Secciones

Descubren cómo liberarse de los pensamientos indeseables

INVESTIGACIÓN. Un neurotransmisor esencial para la memoria puede terminar con las obsesiones mentales
E-mail Compartir

El ácido aminobutírico (Gaba) es el principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central (SNC) de mamíferos. Desempeña el papel principal en la reducción de excitabilidad neuronal a lo largo del sistema nervioso.

Los pensamientos negativos, depresivos y persistentes son síntomas asociados a enfermedades psiquiátricas como la depresión o la esquizofrenia. Lo que ha descubierto este estudio es que Gaba bloquea los pensamientos indeseables, por lo que aumentar la actividad de este neurotransmisor en el cerebro puede ayudar a las personas mentalmente enfermas a liberarse de esas obsesiones de pensamiento.

Los científicos piensan que la incapacidad para bloquear los pensamientos negativos refleja una falta de control de la corteza prefrontal del cerebro. Y que esta incapacidad está relacionada con una hiperactividad del hipocampo, una región del cerebro que es importante para la memoria.

Se sabe que una región situada en la parte frontal del cerebro conocida como la corteza prefrontal desempeña un papel clave en el control de nuestras acciones y, más recientemente, se ha demostrado que desempeña un papel igualmente importante para detener nuestros pensamientos. La corteza prefrontal actúa como un regulador principal que controla otras regiones del cerebro: la corteza motora para las acciones y el hipocampo para las memorias.

Pensar/no pensar

El estudio utilizó una tarea conocida como el procedimiento "pensar / no pensar" para identificar el proceso cerebral que permite que la corteza prefrontal funcione con éxito al inhibir pensamientos.

El estudio se desarrolló con adultos sanos, que pasaron por numerosos test a través de los cuales tenían que detener pensamientos indeseables. En la primera fase del experimento, los participantes tenían que asociar una serie de palabras que no tenían conexión entre sí.

En la segunda fase, tenían que recordar u olvidar la palabra asociada, según indicaciones que recibían mediante colores: si la señal era verde, debían recordarla; si la señal era roja, debían suprimirla de la memoria.

Durante el experimento, el cerebro de los participantes era observado mediante imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) combinadas con espectroscopia de resonancia magnética. Esta combinación permitió a los investigadores medir no sólo la actividad cerebral (fMRI), sino también la química del cerebro durante estos procesos.

Gaba, la clave

De esta forma, comprobaron que la capacidad de inhibir los pensamientos no deseados se basa en el aminoácido no proteico conocido como Gaba, que es el que permite que los mensajes circulen entre neuronas.

Como Gaba es el principal neurotransmisor "inhibidor" del cerebro, su liberación por parte de una célula nerviosa puede suprimir la actividad en otras células a las que está conectado. La supresión de esta actividad vinculada es la que permite detener el flujo de pensamientos negativos y obsesivos.

El estudio permitió demostrar que las concentraciones de Gaba dentro del hipocampo bloquean el proceso de recuperación de recuerdos y evita así la reiteración de pensamientos negativos. Estos resultados sugieren que las neuronas del hipocampo que liberan Gaba controlan los pensamientos invasivos y que la hiperactividad del hipocampo puede proceder de un disfuncionamiento de las neuronas.

Las neuronas que liberan Gaba en el hipocampo son neuronas llamadas Gabaérgicas, que están en contacto con centenares de neuronas y que son conocidas por desempeñar un papel importante en el aprendizaje y la integración de informaciones.

Este estudio puede ayudar a comprender mejor ciertas patologías asociadas a trastornos mentales que impiden a los pacientes liberarse de pensamientos negativos y persistentes. Ahora se sabe que mejorando la actividad del Gaba en el hipocampo, se puede tratar esta patología.

Un equipo de científicos británicos ha descubierto que las personas que tienen en una zona del cerebro mayor cantidad de un neurotransmisor llamado Gaba pueden controlar mejor los pensamientos indeseables. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Nature Communications, según se informa en un comunicado de la Universidad de Cambridge.

