Secciones

Calambanda realizará dos "Misas Andinas"

CALENDARIO. El coro de jóvenes y el taller de folclor latinoamericano se presentarán este fin de semana.
E-mail Compartir

Los alumnos del taller de folclor latinoamericano y los integrantes del coro de jóvenes de la Escuela de Música Infanto Juvenil Calambanda de la Corporación de Cultura y Turismo, dependiente de la Municipalidad de Calama, realizarán este fin de semana una serie de conciertos sacros gratuitos titulados "Misa Andina".

Estas presentaciones se llevarán a cabo mañana, a las 19 horas, en la Catedral San Juan Bautista de Calama, para trasladarse el sábado 18 hasta el Alto Loa y tocar, a las 19 horas, en la Iglesia San Francisco de Chiu Chiu.

Desafío

El director de la Escuela de Música Calambanda, José Sánchez, expresó que "este fue un objetivo que se le planteó al taller de folclor latinoamericano y a su director, Alexis Cabrera, y es un gran desafío para ellos presentar esta 'Misa Andina'. Cabe mencionar que aunque se titule misa, es un repertorio y un género musical, que si bien parte del texto alude al dogma cristiano, la música apunta a lo étnico, con instrumentos propios de la zona latinoamericana".

Por su parte, la directora del Centro de Arte Ojo del Desierto de Calama, Helga Reyes, enfatizó que "nosotros como centro de arte, estamos muy orgullosos de lo que están realizando los alumnos y profesores, queriendo imprimir un sello identitario para realizar un rescate patrimonial en estos conciertos latinoamericanos de 'Misa Andina' . El taller de folclor latinoamericano estará en la parte instrumental y el coro de jóvenes en la parte vocal, siendo un complemento muy especial y bastante emotivo".

Otras presentaciones

En tanto, para el próximo mes Calambanda ya tienen agendada la gala de fin de año, la cual se llevará a cabo el viernes 1 de diciembre a las 20 horas en el Teatro Municipal de Calama y para el sábado 16 de diciembre a las 20:30 horas en el frontis de la Municipalidad de Calama se realizará el esperado "Concierto de Navidad", donde interpretarán algunas piezas del "Mesías de Händel" y algunos villancicos, actividades gratuitas y abiertas a toda la comunidad, que además contarán con una grandes sorpresas.

de noviembre será la presentación de la orquesta y coro de jóvenes calameños en la localidad de Chiu Chiu. 18

Teatro científico va tras las huellas del titán de Atacama

PROYECTO INNOVADOR. El descubrimiento de restos óseos de un animal prehistórico será llevado a las tablas en una novedosa pieza.
E-mail Compartir

Redacción

Hace 17 años un grupo de paleontólogos, entre ellos, los chilenos David Rubilar y Mario Suárez, se encontraban trabajando en la denominada Formación Tolar del Desierto de Atacama, específicamente en un lugar cerca del poblado de Conchi Viejo.

En la ocasión, transcurrido ya varios días de trabajo, lograron dar con los restos fragmentados de material consistente principalmente en vértebras, un humero y un fémur. Lo que habían encontrado era nada menos que un saurópodo, es decir, un dinosaurio cuadrúpedo de cuello y cola larga, que vivió hace unos 100 millones de años. Lo bautizaron el atacamatitan chilensis.

El descubrimiento del titanosaurio, que al parecer sería de una especie joven de unos 8 o 10 metros de largo por unos 6 u 8 de alto, fue considerado por la comunidad científica como uno de los más relevantes de la paleontología nacional e internacional.

La vida de este dinosaurio, sus características y hábitos, el espacio que habitó, así como también las circunstancias que debieron sortear los propios paleontólogos que lo descubrieron, serán llevados a las tablas por la Agrupación Cultural Cielo Abierto de Calama, a través del proyecto denominado "El Titán de Atacama: teatro para la divulgación científica", financiado por el concurso 2 por ciento de Cultura, del Gobierno Regional de Antofagasta, año 2017.

