Secciones

Estudio determinó que Calama tiene alta carencia en equipamiento urbano

INFORME. La CChC informó que 7 de cada 10 calameños están en esa condición además, 7 de cada 25 personas están expuestas a problemas medioambientales.
E-mail Compartir

Redacción

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) pre sentó su Balance de Vivienda Social y Entorno Urbano 2017, estudio que realiza cada dos años con datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) más reciente.

En dicho estudio, se logró plasmar no sólo el déficit de viviendas que existen en las diversas comunas del país, sino que también cuál es el nivel de vulnerabilidad respecto del entorno, el medioambiente y la seguridad, donde también se incluyó a Calama.

"Lo que nos motiva a hacer este trabajo es que la vivienda sigue siendo una de las principales aspiraciones de los chilenos, a lo que se ha agregado una gran preocupación por la calidad del entorno urbano. Y contar con buenos antecedentes y análisis al respecto es clave para el diseño de políticas públicas de calidad en ambas materias", comentó al respecto el presidente de CChC Calama, Carlos Ramírez.

Realidad local

En la Segunda región, el déficit habitacional alcanza actualmente a las 22 mil 260 viviendas y en el caso particular de Calama, el déficit habitacional total que afecta a los segmentos más vulnerables de la población es de 4 mil 296, de los cuales 3 mil 59 corresponde a nuevos requerimientos por allegamiento, mientras que 1 mil 237 corresponden a requerimientos habitacionales por deterioro de inmuebles.

Sobre la caracterización del entorno urbano, se consideraron cuatro dimensiones ellos son infraestructura básica (calidad de calles y veredas y existencia de otras infraestructuras básicas), equipamiento (existencia de este a 2,5 kilómetros del hogar), sanidad (probabilidad de ocurrencia de problemas de sanidad en el entorno) y seguridad (probabilidad de ocurrencia de problemas de seguridad en el entorno).

En Calama, en materia de equipamiento urbano, el informe arrojó que siete de cada diez habitantes de la comuna presenta carencias en esta materia en el radio de 2,5 kilómetros de su hogar, lo que equivale aproximadamente a 20 cuadras.

En relación con la sanidad del entorno, en Calama 7 de cada 25 habitantes de la comuna posee una probabilidad alta de experimentar de manera conjunta las problemáticas medioambientales recogidas en la encuesta, la que se compone de 6 dimensiones.

Aquellas de mayor impacto en la comuna y que lideran en comparación a las ciudades que componen la macro zona norte son presencia de insectos, plagas y animales en el entorno (45,9%) , presencia de basura en el espacio público (38,2%), contaminación de ríos, embalses y estanques (15,0%) y contaminación de agua en la red pública (13,0%).

Por otra parte, un 29,2% de la población en Calama declara haber presenciado problemas de contaminación acústica, situación que posee mayor envergadura en ciudades como Iquique, Providencia y Las Condes. Asimismo el índice de contaminación del aire tiene presencia para un 25,6% de la población de la ciudad

El indicador seguridad del entorno muestra que 8 de cada 25 habitantes de la comuna tiene una alta probabilidad de haber estado expuesto en el último año a problemas de seguridad, de hecho, el 45,1% de la población de la comuna ha estado expuesta a consumo de drogas en su entorno y el 34,9% a peleas y amenazas en la vía pública.

Propuestas

A partir de estos resultados el presidente nacional (s) de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso, presentó diez propuestas del gremio tanto para acelerar la reducción del déficit habitacional como para mejorar la calidad del entorno urbano de las familias.

Entre ellas está, por ejemplo, el definir estándares urbanos mínimos que deban cumplir todas las comunas del país, independiente de las condiciones socioeconómicas de sus habitantes, de manera de asegurarles niveles básicos de infraestructura urbana, equipamiento y servicios.

Mañana se inicia en Calama el Encuentro Regional de Discapacidad

FECHA. Hasta el 12 de noviembre se realizarán diversas actividades.
E-mail Compartir

Todo listo y dispuesto para el Décimo Encuentro Regional Artístico del Discapacitado "Rumbo a la Inclusión Nacional", instancia que se realizará entre el 9 al 12 de noviembre en Calama, en que los directivos y organizadores de Corcaldem, quienes hacen un llamado a la comunidad a hacerse participe de esta iniciativa ciudadana.

