Secciones

Privados se reúnen y generan alianzas para ser parte del Corredor Bioceánico

TRABAJO. De manera particular están contactándose con empresarios de Argentina y Brasil.
E-mail Compartir

Johanna González

El proyecto del Corredor Bioceánico, que permitirá que Brasil, Argentina y Paraguay salgan con sus productos por el Pacífico utilizando los puertos del norte de Chile, es una apuesta ambiciosa que llena de expectativas de crecimiento a la región. Sin embargo, molestia y preocupación existe entre los privados de Calama, ya que la comuna no está en el proyecto original impulsado por el Gobierno regional.

Bajo este contexto y viendo que las posibilidades de desarrollo son innumerables, decidieron conformar una mesa y ya están trabajando en promover el paso Jama y Calama como una opción viable para llegar a los puertos y en este sentido darle el apoyo a Tocopilla para que se invierta y pueda prestar el mismo servicio.

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Calama, Rodrigo Barrera comentó que desde fines de agosto comenzaron a organizarse, "porque existe la necesidad que los calameños y los empresarios podamos aparecer en este proyecto, que tiene una envergadura muy potente y no tan solo con nuestra región, sino que con el país y con los demás que están involucrados".

Manifestó que conformaron una multigremial que está conformada por "la Asociación de Pequeños mineros de Calama, la Asociación Multigremial de Empresarios, con el transporte menor, la cámara de Turismos, Proloa y también tenemos a la academia con la Universidad de Aconcagua, Inacap y vamos a sumar a la Universidad Arturo Prat".

Precisó que el objetivo de sumar actores es porque quieren disponer de los mejores profesionales y las mayores intenciones para que Calama se incorpore a este corredor.

Visión

En este sentido, Barrera dijo que el objetivo es dotar a Calama de una plataforma de servicios en función que tendrán los camiones que ingresen al país, "que se calcula pudieran ser entre cien y 150 a diario, es decir, podríamos tener cerca de 4 500 vehículos al mes circulando por la región con la intención de llegar a los puertos".

Comentó que es tal la magnitud de lo que produce Brasil que ninguno de los puertos o pasos por sí solos podría dar abasto, por lo que es una oportunidad que no se puede dejar pasar.

"Lamentablemente como Calama no hemos tenido ninguna oportunidad de tener los estudios, de participar de estas instancias y creo que es por falta de voluntad de los actores, de la ciudad por no involucrarse en el tema y de los regionales por aprovecharse de esa desidia, por lo que no han visto en esto una oportunidad para la ciudad", recalcó.

A pesar de esta situación, esta multigremial ya ha estado en contacto con brasileños y argentinos, para mostrarles lo que la provincia les puede ofrecer y las oportunidades de tener el paso de Jama, como complejo fronterizo funcionando.

En cuanto a los brasileños, Barrera contó que les expusieron ciertas zonas productivas, destacando Santa Catarina que es una de las mayores exportadoras de carne de cerdo y de pollo de todo el país, como también de leche, llegando a más de 150 países.

Mientras que la semana pasada se reunieron con el representante de Relaciones Internacionales de Jujuy, a quien le contaron todo el plan que están desarrollando y lo invitaron a ser parte de este corredor, utilizando la ruta de Jama.

Industriales

El presidente de la Asociación Multigremial de Empresarios de Calama, Ignacio Urdangarín, enfatizó que si bien están trabajando y potenciando la zona los privados, es necesario contar con la colaboración de las autoridades para agilizar ciertos avances.

"Brasil, por ejemplo, está pidiendo varias cosas, entre estos que el sistema aduanero sea más expedito y no tan burocrático, además de mejorar las carreteras, porque no encuentran que estén en óptimas condiciones para la cantidad de camiones que se van a requerir", argumentó, por lo que precisó que es fundamental la doble vía entre Carmen Alto y Calama, además de la conectividad con Tocopilla.

Urdangarín dijo que están trabajando fuertemente por cumplir los objetivos, porque es relevante que las pymes locales puedan encontrar un nuevo nicho y reconvertirse de servicios a la minería a prestadores para el comercio internacional.

También preciso en que sería una oportunidad dar valor agregado a lo que pase por la ciudad, "por ejemplo, la naranja de Salta en vez de exportarla como materia prima se puede convertir en jugo o mermelada, generando trabajo".

Academia

El director de la sede Calama de la Universidad de Aconcagua, Claudinei Carrasco, manifestó que respondieron al llamado que les hizo la Cámara de Comercio y Turismo porque "también buscamos participar en instancias de trabajo asociativo con los distintos actores de la provincia".

De esta manera contó que dado que existen tantas materias a tratar se conformaron comisiones, "y la UAC participa en la de Relaciones Internacionales y me estoy comunicando con las redes de los empresarios brasileños que traerán sus productos para sacarlos pro el Pacífico".

Dijo que, además, su función implica mostrar los beneficios de Calama y del paso de Jama para el traslado de productos. "Nosotros estamos alzando la voz para decir que la ciudad está acá , mostrando nuestros servicios, el paso y que todos son bienvenidos", puntualizó

En tanto, lamentó que exista "una indiferencia por la comuna", porque al contactarse con los brasileños "supimos que "existe un video que circula por los medios de comunicación en el que se muestra el corredor con los puertos de Antofagasta e Iquique y se habla de San Pedro de Atacama, pero no de Calama como paso obligatorio.

Desarrollo Productivo

Por su parte, la directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional, Marlene Sánchez, aseveró que están realizando un fuerte trabajo con Antofagasta y Mejillones, pero extendió una invitación a la provincia de El Loa, "pensando en que es un tramo muy relevante en el Corredor Bioceánico".

Precisó que es necesario generar una fuerte plataforma logística y en ese contexto la zona tiene "mucho protagonismo", independiente del trazado que existe en el proyecto.

"Nos dimos cuenta que la provincia de El Loa es estratégica para este desarrollo y Antofagasta y Mejillones tienen que unirse en un proyecto más estratégico y eso estamos generando".

Comentó el gobernador de El Loa, Eduardo Ochoa, los invitó a ser parte de una mesa de trabajo e incluir a los gremios, "porque la idea es generar una estrategia con recursos asociados y con una mesa público privada, la que ya se gestó pero tiene que ampliarse a Mejillones y Antofagasta".

"Existe la necesidad que los calameños y los empresarios podamos aparecer en este proyecto, que tiene una envergadura muy potente y no tan solo con nuestra región, sino que con el país".

Rodrigo Barrera, Presidente Cámara de, Comercio y Turismo de Calama"