Secciones

Abren mil nuevos cupos para capacitar a docentes de todo el país en pensamiento computacional

E-mail Compartir

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los docentes y así promover en los niños el pensamiento computacional, aquel que es capaz de detectar un problema y buscar soluciones siguiendo los mismos pasos que un programador o un computador, es que surgió el inédito plan de capacitar a 6 mil profesores en el uso de plataformas tecnológicas y en pensamiento computacional.

Dado el alto número de profesores interesados se abrieron mil nuevos cupos y el plazo para postular se extendió hasta el 10 de noviembre. Los profesores pueden pertenecer a cualquier asignatura, en el entendido de que todas las disciplinas presentes y futuras requerirán conocer y dialogar con los criterios del pensamiento computacional. Las postulaciones se realizan en http://www.horadelcodigo.cl/ .

En todo el país

La capacitación está dirigida a profesores y abierta a administrativos y directores de las escuelas y colegios de Chile, así como a estudiantes de pedagogía. Se extenderá por todos los rincones del país, gracias al apoyo de Enlaces, Ucorp e Inacap. La instrucción contempla dos etapas: una online, cuyo objetivo es introducir a los profesores al lenguaje de programación de Scratch y a la plataforma de acceso al currículo Code, estudio y posteriormente una fase presencial, tipo taller, que guía a los docentes para que incorporen la programación en sus escuelas.

Tecnología cotidiana

Esta iniciativa educativa nació en el marco de un acuerdo entre el Ministerio de Hacienda y Code.org, una ONG que promueve, a nivel mundial, la enseñanza de programación entre los niños y jóvenes de manera lúdica y que en Chile ha sido impulsada por la Fundación Kodea.

Mónica Retamal, directora ejecutiva de Kodea, comenta que "en nuestro día a día el uso de la tecnología es tan intenso y cotidiano, que exige nuevas competencias que les permitan a los docentes integrar al proceso de enseñanza herramientas computacionales para mejorar la motivación y la disposición al aprendizaje de los niños y jóvenes que están en permanente contacto con el mundo digital".

personas participarán de las capacitaciones, tanto de forma presencial como digital, a lo largo de todo el país. 6.000

de noviembre. Hasta esa fecha se extendió el plazo para postular a las capacitaciones en el uso de plataformas tecnológicas. 10

Estudio: Los perros "hacen caras" para comunicarse con los humanos

ANIMALES. Según una investigación publicada en "Scientific Reports", los canes harían esto de forma consciente y no correspondería a actos de mímica ni de sobre emoción.
E-mail Compartir

Matías Jullian V./DPA

Un estudio publicado en la revista "Scientific Reports" sugiere que los perros realizan expresiones faciales de forma consciente para comunicarse con los humanos.

Hasta el momento se creía que las "caras" que ponen los perros correspondían a un acto de mímica o de expresividad emotiva, pero esta nueva investigación demostraría que los caninos tienen algún grado de intención comunicativa.

El equipo dirigido por la bióloga Juliane Kaminski, de la Universidad británica de Portsmouth, realizó experimentos con 24 perros domésticos de distintas razas. Así pudieron observar que los animales mostraban más expresiones faciales, especialmente la ya característica mirada con las cejas levantadas, cuando tenían la atención directa de una persona.

Este tipo de expresiones podrían constituir intentos de comunicación conscientes, según los investigadores. De hecho, casi todos los mamíferos de planeta utilizan diferentes expresiones faciales.

Hasta ahora se suponía que la mímica animal -independientemente de su expresividad- era una muestra involuntaria del estado emocional y no un intento deliberado de comunicación. Solamente en primates como los orangutanes se había observado que la mímica se veía influenciada por la presencia de público.

El estudio

El equipo de Kaminski analizó si las expresiones de los perros domésticos dependen de la atención que les presta un ser humano. Para ello, los investigadores observaron a 24 perros de varias razas, de uno a 12 años de edad. Todos eran mascotas familiares. Cada perro fue atado a un metro de distancia de una persona y fueron expuestos a cuatro situaciones diferentes: por un lado una persona se inclinaba sobre ellos con y sin comida y por otro les volvía la espalda con y sin comida.

En todas las situaciones se grabó la expresión facial de los perros y los investigadores comprobaron que los animales mostraron muchas más expresiones faciales cuando una persona se dirigía a ellos y sorprendentemente la presencia o no de comida no jugó ningún papel.

"Por lo tanto, podemos suponer que la producción de expresiones faciales en perros depende de la atención de su público y no de si el perro está simplemente emocionado", dijo Kaminski, según un comunicado enviado por la universidad.

La bióloga, además, cree que es posible que las expresiones faciales de los perros hayan cambiado como parte del proceso de domesticación. "Los perros domésticos tienen una historia única: han vivido junto a los humanos durante 30 mil años y durante ese tiempo las presiones de selección parecen haber actuado sobre la capacidad de los perros para comunicarse con nosotros", explica.

El estudio sugiere que la mímica en los caninos representa un intento de comunicación activo y no simplemente una muestra emocional. En un trabajo anterior, Kaminski ya probó que los perros reconocen lo atentas que están las personas de ellos. Así, intentan robar comida más a menudo cuando la persona se gira o cierra los ojos.

Otros estudios

Otras investigaciones probaron que los perros pueden interpretar emociones humanas a partir de expresiones faciales o sonidos. Sin embargo, los autores del nuevo estudio destacan que, pese a estos hallazgos, no se puede decir con total certeza que los perros realmente comprenden las perspectivas individuales de la persona que tienen delante. Por el contrario, podría tratarse simplemente de un comportamiento aprendido.

perros de 12 razas distintos fueron observados para la realización de la investigación. Todos tenían entre uno y 12 años de edad. 24

años atrás empezó el proceso de domesticación de los perros por parte de los humanos. Desde entonces han vivido en armonía. 30 mil