Secciones

Esteban Zlatar

E-mail Compartir

Karen Cereceda R. / Cristián Ascencio O.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- Modificar las actuales AFP para que no se cobre comisión y que el 60% de las utilidades generadas del negocio sea repartido de forma proporcional en cada cuenta individual, en función de la antigüedad del cotizante en la AFP. Que el cálculo de la pensión se realice con una estimación de vida de 90 años (es decir, todos tus fondos divididos en 25 años). Sobre esa edad, la AFP debe continuar pagando hasta la muerte del cotizante el 75% de la última pensión.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

- Educación básica y media: modificar los liceos públicos, mejorando su calidad y haciéndolos técnicos profesionales (manteniéndolos municipales) para que los padres escojan libremente la institución que desean para sus hijos, ya sea gratuita o con copago. Educación Superior: Para todos los jóvenes con opción a gratuidad que ya no estudien, pero con deuda universitaria, "perdonazo" total si están titulados y "perdonazo" de los intereses si no lo están.

Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

- Una Ley Espejo que garantice que el 40% de lo invertido en la Región Metropolitana será invertido en cada región, para así los gobernadores electos y los consejeros regionales (cores) puedan disponer de recursos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la región.

Modificar la Ley Ambiental, ajustando los parámetros a valores actuales y gestionando recursos para mejoras de procesos productivos. Además, una fuerte fiscalización a empresas y particulares.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- Con las AFP un millón de jubilados reciben menos de $200 mil al mes. Es por ello, que millones nos hemos movilizado por NO+AFP, un robo que termina financiando a los grandes empresarios y banqueros, que son los mismos que nos endeudan y nos tienen con sueldos precarios. Nuestra propuesta es un sistema de reparto solidario y tripartito gestionado por trabajadores y jubilados. La propuesta de la Nueva Mayoría no es ninguna alternativa, sino reformar el sistema manteniendo el negocio de la derecha, las AFP y los bancos.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

- Al igual que millones de estudiantes que se han movilizado, luchamos por educación pública y gratuita, laica y no sexista. Piñera quiere mantener la educación como un "bien de consumo", y la Nueva Mayoría con sus reformas negociadas con el empresariado mantiene la educación como negocio. La única salida realista para fortalecer la educación pública y gratuita es la unidad y movilización independiente de los estudiantes y los trabajadores.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

-El cobre sigue siendo el sueldo de Chile, pero sus ganancias van a los bolsillos de una minoría. El 70% está en manos privadas, y desde 2005-2014 se han fugado más de U$120.000 millones al extranjero. También el litio, otro gran recurso, en manos de SQM, privatizada por la dictadura al yerno de Pinochet. Proponemos nacionalizar el cobre, sin pago y bajo gestión de los trabajadores, las comunidades y el pueblo.

Galia Aguilera

Partido: Democracia Regional Patagónica. Pacto Coalición Regionalista Verde.

Partido: Trabajadores Revolucionarios / Pacto Sumemos.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- Un sistema de pensiones con un aporte del trabajador del 13%, otro porcentaje del 5% por parte del empleador, un porcentaje por parte del Estado de 7% para llegar al 25%, de antes. Capitalización individual con profundos cambios, como retirar un 30% en caso de enfermedad grave, seguro catastrófico, la pensión mínima no debe ser menor al sueldo mínimo, una administración privada y estatal. El 7% para subir las bajas pensiones, esto en compensación a la gran subvención al Transantiago.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

- La educación debe ser pública gratuita, y particular pagada, esta última debe destinar un porcentaje a la educación pública para asegurar la calidad, no debe ser solo lucro. Las universidades deben ser públicas, y con copago de acuerdo a los ingresos. Los más ricos deben entregar un porcentaje más alto para financiar parte en la educación.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

- La vivienda para la clase media en la región debe ser un premio, no un castigo, quedando endeudado en gran parte de la vida. Bienes Nacionales debe entregar terrenos al Serviu y este construir casas, así la gente podrá acceder a la vivienda a un precio más razonable, muchos subsidios se perdieron porque el beneficiado no pudo pagar la diferencia del valor excesivo que ofrece el mercado, o por no tener acceso a la banca para un préstamo, aun pagan gran cantidad de arriendo por casas. Ejemplo los profesores.

Harry Robledo

Partido: Amplitud / Pacto Sumemos.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- Tengo claro que muchas personas mayores en el país reciben pensiones miserables. Por lo tanto, mi propuesta apunta a propiciar que la pensión mínima (solidaria) se iguale al sueldo mínimo.

