Secciones

Centro de rehabilitación para Calama se postulará a FNDR en enero de 2018

PROYECTO. Se encuentra en etapa de diseño y contempla 3.175 mt2 construidos.
E-mail Compartir

De acuerdo con información proporcionada por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), en la provincia El Loa la mayoría de las personas que presentan algún tipo de adicción se relacionan con el alcohol y la pasta base de cocaína.

Es por esta razón que se vuelve de vital importancia contar con un centro de rehabilitación e intervención para el control de adicciones en Calama.

Pues bien, de acuerdo con el director del servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, este proyecto se encuentra aprobado y se trata de una iniciativa presentada por SENDA y el municipio de la comuna.

"Este centro que se construirá en la ciudad va a permitir desarrollar un trabajo colaborativo entre el municipio, el SSA y SENDA", declaró Zamir Nayar.

Construcción

Por su parte, el director regional de SENDA, Alejandro Aguirre, informó que en la primera quincena de enero de 2018 se contará con el diseño del proyecto concluido, lo que, según su apreciación, permitirá iniciar el proceso de postulación a los Fondos de Desarrollo Regional (FNDR) y de esta manera asegurar los recursos para su construcción.

"Con el diseño en mano, los tres entes participantes en la ejecución del proyecto, postulan a la construcción y habilitación a los fondos FNDR de la región. Es decir, en enero tendremos el diseño terminado, restando solamente los recursos para su construcción", enfatizó Alejandro Aguirre.

En este sentido, el director regional de SENDA aclaró que este centro de rehabilitación y control de adicciones contará con atenciones ambulatorias y prestará el servicio residencial.

"El centro podrá atender a 15 varones y 15 mujeres adultos de manera ambulatoria intensiva, 12 infanto-adolescentes sin infracción de ley y en lo que respecta a los planes residenciales va a contar con capacidad para atender consecutivamente a 20 hombres y 20 mujeres adultas con y sin hijos y 10 infanto-juveniles sin infracción de ley", mencionó el director regional de SENDA.

Por parte del municipio, el encargado del subdepartamento de Seguridad Pública, Isaac Vásquez, indicó que este centro se levantará en el sector de calle Teniente Merino, a un costado de la Teletón y cerca de la ribera del río Loa.

Esquizofrenia es la enfermedad mental con más casos en Calama

ATENCIONES. En lo que va transcurrido de 2017, el 72% de los diagnósticos consideran a esta patología. El 58,3% corresponden a mujeres y 41,7% a hombres.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

La Salud Mental en Calama es una problemática que día a día golpea en la cara a la ciudadanía, esto por el simple hecho de obviar una realidad o por el hecho de ocultar lo que a todas luces está presente en la población.

Es así que -de acuerdo con información proporcionada desde la unidad Hospital de Día de Psiquiatría del hospital Carlos Cisternas (HCC)- a octubre de 2017 se han atendido a treinta y tres usuarios que presentan distintas patologías de índole mental.

Según cifras entregadas por esta unidad, el 57,5% de quienes son atendidos corresponden a mujeres, mientras que en caso de los hombres es un 42,5%.

El promedio de edad de quienes son atendidos es de 29,9 años. Al realizar la separación por sexo, se informó que en el género femenino las edades promedian los 32,6 años y en el caso de los varones 26,3.

Patologías

De acuerdo con el jefe de la unidad de Hospital de Día de Psiquiatría, Freddy Cañarte, el perfil de las personas que asisten a esta unidad consiste en enfermedades psiquiátricas graves, en etapas agudas y subagudas graves.

"El mayor porcentaje de ingresos de usuarios corresponde a esquizofrenia, lo que equivale al 72% de las personas que han consultado este año", declaró el jefe de la unidad de Hospital de Día de Psiquiatría, quien añadió que otras de las enfermedades que lideran en el registro son los trastornos graves de la personalidad y trastornos afectivos bipolares.

En relación a estas últimas patologías, el 24,2% corresponde a trastornos graves de la personalidad y el 3.1% a trastornos afectivos bipolares.

Esquizofrenia

En cuanto a los usuarios que presentan esquizofrenia, de acuerdo con los registros, que abarcan desde enero a octubre del presente año, el 58,3% de quienes son atendidos por la unidad de Hospital de Día de Psiquiatría es de sexo femenino.

En el caso de los varones, la realidad muestra que este porcentaje alcanza a un 41,7% de los casos diagnosticados.

Altas médicas

En este sentido, de los treinta y tres casos diagnosticados que acudieron o acuden a esta unidad del HCC, 25 usuarios han sido dados de alta, mientras que los ochos restantes permanecen con hospitalización diurna en la misma unidad.

Hospital día psiquiatría

En relación a la importancia que tiene esta unidad para el control y diagnóstico de enfermedades mentales en la provincia, el director del HCC, Héctor Andrade, manifestó que este dispositivo de salud mental de hospitalización diurna contribuye a la disminución de la frecuencia de hospitalización de usuarios con este tipo de problemas severos.

Además, añadió que también ayudan a bajar el número de días de hospitalización en los servicios de psiquiátrica, como lo es la unidad de Hospitalización de Corta Estadía del Hospital Regional.

"Su funcionamiento es relevante en la comuna, dado que otorga cuidados intensivos en salud mental a usuarios en etapa subaguda de su patología, evitándose, junto con el traslado de la persona a la ciudad de Antofagasta, el desarraigo familiar y el impacto económico que una hospitalización fuera de la ciudad implica. Además, se evita cortar el vínculo con el equipo de salud mental local, que ya conoce la historia, evolución y dinámica familiar del usuario", manifestó Héctor Andrade.

Destino hcc antiguo

Uno de los requerimientos anhelados por la comunidad loína es poder contar con un centro de Salud Mental en la comuna.

Muchos apuntan, tanto personalidades del ámbito político con aquellos relacionados con salud, que el recinto donde actualmente funciona el hospital Carlos Cisternas podría destinarse para tal efecto.

En este sentido, el director del servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Zamir Nayar, aclaró el futuro que le depara a este edificio.

"Este edificio deberá ser sometido a un análisis estructural. Una vez que se concluya este análisis debe haber un rediseño de la red asistencial, para que pueda ocupar alguna otra función asistencial que ese rediseño determine, en virtud de las necesidades y expectativas que puede tener la población y también frente a las necesidades y expectativas que tiene la red asistencial de la Segunda Región", explicó.

En el ámbito de Salud Mental, el director del SSA precisó que se debe realizar un trabajo complementario.

En este sentido, enfatizó que existen aspectos que son abordados por la salud primaria, otros por la salud secundaria del Centro Comunitario de Salud Mental (Cosam) y terciaria, que contará el nuevo HCC .

"En Calama se cuenta con un Cosam y está programado hacer un segundo centro. Es evidente que necesitamos otro dispositivo de nivel secundario, que perfectamente puede habilitarse en el antiguo edificio del HCC o construirse un nuevo dispositivo", finalizó Zamir Nayar.

Esquizofrenia 72%

es la patología mental que predomina entre los usuarios de la unidad especializada del hospital de Calama. 58,3%