Secciones

Campamentos estarían en sitios de interés geológico

REUNIÓN. Codelco y el Gobierno regional analizaron algunas soluciones.
E-mail Compartir

En Calama ha existido una proliferación de tomas y campamentos y muchos de estos están en sitios de interés geológico, por tal motivo el gobierno regional expuso a Codelco cómo se ha trabajado en Antofagasta a través del plan de Barrios Transitorios con el objetivo que la empresa pueda analizarlo y ver si lo implementa en la comuna.

En la reunión que sostuvieron, el intendente Arturo Molina dijo que compartieron esta experiencia que se está aplicando en la capital regional con muy buenos resultados.

"El objetivo es erradicar de la ciudad aquellos campamentos que están en sitios de riesgo, como sectores aluvionales, estar debajo de la línea de alta tensión o en terrenos que son de particulares y frenan el desarrollo productivo y crecimiento de la ciudad", detalló la autoridad.

Manifestó que al ser un trabajo exitoso quisieron explicárselo en detalle a Codelco para que "actúe en consecuencia si ellos estiman conveniente trabajar en algo parecido y eso pueda significar armar una mesa de trabajo, poniendo todas las variables necesarias a objeto de ir abordando una por una y ver si es factible o no hacer algo exitoso como lo de Antofagasta".

Codelco

Por su parte, el gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad del Distrito Norte de Codelco, Claudio Flores, agradeció la exposición y precisó que pudieron analizarla desde dos puntos.

"Por una parte no podemos estar ajenos a lo que está realizando el Gobierno regional en cuanto a este plan de recuperación de campamentos, de atender y ver soluciones, porque esto tiene una realidad social que para nosotros no es indiferente, al contrario", manifestó.

En tanto, dijo que en cuanto al segundo punto es un tema relevante porque afecta a sitios que son de interés geológicos no sólo para la empresa, sino para el Estado de Chile.

"Esto tiene un segundo aspecto, que para Codelco es fundamental y no pude ser de otra forma y es que en particular en la comuna de Calama, hay ocupaciones donde efectivamente el Gobierno está trabajando, pero están en terrenos que son de interés geológico", argumentó.

Agregó que ante este escenario deben preocuparse, pues recalcó que tienen que resguardar los intereses del Estado desde el punto de vista geológico. "Ahí tenemos concesiones de exploraciones y de explotaciones, hablando por ejemplo del Cluster Toqui, del sector de Quetena. Nosotros tenemos la responsabilidad legal de resguardar eso".

En este sentido, comentó que quieren hacer esta labor de la mejor forma posible, en concordancia con el Estado y el Gobierno, "en el sentido de buscar la mejor solución, que nos represente un buen resultado".

Respecto a plazos de trabajo, Flores manifestó que no existen, pues en estos temas hay que ir avanzando de a poco, porque no son de soluciones fáciles y rápidas, "porque tienen intereses contrapuestos. Hay gente que tenemos en un lugar y que como Estado de Chile queremos dar una solución diga, pero por otro lado está el interés del mismo Estado, a través de Codelco, de resguardar esos territorios".

Enfatizó que hay que ir trabajando con prudencia y muy respetuosamente respecto a la gente que está en los campamentos.

Candidatos a diputados suman $151 millones en aportes y $17 millones los cores de El Loa

COMICIOS. Dentro de los que han informado sus depósitos, el candidato PS Luis Caprioglio lidera el listado, le sigue la diputada RN Paulina Núñez, y en tercer lugar el diputado PR, Marcos Espinosa. Postulantes han recibido desde $3 mil a $19 millones.
E-mail Compartir

Redacción

Desde $3.000 a $19 millones han sido los aportes recibidos por los candidatos a diputados de la Región de Antofagasta para el financiamiento de sus campañas electorales.

Esto, según lo publicado en la página del Servicio Electoral, la cual detalla que 29 de los 39 aspirantes al Congreso han declarado dinero para costear sus actividades de campaña.

Hasta el viernes 20 de octubre, el candidato Luis Caprioglio (PS) continúa liderando la cifra de aportes con $34.400.000 millones recibidos, seguido de la diputada RN Paulina Núñez con $21.137.796, mientras que en tercer lugar se ubica el diputado PR Marcos Espinosa con $18.000.000.

La suma total de los aportes informados por lo candidatos alcanza los $151.029.077.

Dentro de los candidatos que han informado sus aportes, el que figura con menos depósitos es Catalina Pérez (Revolución Democrática) con un total de $40 mil.

"El sistema de aportes favorece a los candidatos que tienen más recursos, y de este modo también a los grandes conglomerados. Nosotros por eso estamos haciendo una campaña súper característica del Frente Amplio, pesito a pesito con pequeños aportes y que todos estos sean de carácter público", declaró la candidata de RD.