Aumento gradual de las cotizaciones por parte del empleador y que sea el propio jubilado, libremente, quién decida dónde y cómo administrar sus fondos, incluso podrían ser administrados por instituciones distintas a la AFP.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

- Creemos necesario establecer un sistema mixto de pago para la Educación Superior que contenga becas solidarias al 100% a las familias con mayor vulnerabilidad y otra instancia de pago subsidiado para las familias con mayor poder adquisitivo.

Este mecanismo puede cubrir de inmediato a todos los estudiantes y es sostenible en el tiempo.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

- Trabajaré una propuesta legislativa descentralizadora para la región, que nos conceda no sólo una independencia política, social y cultural sino que también económica, fortaleciendo el rol de los municipios y propiciando que parte de la recaudación de impuestos quede en la región permitiendo la atracción de nuevas inversiones y desarrollo de proyectos locales.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

-El sistema debe ser modificado con objeto de cumplir con la promesa que la tasa de retorno sea a lo menos igual a un 60 o 70% de la última remuneración percibida.

Para ello se debe aumentar gradualmente la cotización previsional con cargo al empleador de un 4%, dicha medida según los expertos puede mejorar hasta en un 40% las pensiones.

Fortalecer el pilar solidario con cargo al Estado, aumentando el aporte fiscal de manera tal de incrementar la pensión básica solidaria y el aporte previsional solidario.

Crear un fondo con cargo Estado y cotizante, para hacer frente a situaciones catastróficas.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

-Como premisa fundamental es que los padres puedan elegir la educación de sus hijos, me comprometo a defender la educación subvencionada que ha sido un aporte a nuestro país.

Poner el acento en la educación preescolar, que sea universal y de calidad. Fomentar la creación de centros de formación técnica.

Como premisa es que ningún estudiante que tenga las capacidades y potencialidades quede al margen de la educación superior. Lo que se ha avanzado en gratuidad universitaria mantenerlo, pero no estoy de acuerdo con la gratuidad universal.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

-Profundizar la descentralización, estoy absolutamente de acuerdo con la elección de los gobernadores regionales, entregándole facultades para la gestión local, en especial en materias como el suelo, el ministerio de Bienes Nacionales de constituirse en un polo de desarrollo y no recaudador de recursos para el estado central.

Modificar la forma de distribución de los recursos que provienen del gobierno central, no puede ser solo preponderante el número de habitantes sino que también debe ser un factor gravitante el lugar donde se producen los recursos.

Ignacio León Sol Romero Pablo Toloza

Partido: Unión Demócrata Independiente (UDI)/ Pacto Chile Vamos.

Partido: Radical/ Pacto Nueva Mayoría.

Partido: Independiente apoyado por Evópoli/ Pacto Chile Vamos.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- Ni un peso más para las AFP. Debemos avanzar responsablemente hacia un nuevo sistema de pensiones, con medidas concretas para que en corto plazo, las pensiones más bajas sean iguales al sueldo mínimo.

Fiscalizar las comisiones fantasmas y fortalecer el pilar solidario.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

- Debemos ampliar la gratuidad universitaria en favor de la clase media y extender beneficios a los centros de formación técnica.

La educación pública, gratuita y de calidad debe ser un derecho social garantizado. Debemos apoyar la educación en el aula y buscar las fórmulas que permitan pagar la deuda histórica de los profesores.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

- Vamos a convertir las tasas de embarque en impuestos regionales.

Los $7 mil 428 que se pagan por cada pasaje de avión que sale de Antofagasta o Calama deben quedarse en la región, para financiar un fondo de infraestructura que mejore al transporte de toda la región.

Además debemos incentivar un modelo de bajo costo, para que haya más competencia.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- Postulo la eliminación del sistema AFP y plantear un sistema de reparto mixto orientado a lo social.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

- Estoy en acuerdo con la Educación Gratuita , sin embargo en el caso de personas con discapacidad aun cuando existe el decreto 83 deben existir fundaciones educativas con subvención del Estado.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

- Que para los originarios de regiones haya en materia de salud albergues, para que puedan alojar mientras son tratados por alguna enfermedad cubierta por nuestro Sistema de Salud.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- Digo con claridad: no más AFP. Propongo reemplazar el modelo actual por un sistema mixto, vale decir, que cuente con un pilar de reparto y otro pilar de ahorro individual.

