Secciones

ME-O apoyará opción de centroizquierda en balotaje: "No repetiré error de 2010"

COMICIOS. El candidato presidencial del PRO insistió en su defensa del legado de la Presidenta Michelle Bachelet y reiteró sus críticas al abanderado de Chile Vamos, Sebastián Piñera, de quien aseguró que "va a recortar planes sociales".
E-mail Compartir

Aunque tuvo un encuentro simbólico con el candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera, cuando durante una entrega de volantes en Conchalí se topo con un corpóreo "Piñerín", el abanderado del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami ayer confirmó que en caso de haber una segunda vuelta en la que él no pasara, apoyaría a la opción de la centroizquierda.

El presidenciable, que compite por tercera vez por llegar a La Moneda, incluso calificó como un "error" su postura en 2010 frente a la candidatura de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

"Hay un público de la Nueva Mayoría que escucha y va un mensaje para ustedes: No repetiré el error de 2009 o 2010, ya era enero. Me demoré mucho en expresar mi voto y cuando lo hice, lo hice mal", dijo Enríquez Ominami en entrevista con Cooperativa.

"Además fue más grave, me autocrítico más severamente, no lo nombré. Porque soy nieto de Rafael Agustín Gumucio, que peleó duramente con los Frei, soy hijo de Miguel Enríquez, que peleó con Frei Montalva y soy nieto de don Edgardo Enríquez Frodden, rector de la Universidad de Concepción que defendió la autonomía universitaria contra Frei Montalva", detalló y agregó que "eso no es una justificación, es una explicación. Nada justifica mi error, pero lo explico (...) tiene que ver con procesos de aprendizaje".

Respaldo a bachelet

El ex parlamentario reiteró su respaldo al legado de la Presidenta Michelle Bachelet, postura que ha enfatizado a lo largo de su actual campaña.

"El 2005, en su campaña dijo estar en contra del matrimonio igualitario, cuando yo presenté la Ley de Aborto no me ayudó, seamos explícitos, pero ¿cómo no reconocer a una Presidenta que hoy día está por el matrimonio igualitario, legisló y sacó adelante la Ley de Aborto, pagó los costos, fue insultada por algunos pastores evangélicos?", planteó sobre la opinión que ha compartido en el último tiempo.

"¿Cómo no reconocer a una Presidenta que promovía la selección de alumnos y el 2014 terminó con la selección de alumnos? Habría que ser muy mala leche para no reconocerlo", sostuvo y añadió que "ella cambió, yo también y la voy a defender (...) creo que es una gran Presidenta y la voy a defender".

Críticas a piñera

ME-O también reiteró sus críticas a Piñera y acusó que, de ganar la elección, el ex Presidente no cumplirá con el financiamiento de su programa de gobierno y recortará planes sociales. "Si él cree que hay programas mal evaluados que diga en campaña cuáles", dijo.

Y sostuvo que Piñera, lo que "hizo cuando fue Presidente, primero no creó más empresas que Bachelet, segundo no aumentó las herramientas para el crecimiento de largo plazo (Ciencia y Tecnología), no invirtió mas que Bachelet en gasto social, por lo tanto, él va a recortar planes sociales".

Las declaraciones de Enríquez-Ominami ocurrieron luego de que el abanderado de Chile Vamos dijera al mismo medio, el jueves, que entre los programas que recortará para financiar su programa se encuentra el Consejo de la Infancia. "Es un consejo que tiene un presupuesto de 4 mil millones de pesos, con sueldos muy altos y que en la práctica ha aportado muy poco. Tanto es así que el presupuesto que presentó la Presidenta dura hasta marzo", dijo Piñera.

Padre: "Le cuesta armar equipos"

El ex senador del PS y padre del candidato presidencial del PRO, Carlos Ominami, aseguró ayer a Radio Universo que votará por su hijo en primera vuelta porque "es lejos el candidato más preparado". "He dicho también que tenemos diferencias: él es crítico de la transición y tiene su derecho, pero yo fui ministro, no me puedo hacer el haraquiri", agregó y opinó que los líderes son muy importantes pero liderando fuerzas sociales y creo que a Marco le cuesta armar equipos, le cuesta armar fuerza política".

mil de sueldo mínimo propone el candidato del PRO, que planteó bajar los impuestos a las PYMES. $ 300

fue la primera vez que ME-O optó a La Moneda. Esta es la tercera vez y va cuarto según sondeos. 2009

Poco más del 10% de los chilenos que viven fuera de Chile están habilitados para votar

ELECCIONES 2019. En total, 39.137 personas que residen en el extranjero hicieron el trámite, 17.867 más que en las primarias.
E-mail Compartir

Un total de 17.867 chilenos que viven en el extranjero más que en las primarias están habilitados para votar en las elecciones presidenciales del próximo 19 de noviembre. En esa ocasión votaron 6.593 de los 21.270 que estaban inscritos en el padrón electoral.

Así lo informó ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, quien detalló que en total podrán sufragar 39.137 personas de 62 países, siete naciones más que en los comicios preliminares del 2 de julio pasado.

Así, a los 55 países que pudieron participar de las primarias ahora se sumarán Filipinas, Haití, Kenia, Malasia, Singapur, Tailandia y Turquía.

"Ya tuvimos un primer ejercicio en las primarias donde votaron alrededor de 6.600 personas, pero la inscripción o el cambio de domicilio desde entonces hasta ahora ha aumentado de manera significativa (en un 50%). Han llegado a inscribirse y por tanto, a tener el derecho a votar en el exterior más de 39 mil chilenas y chilenos. Es una cifra respetable, yo diría como primera ocasión es aceptable, pero en el futuro quisiéramos que muchos más pudieran ser parte de este proceso democrático", dijo el canciller al detallar el padrón en el extranjero.

El jefe de la diplomacia de Chile, asimismo, hizo un llamado a los chilenos que residen fuera del país a ejercer el derecho a voto, algo que debutó en las primarias y que por primera vez ocurrirá en una elección presidencial.

"Quisiera hacer un llamado a los chilenos y chilenas en el exterior a ejercer su derecho a votar en estas elecciones presidenciales; pasaron muchos años para que esto pudiera ser una realidad, ahora la responsabilidad es de ellos, vayan a votar", dijo.

Y aunque los 39 mil habilitados para sufragar en el exterior sólo representan un poco más del 10% del total de los chilenos que viven fuera del país, el secretario de Estado aseguró que la proporción es similar a la que se ha visto en otros países.

"La cantidad de inscritos está más o menos en el promedio de los que votan en otros países en el exterior que ya tienen una tradición de elección en el exterior", explicó Muñoz en conferencia de prensa.

El 1 de julio pasado venció el plazo para que los chilenos que residen en el exterior solicitaran su incorporación o el cambio de domicilio electoral. El 19 de noviembre se instalarán 162 mesas de votación distribuidas en 101 consulados de 62 países. En caso de segunda vuelta, el mecanismo se repetirá el 17 de diciembre.