Secciones

El sector Construcción cierra trece meses en números rojos

SEPTIEMBRE. La caída de 1,5% del noveno mes significa, sin embargo, una moderación del mal resultado general de esta industria.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La actividad de la construcción cayó 1,5% interanual en septiembre, con lo que completó 13 meses con cifras en rojo. La cifra refleja una moderación respecto de agosto, cuando el índice cayó 4,1% interanual, y de julio (-4,3%), de acuerdo al Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).

Por áreas

De acuerdo al comunicado de la CCHC, la contratación de mano de obra registró en septiembre una caída interanual del 4,8%, lo que significa la pérdida 23 mil puestos de trabajo, mientras los ocupados se contrajeron 4,7 % en el mes, lo que implicó una disminución de 9 mil trabajadores independientes en el sector.

Según el informe, el índice de ventas de proveedores cayó 2,5 % interanual en septiembre, en tanto que el índice de despachos de materiales, que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa, cayó 2,4%. La cifra es consistente con una menor provisión de hormigón y cemento respecto del año 2016.

La actividad de contratistas generales se contrajo 2,3% interanual, en línea con la caída de la actividad de obras civiles y montajes y la menor actividad de movimiento de tierras.

Según Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CCHC, el resultado de septiembre "es coherente con el efecto de menores bases de comparación, el menor ritmo de contracción en la demanda de materiales y los primeros efectos de una política monetaria expansiva, además de expectativas menos pesimistas de empresarios".

El componente que varió alza fue la aprobación de permisos de edificación, que aumentó 12,9% interanual, lo que marca una reversión gradual de la tendencia contractiva observada en los primeros meses de este año.

Sergio Torretti, presidente del gremio, añadió que "han mejorado las expectativas respecto del comportamiento de nuestra industria y de la economía en general y esperamos que la moderación en la caída de la actividad se consolide como una tendencia".

En regiones

Las regiones de Los Lagos (-5,4%), Valparaíso (-4,1%), O'Higgins y Metropolitana (ambas con -3,5%) presentaron las mayores caídas en el apartado regional.


Tres preguntas

Javier Hurtado

- Pese a la caída, ¿se sigue moderando el golpe en el sector?

Claro. El mes pasado vimos que empezó a moderarse en el margen y ahora en septiembre llega a 1,5%. Tiene que ver con que nos comparamos con septiembre del año pasado, que ya tenía una baja base de comparación.

-¿Se percibe una mejora en las expectativas de futuro?

-Han aumentado los permisos de construcción, por lo que han mejorado las expectativas y también las de los consumidores, debido a Imacec razonables y las proyecciones económicas para 2018, que aventuran un mejor mercado. Tiene mucho que ver también con un posible cambio en el proceso político".

-¿Esto ayudaría al empleo?

-La construcción es muy sensible y cuando comienza a repuntar, la mano de obra crece rápidamente. El 80% es mano de obra y 20% capital.

* Gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).

Empresas familiares chilenas son optimistas respecto del futuro del país en 2018

ENCUESTA. El 46% dijo estar optimista o muy optimista del futuro del país.
E-mail Compartir

Optimistas frente al futuro del país y convencidas de que el crecimiento económico y la inversión son claves para el buen desempeño de Chile en 2018 se manifiestan las empresas familiares, de acuerdo a los resultados del Primer Barómetro de la Empresa Familiar, realizado por la Asociación de Empresas Familiares (AEF) y Cadem. El estudio busca conocer la percepción de las empresas familiares sobre su rol en el país, sus principales desafíos, su visión de la economía y los valores que inspiran su actuar.

Este tipo de familiares representa en torno al 50% de las compañías del país y generan parte importante del empleo.

Según el instrumento, el 67% de los empresarios, ejecutivos y directivos de empresas familiares consultados considera que la situación de su compañía es "buena" o "muy buena".

Las Condes, Santiago y Providencia lideran la recaudación territorial

MONTOS. La Tesorería recaudó $ 857 mil millones con cuota de septiembre.
E-mail Compartir

El 60,1% de la recaudación nacional del impuesto territorial (bienes raíces) se concentró en 20 comunas, con $ 515.104 millones de aporte, con Las Condes, Santiago y Providencia como las zonas de mayor aporte.

Así lo consignó la Tesorería General de la República, que a menos de tres semanas de que venza el plazo de la última cuota de las contribuciones informó que la recaudación de dichos impuestos acumulada al tercer trimestre de 2017 subió 6,2% respecto del mismo período de 2016.

Así, incluyendo el pago de la tercera cuota que caducó en septiembre, el monto total superó los $ 857 mil millones.

Por comunas

Entre las comunas del listado destacan Las Condes, con un total de $ 104.284 millones); Santiago ($ 57.432 millones); Providencia ($ 43.149 millones); Vitacura ($ 41.341 millones); Lo Barnechea ($ 40.878 millones); Viña del Mar (con un monto de $ 29.483 millones); Antofagasta ($ 22.272 millones); Ñuñoa ($ 18.899 millones); Concepción ($ 18.719 millones) y Colina, con $ 17.929 millones.

Hacia los municipios

De acuerdo a la ley, el 40% de lo recaudado por impuesto territorial va directamente al municipio y el 60% restante se destina al Fondo Común Municipal (FCM) de la Ley de Rentas Municipales, que está definido como un mecanismo de redistribución de los ingresos propios entre las municipalidades para "redistribuir los ingresos bajo un criterio de solidaridad", según el tesorero. Hernán Frigolett.

El directivo agregó que el porcentaje de morosidad después del pago de cada cuota asciende al 15%.

"De 150.000 propiedades que disponemos para ser rematadas tras los no pagos, finalmente terminamos rematando alrededor de 100", agregó el titular de esa entidad, quien destacó la labor desde la Tesorería para que los contribuyentes honren sus obligaciones de impuestos.