Secciones

Inspección del Trabajo rechazó reclamo de dirigentes de Chuqui

CODELCO. Los trabajadores fueron amonestados y multados por la empresa por ingresar con vehículos particulares a las áreas de trabajo de la división.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Inspección del Trabajo rechazó el reclamo interpuesto por cinco dirigentes sindicales de la división Chuquicamata, quienes fueron amonestados por la administración de Codelco debido a que ingresaron a las áreas de trabajo con vehículos particulares, vulnerando las normas de seguridad de la minera. Manifestación que motivó el supuesto incumplimiento de ascensos y promociones del estamento rol B.

Detalle del dictamen

El fallo del organismo detalla que los dirigentes fueron amonestados por escrito y multados, por haber ingresado con vehículos particulares a la Mina Chuquicamata, transgrediendo el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (RIOHS) y el Reglamento de Seguridad Minera que regulan los accesos y el tránsito en ese lugar.

Tampoco contaban, agrega el dictamen, con los implementos de seguridad exigidos para la conducción en las áreas industriales (tales como balizas, pértigas) y particularmente por haber puesto en riesgo su vida e integridad, así como la seguridad de los demás trabajadores que a esa hora se encontraban laborando en los recintos industriales.

El escrito detalla además que tres de los dirigentes reclamaron la amonestación ante la Inspección Provincial del Trabajo, argumentado que si bien es efectivo que bloquearon las puertas de acceso al mineral, habrían ingresado a los recintos industriales con la intención de constatar la efectividad que la administración ingresaría a los trabajadores que debía iniciar sus turnos de trabajo, en vehículos menores, inseguros y por vías no habilitadas al interior de los recintos industriales.

La Inspección del Trabajo de El Loa resolvió el reclamo señalando que en lo medular advierte una colisión de derechos, ya que "la acción de amonestar al trabajador dirigente sindical, es entendida por el trabajador y la organización sindical, como una afectación de su actividad sindical y por otra, se encuentra la potestad disciplinaria del empleador y su obligación de velar eficazmente por la vida y salud de sus trabajadores".

Derechos fundamentales

El organismo añade que frente a esta colisión de derechos, se debe determinar qué derecho prevalece respecto del otro. En ese sentido la Inspección señala que "los derechos fundamentales no son ilimitados o absolutos y que reconoce ciertos límites a su ejercicio; límites que inexcusablemente deben fundarse en la protección de otros derechos o bienes constitucionales".

Por lo anterior, continua, "resulta fácil advertir que los derechos fundamentales del trabajador habrán de reconocer como potencial limitación en su ejercicio, el ejercicio de las potestades que el ordenamiento jurídico le reconoce al empleador, los cuales reconoce como su fundamento último, la libertad de empresa y el derecho de propiedad (…) que apuntan a dotar al empresario, por una parte, del poder de iniciativa económica, y por otra, del ejercicio mismo de la actividad empresarial...".

Asimismo, al empleador "le es reconocido el ejercicio de una serie de facultades o prerrogativas que tienen por objeto el logro del proyecto empresarial, y que se traducen, entre otras, en sancionar las faltas o los incumplimientos contractuales del trabajador".

Atendido lo anterior, agrega la Inspección, "teniendo presente que el artículo 184 del Código del Trabajo obliga a la división, en su calidad de empleador, a tomar todas las medidas necesarias para resguardar eficazmente la vida y salud de los trabajadores, tanto propios como contratistas o subcontratistas, ha estimado que el caso en comento, prevalece el derecho a la vida y a la integridad del trabajador, por sobre el derecho a la libertad/actividad sindical".

La Inspección concluye que de lo constatado en la fiscalización investigativa "se desprende que el empleador al amonestar al trabajador (…) ha tenido como objetivo salvaguardar el derecho a la vida e integridad física del trabajador amonestado y de los demás trabajadores que prestaban labores en el recinto, así como también el deber que le impone el artículo 184 del Código del Trabajo, por sobre el derecho a la libertad sindical, declarando, en consecuencia, que rechaza el reclamo interpuesto por los directores sindicales, por encontrarse esta ajustada a la normativa legal y a lo que efectivamente ocurrido, conforme la fiscalización investigativa realizada por este servicio", explicó la IPT.

La Refinería mejora sus estándares de seguridad

E-mail Compartir

Gerentes de la división Chuquicamata de Codelco lideraron los grupos que recorrieron las principales áreas de la gerencia Refinería. El objetivo fue verificar la correcta ejecución de los controles establecidos en la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos para las diferentes actividades.

Una de las comitivas visitó la Nave de Electrorefinación. En este lugar la observación estuvo centrada en la cosecha y el área de inspección, área en que los trabajadores velan por la calidad del cátodo.

Aquí se mantuvo una conversación con los trabajadores, destacando el buen clima laboral y el trabajo en equipo.

Siete etnias originarias se reunieron en Calama y San Pedro de Atacama

FONDOS. El Distrito Norte de Codelco financió la muestra de los pueblos.
E-mail Compartir

Quince expositores de diversas comunidades, mostraron lo más relevante de su cultura a través de la artesanía, la danza y su lengua nativa. Una actividad que fue organizada por la Asociación Consejo Indígena Migrantes Urbano Khuska Ñañakuna Wawqikuna y financiada a través de los fondos concursables del Distrito Norte de Codelco.

El objetivo fue difundir las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios. "Rescatar la riqueza patrimonial de nuestros pueblos originarios nos reconforta y forma parte central de nuestros focos de trabajo comunitario. Más aún cuando esto lo hacemos a través del fondo concursable, una herramienta colaborativa que ponemos al servicio de la comunidad para que muchas personas y organizaciones, puedan cumplir sus sueños y mejorar su calidad de vida", explicó el gerente distrital de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad, Claudio Flores.

Siete Expositores

En la muestra participaron siete etnias de Chile, las que aprovecharon el espacio de encuentro. "Es importante dar a conocer nuestra cultura, potenciarla y asimilarla. Además, este tipo de actividades impulsa el desarrollo de los hermanos, el fondo concursable es una buena instancia", expresó la representante del pueblo Mapuche Josefina Montupil.

Los expositores realizaron talleres para niñas y niños de distintos establecimientos educacionales de la provincia El Loa, en los que compartieron el uso de las hierbas medicinales en el caso del pueblo Mapuche. Realizaron artesanías con plumas y fibras de plátano en el taller de Rapa Nui. Mientras que la expositora del pueblo Aymara compartió su lengua nativa cantando y enseñando palabras.

"Lo que sabemos y habíamos guardado por mucho tiempo dentro de nuestro corazón hoy lo estamos enseñando, por eso queremos agradecer a Codelco por potenciar la cultura y darnos la motivación para salir adelante", destacó la representante del pueblo Aymara, Sara González.

La muestra se realizó también en San Pedro de Atacama donde representantes del pueblo Rapa Nui llevaron a cabo una presentación folclórica, en la que mostraron rituales como el Hoko y danzas tradicionales.

Fue así como la multiculturalidad sigue presente en diversas actividades como esta, impulsada por el fondo concursable del Distrito Norte. "Cuando emigramos a la ciudad perdemos nuestra identidad, y al estas muestras nos conocemos unos a otros y conocemos y disfrutamos de las tradiciones y costumbres de nuestros pueblos originarios", detalló la presidenta de la Asociación Consejo Indígena Migrantes Urbano Khuska Ñañakuna Wawqikuna, Alejandrina Ayabire.