Alertan sobre la aparición de nuevas enfermedades por el cambio climático

E-mail Compartir

El cambio climático está originando nuevas enfermedades y el resurgimiento de otras prácticamente desaparecidas, afirmó en entrevista con la agencia de noticias EFE la directora de la Oficina de las Américas de la división de Asuntos Globales del Departamento de Salud de Estados Unidos, Cristina Rabadán-Diehl.

La experta española, profesora de la Universidad George Washington, participó esta semana de un evento en Madrid para debatir los desafíos de la salud global en su relación con la política exterior, la cooperación, las migraciones o los acuerdos comerciales.

En ese sentido, aseguró que "lo que está claro es que hay una influencia del cambio climático en la salud".

"Estamos viendo ya que el cambio climático está originando nuevas enfermedades, afectando a la flora y fauna, a la accesibilidad a los alimentos o al resurgimiento de enfermedades", dijo Rabadán-Diehl.

También la resistencia de las bacterias a los antibióticos a causa del uso abusivo e inapropiado se puede agravar. "Podemos imaginar lo que va a ocurrir si, por ejemplo, tenemos nuevas cepas de virus y de bacterias que están mutando para adaptarse al cambio climático", planteó.

"salud es global"

La experta recalcó que la "salud es global, porque los problemas de salud son globales" y que hay que enfrentarse a ellos con alianzas internacionales, como ocurrió en los casos de epidemia del virus del Ébola en África o del Zika en América.

Uno de esos desafíos son las enfermedades crónicas (diabetes, cardiovasculares, cáncer, obesidad, etc.) ligadas a los estilos de vida ya que provocan el 70% de la mortalidad global, sobre todo en los países en vías de desarrollo.

"Es la enfermedad de los pobres, de países que todavía lidian contra las enfermedades tropicales, contra la mortalidad infantil y materna, que carecen de suficiente personal sanitario y su acceso al sistema de salud es inexistente", argumentó.

Acción urgente

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó ayer a la acción urgente en la lucha contra el cambio climático y pidió a los países desarrollados que eleven sus contribuciones financieras en este ámbito. En su discurso en la inauguración de la Cumbre del Clima de Bonn (COP23), Guterres subrayó que los efectos del calentamiento global ya son perceptibles y pidió "ambición" para combatirlos.

Descubren cómo liberarse de los pensamientos indeseables

INVESTIGACIÓN. Un neurotransmisor esencial para la memoria puede terminar con las obsesiones mentales
E-mail Compartir

El ácido aminobutírico (Gaba) es el principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central (SNC) de mamíferos. Desempeña el papel principal en la reducción de excitabilidad neuronal a lo largo del sistema nervioso.

Los pensamientos negativos, depresivos y persistentes son síntomas asociados a enfermedades psiquiátricas como la depresión o la esquizofrenia. Lo que ha descubierto este estudio es que Gaba bloquea los pensamientos indeseables, por lo que aumentar la actividad de este neurotransmisor en el cerebro puede ayudar a las personas mentalmente enfermas a liberarse de esas obsesiones de pensamiento.

Los científicos piensan que la incapacidad para bloquear los pensamientos negativos refleja una falta de control de la corteza prefrontal del cerebro. Y que esta incapacidad está relacionada con una hiperactividad del hipocampo, una región del cerebro que es importante para la memoria.

Se sabe que una región situada en la parte frontal del cerebro conocida como la corteza prefrontal desempeña un papel clave en el control de nuestras acciones y, más recientemente, se ha demostrado que desempeña un papel igualmente importante para detener nuestros pensamientos. La corteza prefrontal actúa como un regulador principal que controla otras regiones del cerebro: la corteza motora para las acciones y el hipocampo para las memorias.

Pensar/no pensar

El estudio utilizó una tarea conocida como el procedimiento "pensar / no pensar" para identificar el proceso cerebral que permite que la corteza prefrontal funcione con éxito al inhibir pensamientos.

El estudio se desarrolló con adultos sanos, que pasaron por numerosos test a través de los cuales tenían que detener pensamientos indeseables. En la primera fase del experimento, los participantes tenían que asociar una serie de palabras que no tenían conexión entre sí.

En la segunda fase, tenían que recordar u olvidar la palabra asociada, según indicaciones que recibían mediante colores: si la señal era verde, debían recordarla; si la señal era roja, debían suprimirla de la memoria.

