Secciones

Dirigentes expondrán sobre horno Flash, Convertidor Teniente y paridad en Chuqui

CODELCO. Los sindicatos de la estatal abordarán estos temas en la Comisión de Minería y Energía que sesiona mañana y preside el diputado Marcos Espinosa.
E-mail Compartir

Una delegación de la dirigencia sindical de Chuquicamata participará este miércoles en la sesión de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, para referirse a la reparación del horno Flash, el cierre de la segunda linea de fusión (Convertidor Teniente), y la implementación de políticas de género y relaciones laborales dentro de la división.

El dirigente del sindicato N°1, Freddy Paniagua, detalló que dentro de las exposiciones se considera una defensa de la segunda línea de fusión de la Fundición de Concentrados, del Convertidor Teniente, que la administración está sacando por falta de inversión y la nueva normativa ambiental (DS N°28) que rige desde diciembre de 2018. "Serían 430 mil toneladas de concentrado fundido que se deja de procesar para cobre catódico", advirtió.

Mantención fallida

El segundo punto, será una denuncia de la primera tercerización de la mantención del horno Flash. "Tuvimos una pelea bastante grande, y de cero llegamos a 156 trabajadores del personal propio, pero ahí hubo en juego 42 millones de dólares que pagaron sin ser consultada la dirigencia sindical y sin el personal propio que es el experto", aseguró el dirigente.

Paniagua agregó que "finalmente el personal de Chuquicamata terminó haciendo los trabajos y se generó un atraso de a lo menos 22 días, lo que significa dejar de producir una cantidad enorme, y aquí nadie se hace responsable, la pérdida de millones de dólares fue inmensa, por no trabajar con nuestra gente", cuestionó.

Igualdad en la división

El dirigente detalló que el tercer punto que expondrán en la Comisión será la política de género que se quiere implementar en Chuquicamata, que ya está rigiendo en las divisiones Ministro Hales, Gabriela Mistral y Radomiro Tomic.

"Si no tenemos la igualdad base, que son los beneficios de los trabajadores nuevos, cómo podemos apelar a la igualdad de género o de ningún otro tipo. Tenemos que empezar por la base, por la igualdad de los trabajadores en general", preguntó el sindicalista.

Por la Fundición de Concentrados el expositor será Freddy Paniagua; por la certificación de la norma chilena 3262 de Igualdad de Género, Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, Liliana Ugarte; y Rolando Milla será el encargado de referir a la mantención del horno Flash.

Expertos exponen sobre el patrimonio cultural y natural en el Don Bosco

CHARLA. La actividad se repite mañana a las 18 horas en el auditorio de Inacap.
E-mail Compartir

En el colegio técnico industrial Don Bosco comenzaron ayer una serie de charlas sobre el patrimonio natural y cultural de Calama. Exposiciones a cargo de expertos de la Universidad de Chile, de Concepción y de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), que continuarán mañana desde las 18.00 horas en Inacap. Actividad de entrada liberada.

La actividad, organizada por la dirección de Museos y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo y el Distrito Norte de Codelco; es parte del proyecto educativo "Puesta en valor del patrimonio", que ahonda en la historia paleontológica de la zona, la ocupación humana reflejada en sus diversas etapas, y la revisión de las leyes que protegen las evidencias del desierto.

Expositores

Entre las presentaciones figura la del destacado paleontólogo e investigador asociado del laboratorio de Ontogenia y Filogenia del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Rodrigo Otero, quien profundizó sobre el "Patrimonio Paleontológico de la Región de Antofagasta: Una historia de selvas, mares y desierto".

A él se suma la exposición "Conservación y Protección del Patrimonio Cultural: Ley N° 17.288", de la arqueóloga Nancy Montenegro, funcionaria de la Dibam, quien se desempeña en el Museo Regional de Antofagasta, que presenta las herramientas legales que tenemos para la protección del patrimonio cultural, su origen y su aplicación.

Las antropólogas Natalia Reveco y Paulina Neira de la Universidad de Concepción y asesores permanentes de la unidad de Conservación Arqueológica del museo de la ciudad, expusieron sobre "Calama: una primera aproximación a su prehistoria", en el que se abordan los periodos asociados a sitios arqueológicos excavados, tomando como ejes principales los cambios en los patrones de vida del hombre y los movimientos humanos, entre los distintos centros poblados de El Loa y San Pedro de Atacama.

Obligación de usar agua de mar se vota mañana en la Comisión

PROYECTO. La iniciativa se vota en particular y de ser aprobada se despacharía a la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara, para luego ser votado en el pleno.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Este miércoles a las 15.00 horas la Comisión de Minería de la Cámara votará el particular del proyecto de ley refundido entre las iniciativas de los diputados Paulina Núñez y Marcos Espinosa, que busca establecer la construcción de plantas de desalinización de agua de mar para los procesos productivos de la gran minería.

Avanza la tramitación

Núñez explicó que tras el acuerdo con Espinosa de impulsar en conjunto la iniciativa, se votó y aprobó de forma unánime en general el proyecto y este miércoles se votará el particular, oportunidad en que además se harán indicaciones a la eventual norma.

Luego de este trámite, la iniciativa se debería despachar a la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, para luego ser votado en el pleno, detalló la parlamentaria, quien recalcó que este proceso ha considerado la opinión de "gremios, ministerios de Minería, Medio Ambiente, Sonami, Codelco, Cochilco y distintas organizaciones de la sociedad civil".

"Creemos que es un muy buen proyecto, en el sentido que mira una solución a la escasez de agua que tenemos y no solamente en Calama, en nuestra región y, por qué no decirlo, en el resto del país (…) La mayor cantidad de agua que se utiliza en esta región es precisamente en los proyectos mineros", dijo Núñez.

La congresista recalcó además que la iniciativa no busca castigar a la actividad minera, pues "es la actividad que ocupa la menor cantidad de agua a nivel nacional, pero en esta región de Antofagasta ocupa un recurso importante y nosotros nos tenemos que preocupar de esta región. Así que el avance que ha tenido la aprobación, en general, insisto, es una muy buena noticia".

La diputada de Renovación Nacional, agregó que lo que busca este proyecto de ley es que "la gran minería tenga la obligación, o esté regulada por ley, de utilizar agua desalada o desalinizada en un porcentaje importante dentro de su producción a tantos años (…) Hay que avanzar regulando la utilización y por otro lado generando incentivos y eso lo hemos estado discutiendo dentro de la Comisión, pero hay que entender que esto será una realidad, por supuesto que hay que discutir qué porcentajes".

Parte de los costos

Respecto de la proliferación de las dezalinizadoras, la diputada dijo que efectivamente hay avances en esta materia, pero que es necesario regular. "Es por eso que hemos ido escuchando a todos los actores para que sea una buena ley y lo que no haremos es echar pie atrás en un proyecto que a nosotros nos hace sentido y que es importante por la escasez que hay de agua y si el día de mañana tiene que ser considerado en los costos del proyecto, tendrá que ser de esa forma", dijo.

Cochilco espera que ese año la utilización de agua de mar sea de 9,3 metros cúbicos por segundo. 2027