Secciones

La comuna tiene más de 25 niños en la condición de "apátridas"

PROBLEMÁTICA. Significa que escolares extranjeros se encuentran como "hijos de extranjeros transeúntes", situación que está siendo regularizada por el Ministerio de Educación.
E-mail Compartir

En la comuna de Calama, los niños y jóvenes que se encuentran en condición de "apátridas" suman más de 25 casos, cifra preocupante para el Ministerio de Educación, quien está realizando un fuerte trabajo por erradicar esta situación a través del programa "Chile Reconoce", que busca pesquisar a escolares que nacieron en Chile y que por temas administrativos no se les asignó la nacionalidad, quedando tipificados como "hijos de extranjeros transeúntes".

En este caso, se realiza una conexión directa con los establecimientos educacionales de la comuna, con el propósito de conocer los casos de los estudiantes, para así permitir que los directivos comiencen a generar las líneas de trabajo con el gobierno, para regularizar los trámites de los alumnos.

Según el concepto que maneja el Gobierno, el programa "Chile Reconoce", es la primera iniciativa a nivel nacional que permite la garantía del derecho a nacionalidad de todas las personas nacidas en el país. Este proyecto constituye un ejemplo de trabajo intersectorial, comunitario y un modelo sobre el rol activo del Estado en la reparación de derechos fundamentales.

Trabajo

Hace más de cinco años, que el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, viene efectuando este proceso que involucra un trabajo directo con la comunidad escolar. En este caso, se genera un convenio colectivo que permite crear una base de datos, donde se toman en cuenta los alumnos que no tienen la nacionalidad.

En la comuna de Calama, se generó un equipo que dio paso a analizar la información y establecer contacto con los padres y apoderados de los escolares, labor que no ha estado exenta de dificultades, principalmente porque un porcentaje de éstos no quiere efectuar este trámite para sus hijos.

Según explicó la encargada de la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana del Ministerio de Educación, Fabiola Miranda, " una vez analizada la situación del estudiante en cuestión, se inicia un fuerte trabajo con los padres, entregando la orientación correspondiente para poder acompañar el procedimiento, que significa solicitar que al hijo o hija notifique su nacionalidad y de allí iniciar la tramitación de entrega de este derecho, que a través del Ministerio de Educación se les dan todos los lineamientos correspondientes que no son tan extensos y que permiten que el estudiante pueda acceder a todos los beneficios que entrega el Gobierno".

Cabe destacar que la profesional aduce además que este proceso de nacionalidad está dirigido a estudiantes de primero a cuarto medio de la educación municipalizada, subvencionada y particular, respectivamente.

Nacionalidad

Según información entregada por el Ministerio de Educación, los estudiantes al no contar con la nacionalidad, de inmediato quedan fuera de una serie de beneficios relacionados a salud, educación y, sobre todo, a obtener un carnet de identidad o pasaporte.

En este ámbito, es fundamental que los padres o encargados de los alumnos tengan claro que la nacionalidad es un derecho fundamental, es parte de la identidad de todas las personas, que brinda protección, seguridad y refleja la vinculación que tienen con el Estado en todos sus aspectos.

"Este proceso ha pasado por una serie de dificultades, pues debemos entender que los padres de los niños que se encuentran tipificados como 'Hijos de extranjeros transeúntes' deben efectuar esta tramitación, para que sus hijos estén dentro del sistema educativo que corresponde", dijo la profesional.

A su vez, la experta agregó que "muchos no realizan este trámite por tener información errónea sobre el proceso. Es importante que las personas puedan tener claro que las gestiones no duran más de dos meses, puede ser menos. Se comienza con la recopilación de antecedentes de los padres e hijos y de ahí se verifica la información pertinente. Todo ello, bajo el lineamiento que al finalizar el proceso los escolares quedan con la entrega de su partida de nacimiento, donde sale que este niño o niña es chileno y con la cédula de identidad que lo ratifica. El run lo mantendrían, pero ya no diría en la parte de atrás del carnet extranjero o permanencia definitiva, sino que diría chileno o chilena", argumentó Fabiola Miranda.

Destacar además que en su mayoría los núcleos familiares que están inmersos en esta problemática son migrantes de Perú, Bolivia y Colombia.