La abogada indicó que la campaña está siendo financiada con pequeñas sumas de quienes los apoyan, y también están recurriendo a la creatividad.

Pérez, hizo un llamado a los candidatos que no han informado los recursos que están utilizando en sus campañas a realizarlo.

"Me parece pésimo (que no estén declarando). Creemos que no refleja el compromiso con la transparencia que requiere la nueva política que ni siquiera los candidatos tengan a la vista los formatos en que están haciendo campaña", declaró la abogada.

El candidato que lidera el listado de aportes informados es Luis Caprioglio (PS), quien hasta el 20 de octubre aparece con un total de $ 34.400.000.

"El Partido Socialista me hizo un aporte por $15 millones (...). Los otros son algunos aportes menores de compañeros de trabajo, quienes me han donado entre 300 y 400 mil pesos. Y lo grueso es un aporte personal que yo hice de $19 millones, que deposité en la cuenta, que es un crédito que solicité al banco", detalló el candidato PS.

Caprioglio agregó que estos recursos los están desembolsando en el pago de propaganda en las radios, de brigadistas, confección de folletos y arriendo de las sedes de Calama, Tocopilla y Antofagasta.

El candidato socialista indicó que espera gastar $50 millones en la campaña. Asimismo, también llamó a los candidatos a informar los dineros utilizados en la campaña electoral.

La candidata del Partido Progresista (PRO), Janett Guerra, es una de las diez postulantes al Congreso que no han declarado sus aportes económicos. Guerra informó a este Diario que eso se debe a que aun no ha activado la cuenta del banco.

Guerra además dijo que su campaña será financiada con aportes personales y privados.

"Espero gastar por lo menos $3 millones en aportes propios, más los depósitos de privados. Debiera desembolsar unos $5 millones en la campaña", expresó, quien explicó que una vez activada su cuenta comenzará a informar estos depósitos.

Dar a conocer estos aportes, es parte de la implementación de la nueva Ley sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, que busca regular los mecanismos de recaudación de aportes y desembolsos permitidos por los postulantes.

En la Región de Antofagasta (Distrito 3), el límite del gasto electoral para los diputados es $196. 208. 875, mientras que en el caso de los consejeros regionales es de $79.312.153.

Según publica el Servel, existen tres tipos de aportes: los públicos, no públicos y propios.

Los públicos son aquellos que superan las 20 Unidades de Fomento ($526 mil). En ese caso la ley obliga a publicar los nombres de los donantes.

Los "no públicos" son anónimos, pero no deben exceder las 20 Unidades de Fomento, mientras que los propios son los depositados por los candidatos.

Dentro de los que han informado sus depósitos, quienes poseen más aportes no públicos son la diputada RN Paulina Núñez con cerca de $7 millones, y le sigue Sacha Razmilic (Sumemos) con alrededor de $2.000.000.

Consejeros Regionales

En las publicaciones del Servel también figuran los aportes de los candidatos a consejeros regionales (cores).

En el caso de los postulantes en la provincia de El Loa, se han informado 26 aportes, los que suman $17 millones 840 mil pesos.

Quien lidera la lista es el actual core del PC, Salvador Barrientos quien recibió de su propio partido la suma de $2 millones 900 mil. Le sigue la candidata del PR, Rosa Trigo quien recibió de su partido $700 mil e hizo un aporte propio de $1 millón 500 mil.

Su compañero de lista (PR), Humberto Arraya tiene dos aportes, uno propio de $20 mil y otro de $700 mil de su partido.

En el caso del PS el partido le aportó a cada uno de los tres candidatos (Norma Araya, Sandra Pastenes y Marcos Carrasco) $1 millón 250 mil. Pastenes además hizo un aporte propio de $200 mil.

Juana Morales del PC, recibió de su partido $1 millón 500 mil. El candidato DC, César Urra registra dos aportes, $500 mil de su partido y $440 mil como aporte propio y su compañera de lista, Sandra Berna también tiene un aporte de $500 mil de su partido.

El candidato de Igualdad, Sergio Chamorro, también aparece con dos aportes que en total suman $1 millón 800 mil, ambos entregados por su partido político.

El PPD, Amador Morales registra tres aportes, $500 mil de su partido, y dos de $50 mil realizados por personas naturales pero no de carácter público.

María Bernanda Jopia (RN), aparece con un aporte de su partido de $ 1 millón 850 mil.

Los candidatos del PRI, Mirta Moreno y Pedro Vergara tienen aportes de su partido de $200 mil y $300 mil respectivamente.

Iván Morgado de Amplitud tiene un aporte propio de $150 mil, en tanto, Luis Rozas del Frente Amplio tiene un aporte propio de $140 mil. Finalmente quien tiene el menor aporte es el PRO, Luis Contreras con dos aportes de $20 mil cada uno.