Secciones

Capacitarán a jardines infantiles de Calama sobre nueva institucionalidad

INICIATIVA. Está destinada para los establecimientos privados y se entregarán detalles de la Superintendencia. LLAMADO. Convoca a empresas interesadas en la construcción de viviendas con el Programa de Integración.
E-mail Compartir

La jornada denominada "Rol de la Superintendencia de Educación en el Nivel de Educación Parvularia" organizada por la Dirección Regional de la entidad fiscalizadora reunirá este martes 31 de octubre a sostenedores, directoras y educadoras de párvulos de 30 salas cunas y jardines infantiles particulares de Calama, quienes se informarán sobre la normativa que rige a los establecimientos de educación parvularia y la puesta en marcha de las atribuciones de la SIE en ese ámbito.

La actividad de capacitación se desarrollará en el Salón Calama del Hotel Diego de Almagro, ubicado en calle Pedro León Gallo Nº 1840.

Cabe recordar que el 1 de marzo de 2017 la Superintendencia de Educación amplió sus facultades abarcando salas cunas y jardines infantiles, implementando la recepción de consultas, solicitudes de mediación y denuncias, para resguardar los derechos de niños y niñas que asisten a establecimientos de educación parvularia, tanto públicos como privados.

El director regional de la SIE Antofagasta, Víctor Alvarado Zepeda, expresó que "buscamos con esta jornada generar una retroalimentación constante con los establecimientos educacionales. Nos interesa colaborar de forma estratégica, formando ambientes constructivos y lograr el bienestar integral de los niños y niñas como sujetos de derecho".

La autoridad educacional invitó a los miembros de las comunidades de educación parvularia a estudiar la circular normativa Nº 381 dictada el 19 de mayo de 2017, donde se detallan diversos ámbitos de esta nueva institucionalidad.


Realizarán llamado para presentar proyectos habitacionales en Calama

Ampliar la oferta de viviendas con subsidio en ciudades con mayor déficit y demanda habitacional, a través de proyectos que incorporen familias vulnerables y de sectores medios, en barrios bien localizados y cercanos a servicios, con estándares de calidad en diseño, equipamiento y áreas verdes, es el objetivo del subsidio DS 19 o del Programa de Integración Social y Territorial.

Es por ello que el Serviu realizará un llamado a las empresas interesadas, a postular con proyectos que logren los objetivos de entregar una alternativa habitacional de calidad, con una buena localización y que permitan una integración social, todo en la ciudad de Calama en el sector de Topáter.

Isabel de la Vega, directora de Serviu Antofagasta, explicó este llamado, entregando detalles que permitan continuar con el trabajo que se realiza en la región y lograr bajar el déficit de la demanda en materia habitacional. "Es necesario destacar que el terreno que queda ubicado en el sector de Topater, tiene una extensión de 52.665 mts2, con una cabida de al menos 500 viviendas, lo que dependerá de los proyectos que sean presentados", dijo.

Agregó que los conjuntos habitacionales que se presenten al llamado, deberán considerar al menos un 30% de viviendas destinadas a familias vulnerables y como mínimo un 20% de viviendas destinadas a sectores medios, cuyo precio corresponda al tramo intermedio de 1.300 U a 1.500 UF, el saldo deberá destinarse a viviendas a partir de 1.600 UF y hasta 2.400 UF.

Proyectos ingresados a trámite ambiental registran una fuerte alza

ECONOMÍA. Iniciativas presentadas al SEA entre enero y septiembre suman US$16.023 millones, un 47,7% más que en el mismo periodo de 2016.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una fuerte alza de 47,7% experimentó el monto de los proyectos ingresados a tramitación ambiental en la Región de Antofagasta durante los primeros tres trimestres de este año. De acuerdo a la información dispuesta en la página del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), durante los primeros nueve meses de 2017 se presentaron 40 iniciativas por US$16.123 millones.

Efectivamente, el alza experimentada este año por la cotización internacional del cobre -que ha obligado a corregir al alza todas las estimaciones- se está comenzando a reflejar en el número y monto de los proyectos que buscan licencia ambiental en la zona.

Así, durante los primeros tres cuartos de 2016 ingresaron 27 iniciativas por US$16.037 millones, monto casi idéntico al registrado durante el mismo periodo de este año.

Sin embargo, hay un elemento distorsionador presente en ambos periodos y está dado por el ingreso en tres ocasiones del mega proyecto de generación Fotoelectricidad El Loa, el cual durante agosto de este año fue finalmente reemplazado por Termosolar Bundang-Gu Calama (US$4.000 millones).

Despejando esa iniciativa, el monto para el mismo periodo de 2016 cae a US$5.037 millones y para este año a US$9.623 millones, lo que arroja ese aumento de 47,7%.

Sectores

Como viene siendo recurrente durante los últimos años en la región, son los sectores Energía y Minería los que concentran mayoritariamente la inversión.

Respecto del primero, durante el periodo en análisis el monto de los proyectos sectoriales ingresados alcanza los US$4.230 millones. Destacan -además de Bundang-Gu-, la Línea de alta tensión Los Changos - Kimal (US$160 millones) y el parque fotovoltaico Verano de San Juan (US$22,5 millones).

En el sector minero, en tanto, ingresaron 15 iniciativas por US$4.257 millones, entre las que destaca la Adecuación Operacional del Depósito de Relaves y Optimización del Proyecto Sierra Gorda (US$2.000 millones) y Adecuaciones Constructivas y Operacionales del Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (US$1.400 millones).

Respecto de este escenario, el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, se mostró optimista, aunque con algunos reparos.

"Considerando la información de Cochilco, que estima una carpeta de proyectos de inversión minera para los próximos diez años por un monto de US$65.000 millones en el país. Por cierto que el potencial existe, adicionalmente, un mayor precio del cobre de largo plazo incentiva y promueve la exploración", aseguró Merino.

Legislación

Sin embargo, el ejecutivo advirtió que esa situación no es suficiente para dar un impulso robusto a la inversión minera.

"Por ello hemos planteado que debemos promover cambios en nuestra legislación que otorguen mayores grados de certeza jurídica, asimismo es necesario agilizar el otorgamiento de permisos y generar una instancia pública que vele por una más expedita tramitación de grandes proyectos", expuso Merino.

Prosiguió asegurando que "no se comprende que siendo Chile un país minero, los plazos de tramitación sean substancialmente superiores a los de otros países mineros como Canadá o Australia".

Respecto de la evolución de la inversión minera -que además impulsa la de otras sectores como el energético-, explicó que "en la medida que realicemos bien esta tarea de agilizar la denominada permisología, con mayores grados de seguridad jurídica, estaremos transitando a paso raudo por la senda destinada a atraer y reencantar a los inversionistas y daremos un impulso relevante a la inversión minera", concluyó.

millones sumaron los proyectos en el sector energía durante los primeros tres trimestres. US$4.230

millones totalizaron las iniciativas ingresadas a evaluación ambiental durante el periodo. US$4.257