Sensibilización

Durante este proceso ha sido fundamental la disponibilidad que tienen los directivos de los recintos educacionales de la comuna de Calama, quienes dispusieron de un plan de trabajo importante para regularizar la situación de estos estudiantes "apátridas", cuyas estadísticas son altas según el ministerio.

En este sentido, la jefa de la unidad destaca el trabajo asociativo que están haciendo con las unidades educativas, argumentando que "hemos tenido jornadas bastante importantes, porque creamos la posibilidad de generar un espacio de sensibilización e información sobre esta situación, para que nos ayuden en la comuna, porque son zonas muy alejadas y complejas para que las personas se puedan trasladar a realizar los trámites, dando la facilidad para que los directores se sumen a esta labor Mineduc, a través del enlace que permite contarles sobre este beneficio que adquieren los hijos al nacionalizarse".

Instituciones

El trabajo para erradicar definitivamente a los "hijos de extranjeros transeúntes" es gracias a la colaboración del ministerio de Educación, Justicia, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Servicios Jesuitas a Migrantes y algunas universidades particulares que han realizado una labor eficaz con los directivos, padres, apoderados y alumnos que requieren la nacionalidad chilena para acceder así a los beneficios gubernamentales.

Información

Las personas que quieran efectuar este trámite de manera rápida y efectiva es importante que se acerquen hasta las oficinas del Departamento de Extranjería o la gobernación provincial, con la finalidad de obtener información al respecto y solicitar la confirmación de la nacionalidad, evitando que sus hijos queden como "Hijos de extranjeros transeúntes" o apátridas.

Es perentorio, además, destacar que este proceso se puede consultar a través de la página www.extranjeria.gob.cl

"Todos tienen la posibilidad de realizar el trámite que es gratuito y que significa un avance importante para la educación chilena", finalizó la profesional del Mineduc.

2014 labor realizada por el Gobierno para regularizar el trámite de los escolares que tienen esta tipificación, los que sin duda deben ser cambiados en un corto plazo.

2 meses como plazo máximo dura el proceso para acceder a la nacionalidad chilena, instancia que en estos casos cuenta con la supervisión del Ministerio de Educación.

25 casos de niños en esta condición posee la comuna de Calama, número que es considerado preocupante para el Gobierno, pues los menores carecen de beneficios estatales.

desde el 2014 se está haciendo un fuerte trabajo para revertir esta situación, a través del apoyo de directivos de establecimientos educacionales, apoderados, profesores y escolares.

los niños apátridas no pueden acceder a los diversos beneficios que entrega el estado.

los niños apátridas están considerados en los establecimientos educacionales particulares, subvencionados y municipales.

archivo

Vecinos asistieron a un operativo social en el sector poniente

INICIATIVA. Servicios llegaron hasta la Población Alemania, donde se realizaron más de 200 atenciones.
E-mail Compartir

Más de doscientas atenciones congregó la feria ciudadana "La Muni Contigo" que acercó diversos programas sociales, servicios y actividades gratuitas hasta la Población Alemania, en el sector poniente de la ciudad.

En la jornada participaron diversos estamentos municipales, además de la oficina de registro social de hogares, Senda Previene, aseo y ornato, asistentes sociales y Dideco, entregando información de los beneficios y servicios a los que los vecinos pueden acceder.

Cuidado bucal

Además, hubo atenciones dentales para los pobladores, donde se registraron 50 consultas al dentista de la Comdes, exámenes de pap gratuitos, zumba, juegos para niños y una presentación musical.

El alcalde Daniel Agusto, dijo que estos servicios en terreno permiten dar solución a los vecinos que por diversos motivos no pueden ir al municipio y esta propuesta busca acercar los servicios para que se puedan atender.

De la misma manera, Pamela Astete, encargada de programa de la Dideco, destacó la cantidad de personas que participaron de esta feria, quienes realizaron distintos trámites.

"Se realizaron exámenes preventivos, atención de nutricionista y subsidio de agua potable. También participó Carabineros de la Primera Comisaría y el programa de seguridad del municipio", recalcó.

Los vecinos agradecieron estas instancias de contar con los servicios y programas sociales del municipio a la puerta de sus casas, donde también la zumba, presentación musical y actividades para los niños contribuyen de manera importante en el bienestar de la comunidad.

"Se realizaron exámenes preventivos, atención de nutricionista y subsidio de agua potable. También participó Carabineros y el programa de seguridad del municipio".

Pamela Astete, Encargada programa de Dideco"