Las actividades comienzan mañana con un pasacalles que parte en la gobernación provincial para trasladarse hasta el centro, donde se espera generar una gran fiesta de alegría, colorido e inclusión. La jornada comienza a las 18 horas.

Luego el 10, en el Polideportivo Alemania, se efectuará el "Deporte Inclusivo", actividad que congregará a establecimientos educacionales y organizaciones que formarán parte de los equipos de fútbol y tenis, sumándose a las comitivas de discapacidad.

Las actividades se trasladan a la Casa de Retiro donde los asistentes participarán de talleres motivacionales. En esta jornada es fundamental la participación de directivos de las agrupaciones quienes comentarán sus procesos con los alumnos y pacientes que tienen.

El día 11 estará la "Maratón Inclusiva" que se inicia en las afueras del supermercado Jumbo y cuya meta será en la plaza 23 de Marzo. En la tarde, a partir de las 17 horas, culminará este décimo encuentro con la "Gala Artística", donde las más de 20 agrupaciones participantes mostrarán todo su talento en el Teatro Municipal, siendo la entrada completamente gratuita.

"Queremos hacer un fuerte llamado a la comunidad a hacerse partícipe de las diversas jornadas que habrán. Lo importante es la integración y para ello, queremos que los niños, jóvenes y adultos puedan compartir con nosotros y hacerse parte de las iniciativas. A través de este encuentro queremos potenciar el tema de la inclusión en su máxima expresión, queremos que nuestros alumnos se sientan iguales que todos, forjando una actividad llena de alegría entre todos los participantes y sus familias", argumentó el director del Centro Laboral de Corcaldem y encargado del proyecto, Carlos Castillo.

Servel informó últimos detalles previo a elecciones presidenciales del próximo 19 de noviembre

VOCALES DE MESA. Informó multas que deberán cancelar aquellos que no cumplan.
E-mail Compartir

Sólo restan once días para que se lleven a cabo las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales en el país, y es por esta razón que el personal del Servicio Electoral (Servel) visitó Calama, para dar respuestas a las consultas de los loínos y aclarar las funciones que deberán cumplir los delegados en cada una de los centros de votación en la ciudad.

En este sentido, el director regional del Servel, Abel Castillo, mencionó que las preguntas más frecuentes en el transcurso de la mañana de ayer fueron relacionados con los lugares de votación, si es que se encontraban habilitados o no para sufragar, si les correspondía ser vocales de mesa o no.

"Estuvimos en Calama aclarando dudas de la ciudadanía en relación a las próximas elecciones. Las personas que se acercaron para aclarar dudas se les explicó que en esta oportunidad se elegirán a presidente de la república, diputados y consejeros regionales, por lo que se les mostró como serán los votos en los en los que deberán marcar su preferencia", declaró Abel Castillo.

Vocales de mesa

El director regional del Servel enfatizó en que la lista de vocales de mesa definitivos fue publicada este fin de semana y entregó las recomendaciones para poder realizar esta labor de manera correcta.

"El día sábado pasado salió publicado el listado definitivo de vocales de mesas, es decir, aquellas personas que por alguna razón no puedan cumplir con esta obligación, serán denunciadas al Juzgado de Policía Local correspondiente, por lo que en este organismo deberán presentar las pruebas del por qué no pudieron ejercer esta labor", manifestó el director regional del Servel.

Para todos aquellos que no cumplan con esta función, se arriesgan a una multa que va entre las dos y ocho unidades tributaria mensuales (UTM).

Al respecto, Castillo también recalcó que en el caso de que haya segunda vuelta electoral, serán las mismas personas designadas las que deberán ejercer como vocales de mesa, si se da esa opción.

En la comuna de Calama operarán 20 locales de votación que recibirán a los 125.031 electores.

En Ollagüe será 1 local de votación con 5 mesas habilitadas y 2.028 electores.

En San Pedro de Atacama funcionará 1 local de votación con 17 mesas y 5.903 personas habilitadas para sufragar.

"Quienes no cumplan como vocales de mesa serán denunciados al Juzgado de Policía Local, ahí deberán presentar pruebas al respecto"

Abel Castillo, Director regional Servel."