Durante el experimento, el cerebro de los participantes era observado mediante imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) combinadas con espectroscopia de resonancia magnética. Esta combinación permitió a los investigadores medir no sólo la actividad cerebral (fMRI), sino también la química del cerebro durante estos procesos.

Gaba, la clave

De esta forma, comprobaron que la capacidad de inhibir los pensamientos no deseados se basa en el aminoácido no proteico conocido como Gaba, que es el que permite que los mensajes circulen entre neuronas.

Como Gaba es el principal neurotransmisor "inhibidor" del cerebro, su liberación por parte de una célula nerviosa puede suprimir la actividad en otras células a las que está conectado. La supresión de esta actividad vinculada es la que permite detener el flujo de pensamientos negativos y obsesivos.

El estudio permitió demostrar que las concentraciones de Gaba dentro del hipocampo bloquean el proceso de recuperación de recuerdos y evita así la reiteración de pensamientos negativos. Estos resultados sugieren que las neuronas del hipocampo que liberan Gaba controlan los pensamientos invasivos y que la hiperactividad del hipocampo puede proceder de un disfuncionamiento de las neuronas.

Las neuronas que liberan Gaba en el hipocampo son neuronas llamadas Gabaérgicas, que están en contacto con centenares de neuronas y que son conocidas por desempeñar un papel importante en el aprendizaje y la integración de informaciones.

Este estudio puede ayudar a comprender mejor ciertas patologías asociadas a trastornos mentales que impiden a los pacientes liberarse de pensamientos negativos y persistentes. Ahora se sabe que mejorando la actividad del Gaba en el hipocampo, se puede tratar esta patología.

Un equipo de científicos británicos ha descubierto que las personas que tienen en una zona del cerebro mayor cantidad de un neurotransmisor llamado Gaba pueden controlar mejor los pensamientos indeseables. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Nature Communications, según se informa en un comunicado de la Universidad de Cambridge.

Alertan sobre la aparición de nuevas enfermedades por el cambio climático

E-mail Compartir

El cambio climático está originando nuevas enfermedades y el resurgimiento de otras prácticamente desaparecidas, afirmó en entrevista con la agencia de noticias EFE la directora de la Oficina de las Américas de la división de Asuntos Globales del Departamento de Salud de Estados Unidos, Cristina Rabadán-Diehl.

La experta española, profesora de la Universidad George Washington, participó esta semana de un evento en Madrid para debatir los desafíos de la salud global en su relación con la política exterior, la cooperación, las migraciones o los acuerdos comerciales.

En ese sentido, aseguró que "lo que está claro es que hay una influencia del cambio climático en la salud".

"Estamos viendo ya que el cambio climático está originando nuevas enfermedades, afectando a la flora y fauna, a la accesibilidad a los alimentos o al resurgimiento de enfermedades", dijo Rabadán-Diehl.

También la resistencia de las bacterias a los antibióticos a causa del uso abusivo e inapropiado se puede agravar. "Podemos imaginar lo que va a ocurrir si, por ejemplo, tenemos nuevas cepas de virus y de bacterias que están mutando para adaptarse al cambio climático", planteó.

"salud es global"

La experta recalcó que la "salud es global, porque los problemas de salud son globales" y que hay que enfrentarse a ellos con alianzas internacionales, como ocurrió en los casos de epidemia del virus del Ébola en África o del Zika en América.

Uno de esos desafíos son las enfermedades crónicas (diabetes, cardiovasculares, cáncer, obesidad, etc.) ligadas a los estilos de vida ya que provocan el 70% de la mortalidad global, sobre todo en los países en vías de desarrollo.

"Es la enfermedad de los pobres, de países que todavía lidian contra las enfermedades tropicales, contra la mortalidad infantil y materna, que carecen de suficiente personal sanitario y su acceso al sistema de salud es inexistente", argumentó.

Acción urgente

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó ayer a la acción urgente en la lucha contra el cambio climático y pidió a los países desarrollados que eleven sus contribuciones financieras en este ámbito. En su discurso en la inauguración de la Cumbre del Clima de Bonn (COP23), Guterres subrayó que los efectos del calentamiento global ya son perceptibles y pidió "ambición" para combatirlos.