Esto busca que las pensiones no sean inferiores al sueldo mínimo. Hay que observar las experiencias que han resultado exitosas en otros países, donde se puede concluir que los sistemas mixtos son los más justos y sostenibles.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

- Chile debe tener una educación pública gratuita y de calidad, sin dejar de lado la libertad de enseñanza.

El énfasis en la calidad de la educación pública es fundamental, sólo así se terminará con la dramática segregación social que existe actualmente. Para esto, se requiere de una Estrategia Nacional de Fortalecimiento a la Educación Pública, con una institucionalidad específica.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

- Promoveré la diversificación económica, que ampliemos nuestras actividades productivas hacia las energías renovables, el turismo, el comercio, etc.

De esta forma se generarían más empleos y no dependeríamos de la minería. Para lograr esto, necesitamos más recursos en la región, por eso también impulsaré una ley de rentas regionales y una ley para que un 40% de los impuestos que pagan los puertos, quede en nuestra zona.

Jaime Araya Edgar Muñoz

Partido: Independiente apoyado por el PPD /Pacto La Fuerza de la Mayoría

Partido: Liberal de Chile/ Pacto Frente Amplio.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- Nosotros como Frente Amplio queremos construir un proyecto político representativo del sentir ciudadano. Es por esto que nos plegamos a la propuesta de la Coordinadora NO + AFP, que fue respaldada en el plebiscito de dicha organización con 961.319 votos. Esta propuesta quiere dignificar la vejez en Chile, mediante un sistema de reparto, solidario y tripartito. Queremos restituir la seguridad y previsión social como derecho de los trabajadores de nuestro país.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

-Creemos que la educación actual no permite a las personas enfrentarse a los desafíos de la sociedad. Debemos partir por reconstruir la educación pública, haciendo que sea el referente de calidad del sistema nacional. Para que ello ocurra, proponemos acabar con el mecanismo de financiamiento a la demanda, democratizar las prácticas educativas, dignificar la labor docente y abrir un proceso de reflexión nacional sobre contenido y métodos educativos para el siglo XXI.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

- La base para realizar cualquier cambio posee un importante impulso en los recursos económicos. En este sentido, mi propuesta transversal es la tributación local, mayor rigurosidad con el impuesto específico a la minería y la creación de un impuesto al subproducto del cobre. De esta forma, podremos trabajar en proyectos que fortalezcan la soberanía local, salud, educación y vivienda, y disminuyan los altos índices de contaminación en cada una de nuestras comunas.

- ¿Cuál es su propuesta en torno al sistema de pensiones?

- Todos saben que debemos cambiar el actual sistema de AFP por otro modelo más justo y solidario. Dicha discusión y ley demorará tiempo en el Congreso, por razones dogmáticas y no prácticas. Mientras tanto, los pensionados seguirán recibiendo jubilaciones indignas que sólo alcanzan para sobrevivir, destinando esos recursos básicamente a alimentación, remedios. Propongo devolver el IVA (19%) a todos cuyas pensiones sean inferiores a $300 mil mientras se discute la ley.

-¿Cuál es su propuesta respecto al sistema educativo que debería tener Chile?

-El talento, la inteligencia, las aptitudes y la creatividad no discriminan según raza, sexo, situación socioeconómica, ni cultural. Por lo tanto debemos propiciar y seguir profundizando en las reformas educacionales que asegura el sistema público de educación. Los profesores juegan un rol fundamental en ello y deben ser atendidas sus sugerencias. No dudo que la educación privada, religiosa o no, debe seguir contribuyendo al desarrollo y creatividad de las mentes y corazones del mañana.

-Explique su principal propuesta de ley de carácter regional.

- Fomentaré la aplicación de la guía de Responsabilidad Social Empresarial, ISO 26000, como modelo sustentable de negocios entre empresas y comunidad. Medible, auditable, con procesos de mejora continua y retroalimentación de la comunidad, apuntando hacia una licencia social. Debiendo las empresas asumir un mayor compromiso en dicho desarrollo humano.

Pablo Herrera Sergio Pizarro

Partido: Movimiento Autonomista/ Pacto Frente Amplio.

Partido: Independiente apoyado por Ciudadanos.

Estas son las propuestas de los candidatos a diputado

Al igual que los domingos anteriores, hoy 10 postulantes al congreso entregan su visión en temas como pensiones, sistema educativo y proyectos regionales.