyectos iniciales quedaron seleccionados entre los 10 mejores.

El proyecto está orientado a la creación de una crema de aloe vera con ácido hialurónico de cascara de huevo, siendo un producto innovador desarrollado con materias orgánicas combinados con las propiedades curativas del aloe vera.

Esta crema es 100 por ciento natural, de fácil acceso para la comunidad por su costo y está enfocada en la atenuación de líneas de expresión, marcas y cicatrices debido a las propiedades conocidas del ácido hialurónico que se potencia junto al colágeno y glucosamina, todos provenientes en la cascara de huevo lo que mejora su efecto.

La profesora a cargo de esta iniciativa científica, Natalia Torres manifestó que "estamos muy felices por los logros obtenidos por nuestros alumnos, quienes a través del electivo de biología lograron crear este innovador producto y llevado al concurso de Innova2 donde logramos posicionarnos entre los mejores y sobre todo, llevar consigo el nombre del colegio a nivel regional".

Por su parte, la estudiante Catalina Pizarro destacó que "es algo muy importante para nosotros debido a que nuestro concepto está relacionado con el reciclaje y a partir de eso logramos crear este producto. Sin duda, es una experiencia maravillosa ser parte de los mejores proyectos a nivel regional, han sido largas horas de investigación y sobre todo, de mucha responsabilidad pero que han traído lindos frutos como estudiantes, llevando siempre el nombre del colegio a todos lados".

Action Chair

Esta es una iniciativa liderada por un grupo de alumnas del Instituto Obispo Silva Lezaeta y que corresponde a un pupitre adaptado con pedales, pensando en alumnos con Hiperactividad o TDHA. Aquí participan Josefa Díaz, Fabiana Gutiérrez y Saray Valencia quienes guiadas por su profesora Ivette Vidal Ávila y su proyecto está pensando en ser amigable con el medio ambiente, esto porque estará fabricado con materiales reciclados.

"Este es un proyecto innovador para las aulas de nuestro país porque promueve reducir los niveles de hiperactividad en aquellos alumnos que estén diagnosticado con tal trastorno, mediante el pedaleo en clases, provocando gasto de energía, para potenciar la concentración en sus deberes escolares" detalló Ivette Vidal.

La idea innovadora de este modelo es la forma de mejorar las prácticas educativas de enseñanza, creando un ambiente integral y agradable para todos los estudiantes, como también promover el reciclaje de bicicletas estáticas o bien de los pedales y plásticos y además, dar una utilidad al pedaleo produciendo energía eléctrica para conectar y cargar dispositivos electrónicos que sean de apoyo y complementarios a sus clases.

Shampoo

A través de la cáscara de quinoa, Anais González, Freddy Araya y Sebastián Contreras, estudiantes de tercero medio del colegio Chuquicamata crearon un innovador emprendimiento formulando un shampoo natural que se pueda fabricar dentro de la zona. Junto a su profesora Michelle Farías participan junto a otras ideas para ser considerados los más originales y atractivos en este ámbito en el programa Innova2.

"El nombre del shampoo de quinoa es Heritage y es un producto cosmético que utiliza el envoltorio de este cereal típico de la cultura quechua, que hasta ahora era desechado, pero se descubrió que tiene muchas propiedades y beneficios como son proteínas vegetales que nutren el cabello. Luego de una investigación llegamos a la conclusión que la saponina de la quinoa, tiene múltiples aportes para el cuero cabelludo el cual protege y nutre el folículo del cabello", detalló la docente.

Por su parte, Freddy Araya comentó que ya desarrollaron el prototipo y han hecho los primeros testeos de su producto, asegurando que el shampoo deja el cabello suave y brillante sin la necesidad de usar acondicionador, lo que para ellos es un resultado muy llamativo.

La creación de este producto tiene importantes propiedades capilares, las cuales están enfocadas en revitalizar, nutrir el cabello y controlar la caspa, además de ser amigable con el medio ambiente, ya que no contiene químicos nocivos para la salud.

Desafíos

Estos trabajos que han sido creados por los propios jóvenes, gracias a su inquietud por la ciencia, les ha permitido ser líderes dentro de sus establecimientos educacionales, puesto que muchos tienen la convicción de seguir generando estas iniciativas académicas que logran el interés del resto de compañeros como la comunidad en general.

El profesor de la academia de ciencias del liceo Radomiro Tomic argumentó que han "tenido importantes logros durante estos años y esto sin duda, nos hace seguir trabajando por nuestros jóvenes. En la actualidad nuestro liceo está siendo reconocido a nivel mundial y eso es gracias al esfuerzo y dedicación que entregan los integrantes de la academia, quienes compatibilizan sus estudios con las ciencias y eso es un gran avance".

Por su parte, la académica del colegio Montessori, Natalia Torres agregó que "el generar estas iniciativas logran que los jóvenes estén en constante búsqueda por crear innovadores proyectos. Creo que el incentivo también va por parte del colegio, quienes confían y dan las herramientas propicias para hacer los trabajos y luego iniciar un proceso de postulación a diversos concursos educativos".

Jóvenes que no superan los 18 años y ya son grandes exponentes de la ciencia a través de creativos proyectos, que sin duda, logran captar la atención por la importancia de sus trabajos y sobre todo, por ser una plataforma para que sigan perfeccionando su interés en esta materia con sus estudios superiores.