Proyecto

El teatro es una de las expresiones de arte más utilizadas para el desarrollo de estrategias didácticas y de aprendizaje en cualquier materia, por esto, la Agrupación Cultural Cielo Abierto ha propuesto utilizarlo como herramienta y vehículo para la divulgación científica, con el fin de dar a conocer los descubrimientos paleontológicos más relevantes de la Región de Antofagasta.

En tal sentido, la idea es unir las herramientas didácticas del teatro con técnicas periodísticas de divulgación científica, produciendo un montaje teatral que aporte desde el punto de vista estético y educativo.

El proyecto teatral, que se encuentra en proceso de investigación, busca consolidar una puesta en escena que reúna el arte y la ciencia, revelando el imaginario de un planeta habitado por gigantes, pero sin dejar de lado la rigurosidad de la información y las teorías científicas.

Para llevar a cabo dicho objetivo, la Agrupación Cultural Cielo Abierto cuenta con el apoyo de la Dirección de Museos de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama. Además se han sumado como colaboradores los destacados paleontólogos nacionales Rodrigo Otero de la Universidad de Chile y Mario Suárez del Museo Paleontológico de Caldera, este último participó directamente en el descubrimiento del Atacama Titán, mientras que Otero es uno de los paleontólogos chilenos que más publicaciones tiene a nivel internacional.

Equipo de trabajo

El equipo que dará vida al Titán de Atacama, está integrado por el actor Holofernes Noria Mancilla, cuyo trabajo se ha centrado en obras que profundizan en el patrimonio local. También ha participado en producciones cinematográficas como "Puerto Hambre" del Director Marcelo Ferrari y "Gente mala del norte" del director Patricio Riquelme.

Al elenco se suma el actor Guillermo Aguilera Moreno, quien además de tener experiencia en teatro y patrimonio, ha realizado trabajos de dirección y de producción de obras teatrales en Antofagasta y Buenos Aires.

En tanto, el trabajo de investigación y de divulgación científica está a cargo del periodista y gestor cultural Julio Pasten Ángel, de vasta trayectoria en la implementación de programas culturales en la Región de Antofagasta.

millones de años atrás se estima que vivió en el territorio de la actual provincia de El Loa, el "atacamatitán" , un misterioso saurópodo. 100

Calambanda realizará dos "Misas Andinas"

CALENDARIO. El coro de jóvenes y el taller de folclor latinoamericano se presentarán este fin de semana.
E-mail Compartir

Los alumnos del taller de folclor latinoamericano y los integrantes del coro de jóvenes de la Escuela de Música Infanto Juvenil Calambanda de la Corporación de Cultura y Turismo, dependiente de la Municipalidad de Calama, realizarán este fin de semana una serie de conciertos sacros gratuitos titulados "Misa Andina".

Estas presentaciones se llevarán a cabo mañana, a las 19 horas, en la Catedral San Juan Bautista de Calama, para trasladarse el sábado 18 hasta el Alto Loa y tocar, a las 19 horas, en la Iglesia San Francisco de Chiu Chiu.

Desafío

El director de la Escuela de Música Calambanda, José Sánchez, expresó que "este fue un objetivo que se le planteó al taller de folclor latinoamericano y a su director, Alexis Cabrera, y es un gran desafío para ellos presentar esta 'Misa Andina'. Cabe mencionar que aunque se titule misa, es un repertorio y un género musical, que si bien parte del texto alude al dogma cristiano, la música apunta a lo étnico, con instrumentos propios de la zona latinoamericana".

Por su parte, la directora del Centro de Arte Ojo del Desierto de Calama, Helga Reyes, enfatizó que "nosotros como centro de arte, estamos muy orgullosos de lo que están realizando los alumnos y profesores, queriendo imprimir un sello identitario para realizar un rescate patrimonial en estos conciertos latinoamericanos de 'Misa Andina' . El taller de folclor latinoamericano estará en la parte instrumental y el coro de jóvenes en la parte vocal, siendo un complemento muy especial y bastante emotivo".

