Secciones

Expertos analizaron cómo producir bioenergía en la región

CONFERENCIA. Dieron a conocer los avances científicos del Centro Agrícola del Desierto de Altura (CEADA).
E-mail Compartir

"Desafíos para la Producción de Biomasa en el Desierto" fue el tema central de la cuarta versión de la Conferencia Internacional Desierto Verde. El seminario -organizado por la Universidad de Chile, Antofagasta Minerals y el ministerio de Agricultura- contó con la participación de expositores nacionales e internacionales, vinculados al desarrollo y estudio de la biomasa, como también a la generación de aplicaciones científicas y tecnológicas sobre la adaptación de diversas especies a zonas áridas, cambio climático y mercado de carbono.

"La biomasa, tal y como lo evidencia la experiencia internacional, puede contribuir en forma significativa a la matriz energética, un tema relevante no sólo para la región, sino que para el país en su totalidad", sostuvo al inicio de la jornada Luis Sánchez, gerente general de Minera Zaldívar, compañía que desarrolla un innovador proyecto en conjunto con la Universidad de Chile.

Según explicó el académico de dicha casa de estudios, Manuel Paneque, el país depende de fuentes energéticas externas e importa el 98% de su consumo nacional de petróleo.

Por otra parte, se espera que las necesidades de energía crezcan en forma sostenida durante los próximos 25 años. "Existe una serie de alternativas que pueden reducir esa dependencia y la biomasa es la única fuente renovable conocida, y de gran escala que se puede convertir en electricidad, calor y combustibles", destacó el académico.

Investigación

El Centro Agrícola del Desierto de Altura (Ceada), liderado por el doctor Paneque, se emplaza al interior de las instalaciones de Minera Zaldívar. El proyecto dispone de cuatro hectáreas donde se trabaja en el mejoramiento genético de especies como algarrobo, chañar, pimiento, tamarugo y atriplex. En su operación colaboran profesionales de Zaldívar, y de Agroenergía Ingeniería Genética S.A., y cuenta con el patrocinio de la Seremi de Agricultura de la región de Antofagasta.

"El Ceada busca convertirse en referencia internacional para la recuperación de germoplasma para zonas áridas, así como líder en el desarrollo de conocimiento y tecnología para la producción de biomasa en el Desierto de Atacama, a través de la adaptación de especies vegetales que crecen a tres mil metros sobre el nivel del mar ", agregó Paneque.

Potencial

El científico -autor de libro "Biomasa en el Desierto de Chile"- explica que el Norte Grande cuenta con un gran potencial para el desarrollo de cultivos energéticos. Agrega que se estima que existen entre 0,5 y 1 millones de hectáreas de suelo susceptible de ser puesto en valor mediante estos cultivos, "lo que permitiría la ampliación de la frontera agroforestal".

Sólo en el 0,53% de las casas de El Loa existe presencia de vinchucas

ERRADICACIÓN. Más 3 mil 500 inspecciones a viviendas y corrales ha efectuado la Seremi de Salud en las localidades del interior durante los últimos 5 años.
E-mail Compartir

Redacción

Como altamente exitoso, calificó la secretaria regional ministerial de Salud, Lila Vergara, los resultados del Programa de erradicación de la de la especie Triatoma Infestans, la "Vinchuca", vector característico de las localidades de la zona altiplánica y conocido por su capacidad de transmitir la enfermedad de Chagas, patología capaz de generar insuficiencia cardiaca e importantes trastornos a nivel del esófago y colon, incluso la muerte.

La autoridad precisó que el programa de erradicación existe desde 1991, no obstante, las acciones sobre el mismo, han sido reforzadas durante los últimos 5 años, mediante la contratación de veterinarios en la región y la aplicación de un ambicioso plan que considera educación y labores para mejorar las condiciones de las viviendas y los hábitos y costumbres de sus residentes.

Ello, además de la aplicación de plaguicidas; la búsqueda del vector en un radio de 200 metros desde el lugar donde se halló la vinchuca; e información dirigida a los establecimientos educacionales cercanos.

Deteccion de focos

En la práctica, el Programa de Erradicación de la Triatoma Infestans ha implicado la visita a 3 mil 726 viviendas y corrales de una serie de localidades del interior de la región como Calama, San Pedro de Atacama, Chiu-Chiu, Caspana, Ayquina, Toconao, Peine, Talabre, Lasana, Camar y Socaire, entre otras. Esto, con el objetivo de detectar focos residuales y tomar las medidas correspondientes.

A la fecha, los fiscalizadores la oficina provincial de Calama, han encontrado presencia de la vinchuca en tan solo 20 viviendas y corrales, lo que representa el 0,53% del total de inmuebles inspeccionados, en los últimos 5 años, lo que demuestra por cierto, que el insecto está bajo control y con ello también la posibilidad de que la enfermedad se transmita mediante éste. De hecho, Chile fue declarado libre de la transmisión vectorial de la Enfermedad de Chagas, acotó.

Impactos del control

La seremi de Salud destacó que el control de la transmisión de la Enfermedad de Chagas, queda aún más ratificado, en el estudio que se materializó a 2 mil 142 menores de 10 años a quienes se les practicaron análisis de seroprevalencia (pruebas de sangre).

Los resultados indicaron que únicamente 5 niños tenían el parásito; 2 chilenos, 2 de Bolivia y 1 de Argentina, comprobándose que en los menores de edad chilenos, fue por transmisión placentaria, mientras que los otros tres de origen extranjero, la adquirieron en sus propios países. Todos ellos han sido objeto de seguimiento.

Lila Vergara explicó paralelamente, que durante los últimos años, ha existido por parte de Salud, una mayor búsqueda y notificación sistemática de la Enfermedad de Chagas en los grupos de riesgo, especialmente en las mujeres embarazadas, lo que ha redundado en un aumento del número de casos.

De acuerdo al Diagnóstico de Salud Inmigrante de la Región Antofagasta, estudio efectuado por la propia Autoridad Sanitaria, un total de 838 personas fueron notificadas con la Enfermedad de Chagas entre 2010 y 2015. De éstas, 580 corresponden a chilenos, mientras que el resto son de nacionalidad boliviana, peruana, colombiana y de otros países, con edades que fluctúan fundamentalmente entre los 20 años 69 años.

La autoridad destacó que se trata de personas que adquirieron mayoritariamente la patología antes del inicio del Programa (1991) o que la han contraído en los países originarios, recordando que la Enfermedad de Chagas no se transfiere por contacto directo "de persona a persona", sino mediante la participación del Triatoma Infestans, siendo la única excepción en Chile, la transmisión transplacentaria o madre - hijo.

Detalló que en todo este marco, se están generando una serie de articulaciones con el Servicio de Salud Antofagasta y con la Atención Primaria, con el objetivo de mejorar los niveles de detección, atención y seguimiento de la población que tiene la patología.

Vinchucas costeras

En cuanto al riesgo al que podrían estar expuestos los recolectores de güiros, producto de la presencia de las vinchucas costeras, conocida científicamente como - Mepraia gajardoi -, la Seremi de Salud, descartó tal peligro, puntualizando que esta especie, no es de interés sanitario ni representa un mayor peligro para la salud de las personas, a raíz de sus características y comportamiento.