Secciones

Calama, Tocopilla y María Elena forman frente conjunto para integrarse al Corredor Bioceánico

CORPORACIÓN. Comerciantes e industriales de las tres comunas crearon el "Entrepueblos Eje Costa-El Loa", para generar espacios de participación en el proyecto internacional. Esfuerzo al que se sumarían Ollagüe y San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Comerciantes e industriales de Calama, Tocopilla y María Elena, se organizaron en la Corporación de Desarrollo "Entrepueblos Eje Costa-El Loa", para constituir una alternativa de tránsito y negocios para el Corredor Bioceánico Capricornio, que conectará el sur de Brasil, Paraguay y el noreste de Argentina, con los puertos del norte de Chile.

Proyecto que en la región considera el tránsito de los productos y materias primas a través del eje Paso Sico-Baquedano y desde ahí a los puertos de Antofagasta y Mejillones. Lo que la asociación espera revertir, en parte, consolidando un circuito a través del Paso Jama, y desde ese punto a San Pedro de Atacama, Calama, María Elena y Tocopilla.

Mayores iniciativas

El presidente de la recién conformada organización, Ignacio Urdangarín, explicó que en vista que Antofagasta ya definió el eje del corredor "quisimos decirle a la autoridad que estamos presentes. Paralelamente en Calama se están conformado una asociación entre la Cámara de Comercio, de Turismo, Proloa y la Asociación de Empresarios, para presentar iniciativas, porque el principio rector de esta asociación es no quedar fuera del Corredor Biocéanico", subrayó.

El presidente de la Asociación Multigremial de Empresarios de Calama, dijo además que en Baquedano se quiere crear una plataforma de integración comercial internacional, en el cual se agregará valor a los productos hortifrutícolas que se traigan desde Argentina, Paraguay y Brasil, y "nosotros también queremos hacer una plataforma logística denominada Moctezuma, que incluye las provincias de Tocopilla y El Loa", adelantó.

Otra iniciativa que Urdangarín cree clave para el éxito de este proyecto de integración, es dotar a Tocopilla de un nuevo puerto, pues el único existente es privado. En este sentido, dijo que "estamos tratando de sensibilizar a la autoridad, para hacerles ver la necesidad de embarcar productos desde esa comuna. Además hemos sabido que, una vez que comience el proceso de integración del corredor, los puertos de la Segunda región no darían a vasto".

El ex concejal dijo que otra de las metas que se planteó la Corporación, será insistir en la conformación de la región de El Loa. "Tocopilla también cree que es importante, para tener proyectos que tengan una iniciativa local y que se resuelva en estas provincias; que seamos una región. No podemos seguir dependiendo de Antofagasta", agregó.

Siempre en el plano de los proyectos del Eje, y considerando que parte importante de los integrantes son pequeños productores mineros, Urdangarín dijo que tanto para Tocopilla como para Calama, es necesario restituir el poder de compra en esta zona, que tras el cierre de la planta Santa Margarita no cuenta con esta figura. Es así que se han planteado el desafío de construir una planta maquiladora.

Descentralizar

El vicepresidente de la Corporación, Víctor Calderón, quien adelantó que ya iniciaron contactos con el alcalde de Ollagüe y San Pedro de Atacama para sumar a esas comunas; explicó que el objetivo del Eje Costa-El Loa "es crear una fuerza con todas las organizaciones: microempresarios, empresarios, industriales, asociaciones mineras de Calama y Tocopilla, además de algunos gestores sociales y culturales, y trabajar por el desarrollo de ambas provincias".

Para alcanzar estas metas, detalló el también director ejecutivo de la Corporación, crearán distintas comisiones de trabajo, entre ellas de Desarrollo Productivo; Proyectos Estratégicos; Innovación y Tecnología; Patrimonio, Cultura y Turismo; Sustentabilidad y Medio Ambiente.

Asimismo, dijo que "nuestra preocupación es que ambas provincias han estado un poco alejadas de las políticas del gobierno regional y, por ejemplo, no han sido consideradas en el Corredor Capricornio ni en las políticas de integración (…) Es por eso que creemos que la Corporación puede ser el interlocutor válido con las autoridades regionales y nacionales, porque hoy sufrimos el centralismo a nivel central, pero también aquí desde Antofagasta", dijo.

Calderón informó además que se encuentran desarrollando una página web y ya tienen presencia en las distintas redes sociales, junto con un grupo de whatsapp corporativo. Lo que les permitirá contactarse con todos los gremios y organizaciones interesados en sumarse a la Corporación, así como con sus integrantes repartidos en Calama, Tocopilla y María Elena.

Corredor Bioceánico Capricornio

Esta ruta internacional que conectará las economías del océano Atlántico con las del Pacífico, a través de una carretera que se extenderá por 1.814 kilómetros, unirá Puerto Murtinho en Brasil con los puertos del norte de Chile (Antofagasta, Mejillones, Iquique y Arica). Atravesando el Chaco Boreal paraguayo, y las provincias de Salta y Jujuy en Argentina. La ciudad de Brasil más cercana de Calama es Campo Grande, capital del Mato Grosso brasileño, distante a 1.597 kilómetros.

kilómetros tendrá la ruta que unirá el sur de Brasil con los puertos de Antofagasta, Iquique y Arica. 1.814

la Corporación elegirá su directorio titular entre las siete organizaciones y gremios que la conforman. 60 días

Hospital del Cobre ingresó nueva solicitud para acreditar la calidad de su atención

CODELCO. Dirigente del sindicato de trabajadiores N°3 y coordinadora del centro médico, Jeannette Astudillo, dijo que esperan lograr la categoría este mismo año.
E-mail Compartir

Los centros hospitalarios de alta complejidad que ofrecen prestaciones Auge, están obligados a acreditarse, certificación que el hospital del Cobre Doctor Salvador Allende no logró en marzo pasado debido a algunas observaciones de la Superintendencia de Salud, por lo que el centro médico ingresó una nueva solicitud y su acreditación está en proceso de ser validada.

El centro hospitalario de la división Chuquicamata de Codelco, que en noviembre será nuevamente evaluado por la autoridad que entrega 8 meses para concretar las mejoras al servicio; ya había sido acreditado por el ministerio de Salud en marzo del año 2014 y por un periodo de tres años.

La dirigente del sindicato de trabajadores N°3 y coordinadora del hospital, Jeannette Astudillo, explicó que "hubo algunas áreas que quedaron con acreditación pendiente y se está trabajando en eso. Esos son los únicos antecedentes que nosotros tenemos, y ahora estamos de nuevo en el proceso para que vayan las personas a hacer la reacreditación".

Astudillo agregó que "como todo proceso de acreditación de calidad va exigiendo los basales y después va aumentando en exigencia y si todo sale dentro de lo que se programa y dentro de todos los requisitos que pide el ministerio de Salud, debiera acreditarse este mismo año", vaticinó.

La Acreditación

Desde la Superintendencia de Salud, explican que la acreditación es un proceso periódico de evaluación, al cual se someten voluntariamente los prestadores institucionales que cuentan con su autorización sanitaria vigente, tales como hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios, respecto del cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el ministerio de Salud.

Dicho proceso de evaluación es ejecutado por entidades acreditadoras autorizadas y fiscalizadas por la Superintendencia y que se encuentran inscritas en el Registro Público de Entidades Acreditadoras, registro público disponible a todo público en la página web del organismo fiscalizador.