Otras presentaciones

En tanto, para el próximo mes Calambanda ya tienen agendada la gala de fin de año, la cual se llevará a cabo el viernes 1 de diciembre a las 20 horas en el Teatro Municipal de Calama y para el sábado 16 de diciembre a las 20:30 horas en el frontis de la Municipalidad de Calama se realizará el esperado "Concierto de Navidad", donde interpretarán algunas piezas del "Mesías de Händel" y algunos villancicos, actividades gratuitas y abiertas a toda la comunidad, que además contarán con una grandes sorpresas.

de noviembre será la presentación de la orquesta y coro de jóvenes calameños en la localidad de Chiu Chiu. 18

Teatro científico va tras las huellas del titán de Atacama

PROYECTO INNOVADOR. El descubrimiento de restos óseos de un animal prehistórico será llevado a las tablas en una novedosa pieza.
E-mail Compartir

Redacción

Hace 17 años un grupo de paleontólogos, entre ellos, los chilenos David Rubilar y Mario Suárez, se encontraban trabajando en la denominada Formación Tolar del Desierto de Atacama, específicamente en un lugar cerca del poblado de Conchi Viejo.

En la ocasión, transcurrido ya varios días de trabajo, lograron dar con los restos fragmentados de material consistente principalmente en vértebras, un humero y un fémur. Lo que habían encontrado era nada menos que un saurópodo, es decir, un dinosaurio cuadrúpedo de cuello y cola larga, que vivió hace unos 100 millones de años. Lo bautizaron el atacamatitan chilensis.

El descubrimiento del titanosaurio, que al parecer sería de una especie joven de unos 8 o 10 metros de largo por unos 6 u 8 de alto, fue considerado por la comunidad científica como uno de los más relevantes de la paleontología nacional e internacional.

La vida de este dinosaurio, sus características y hábitos, el espacio que habitó, así como también las circunstancias que debieron sortear los propios paleontólogos que lo descubrieron, serán llevados a las tablas por la Agrupación Cultural Cielo Abierto de Calama, a través del proyecto denominado "El Titán de Atacama: teatro para la divulgación científica", financiado por el concurso 2 por ciento de Cultura, del Gobierno Regional de Antofagasta, año 2017.

Proyecto

El teatro es una de las expresiones de arte más utilizadas para el desarrollo de estrategias didácticas y de aprendizaje en cualquier materia, por esto, la Agrupación Cultural Cielo Abierto ha propuesto utilizarlo como herramienta y vehículo para la divulgación científica, con el fin de dar a conocer los descubrimientos paleontológicos más relevantes de la Región de Antofagasta.

En tal sentido, la idea es unir las herramientas didácticas del teatro con técnicas periodísticas de divulgación científica, produciendo un montaje teatral que aporte desde el punto de vista estético y educativo.

El proyecto teatral, que se encuentra en proceso de investigación, busca consolidar una puesta en escena que reúna el arte y la ciencia, revelando el imaginario de un planeta habitado por gigantes, pero sin dejar de lado la rigurosidad de la información y las teorías científicas.

Para llevar a cabo dicho objetivo, la Agrupación Cultural Cielo Abierto cuenta con el apoyo de la Dirección de Museos de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama. Además se han sumado como colaboradores los destacados paleontólogos nacionales Rodrigo Otero de la Universidad de Chile y Mario Suárez del Museo Paleontológico de Caldera, este último participó directamente en el descubrimiento del Atacama Titán, mientras que Otero es uno de los paleontólogos chilenos que más publicaciones tiene a nivel internacional.

Equipo de trabajo

El equipo que dará vida al Titán de Atacama, está integrado por el actor Holofernes Noria Mancilla, cuyo trabajo se ha centrado en obras que profundizan en el patrimonio local. También ha participado en producciones cinematográficas como "Puerto Hambre" del Director Marcelo Ferrari y "Gente mala del norte" del director Patricio Riquelme.

Al elenco se suma el actor Guillermo Aguilera Moreno, quien además de tener experiencia en teatro y patrimonio, ha realizado trabajos de dirección y de producción de obras teatrales en Antofagasta y Buenos Aires.

En tanto, el trabajo de investigación y de divulgación científica está a cargo del periodista y gestor cultural Julio Pasten Ángel, de vasta trayectoria en la implementación de programas culturales en la Región de Antofagasta.

millones de años atrás se estima que vivió en el territorio de la actual provincia de El Loa, el "atacamatitán" , un misterioso saurópodo. 100