Secciones

Con actividades culturales y recreativas celebran Semana del Párvulo

DATO. Más de dos mil niños participan de estas iniciativas.
E-mail Compartir

Más de dos mil estudiantes de pre básica de Calama, disfrutaron de un sinfín de actividades al aire libre, con motivo de la celebración de la "Semana del Párvulo", la que es organizada por la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes).

Esta jornada estuvo centrada en el Parque El Loa en donde los menores, acompañados por las educadoras, tuvieron la oportunidad de conocer el quehacer de los funcionarios de la Policía de Investigaciones, carabineros y efectivos militares, quienes hicieron charlas educativas a los pequeños.

La coordinadora de educación parvularia de la Comdes, Paola Salinas realizó un positivo balance de las primeras dos jornadas de festejos. "Este año en esta celebración hemos incluido a los 18 establecimientos que imparten educación parvularia. Hoy quisimos transformar el parque en un parque interactivo para todos nuestros párvulos para que ellos puedan disfrutar. Tenemos contempladas para los próximos días actividades internas, donde cada establecimiento hará muestras y salidas de acuerdo a su proyecto educativo, así como también las fiestas para nuestros niños".

Apoyo

Esta actividad fue posible gracias al apoyo de las directoras y educadoras de párvulos de los jardines infantiles y escuelas de párvulos, así como también de su coordinadora de nivel.

Cabe destacar, la presencia y labor prestada por la Policía de Investigaciones, Carabineros, Ejército, 6° Compañía de Bomberos, Safari, Domo Galileo, Agrupación Monjes Rebeldes, Compañía de Teatro Itinerante "La Feria" y "Rincón Infantil" del área de bibliotecas de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama.

Actividades

El departamento de Educación perteneciente a la Comdes, tiene contemplada una serie de actividades durante la semana, tanto a los escolares como el cuerpo docente.

Para realizar estas jornadas se incluyeron los 18 recintos educacionales, quienes han participado activamente de las actividades deportivas, sociales y culturales.

En los próximos días se seguirán desarrollando otras instancias en las que cuentan actividades que estarán centradas en que los establecimientos puedan mostrar el trabajo aprendido durante el año, a través de muestras interactivas y salidas a terreno de acuerdo al proyecto educativo que imparten.

La profesional de la educación destacó que " la idea de estas actividades es poder celebrar de mejor manera la Semana del Párvulo y por ello, hemos estado coordinando las iniciativas con los directivos de establecimientos educacionales, los cuales tienen programado una fiesta para la comunidad educativa, finalizando el día viernes se enfocará en el Día de la Educadora, instancia donde las profesionales realizarán algunas actividades internas que permitan el grato ambiente y la distracción entre ellas".

Desfile

Cabe destacar que estas actividades comenzaron con un desfile escolar con toda la comunidad educativa que superó a los dos mil alumnos pertenecientes a los jardines infantiles de la comuna, en donde cada uno de ellos, se lució frente al escenario de las autoridades provinciales.

Fuerzas políticas en la región se reconfiguran tras elecciones

ESCENARIO. Mientras la centroizquierda se rearticula tras la irrupción del Frente Amplio, en la derecha Paulina Núñez adquiere un liderazgo sin contrapesos.
E-mail Compartir

cronica@mercurioantofagasta.cl

Serán cinco los diputados que representarán a la región a partir de marzo en el Parlamento. Expertos sostuvieron que los resultados de los comicios configuran un nuevo panorama político en la región: a una derecha personalista liderada por Paulina Nuñez (RN) -quien obtuvo la primera mayoría- se opone a una centroizquierda en proceso de rearticulación.

Así lo explicó el analista político de la Universidad de Antofagasta, Cristián Zamorano. Según él, la victoria de Núñez y su compañero de lista, José Miguel Castro, no logran posicionar plenamente a la coalición opositora en la zona.

"No es la derecha la que saca cuentas alegres, es Renovación Nacional y ésta en realidad es Paulina Núñez, pues ella obtuvo la votación que quería. Más que un pacto orgánico ganó una persona, al resto lo veo por el piso igual", afirmó.

Zamorano sostiene su análisis en el 23% obtenido por Paulina Núñez, resultado que contrasta con los bajos porcentajes obtenidos por la UDI (4,2%), Evópilis (1,%) y el Partido Regionalista Independientes (1,9%).

Izquierda

El experto también asegura que el fenómeno tuvo un correlato diferente para la Nueva Mayoría, pues sólo Marcela Hernando (PRSD) logró obtener una plaza en el Congreso.

Lo anterior se atribuiría a un giro hacia la izquierda dentro de la misma centroizquierda, lo cual se expresaría en la elección de Carolina Pérez (Revolución Democrática) y el regionalista Esteban Velásquez, quien fue una sorpresa en Calama.

"Ese cupo regional y local lo ganó Velásquez inicia el final de Jaime Araya (IND- PPD), quien perdió su segunda elección consecutiva. Aparece el surgimiento de nuevas políticas en la izquierda y también con el discurso regionalista", explicó el Zamorano.

No obstante, acorde al analista Sebastián Gómez, la victoria del exalcalde de Calama no necesariamente será favorable a la izquierda, dada la filiación que el candidato ha mostrado con el centro político.

"A veces transita desde la izquierda hacia el centro y tuvo cercanía con la alcaldesa Karen Rojo. No hay claridad sobre si actuará como diputado de izquierda o derecha, por tanto tampoco sabemos cómo se articularán las fuerzas tanto acá como en el Congreso", dijo.

Fenómeno

Por su parte el académico de la Universidad Católica, Cristian Rodríguez, afirmó que el fortalecimiento del Frente Amplio es un fenómeno regional que está en línea con los resultados a nivel país.

"Los principales cambios vinieron más bien en la centroizquierda, no porque haya perdido cupos sino por una rearticulación de fuerza al interior", afirmó.

Rodríguez atribuye la situación a la aparición de un discurso nuevo y más inclusivo, el cual logró a acercarse a los electores. Esto mientras la derecha mantuvo el status quo entres sus adherentes.

Asimismo, la doctora y cientista política de la Universidad de Santiago, Lucía Dammet, afirma que se debe dudar si el fenómeno se explica por posiciones ideológicas o por el despliegue de campaña.

"Más que partidos específicos, lo que hay son candidatos puntuales que lograron sumar apoyos ciudadanos y otros que no tuvieron esa fortuna", aseguró.

Para Dammert casos como la misma Paulina Núñez, Giorgio Jackson y Felipe Kast, prueban la situación, pues lograron asegurar cupos para sus compañeros de lista. "Me costaría decir que es una consolidación de la izquierda o la derecha, pero sí es un reconocimiento que algunos hicieron al trabajo en terreno vinculándose con la ciudadanía", concluyó.

Cristian, Zamorano, Académico

UA"

" Yo creo que hay una personalización del poder, hay un partido (RN) que saca cuentas alegres porque sacó dos diputados".

Cristián, Rodríguez, Académico, UCN"

"Lo que ocurre en la centroizquierda es la inclusión de sectores que antes no habían sido representados en el discurso"."

Segunda vuelta: analistas anticipan una difícil búsqueda de apoyos

ELECCIONES. Sebastián Piñera y Alejandro Guillier tendrán que sumar votos de José Antonio Kast y Beatriz Sánchez para tener opciones de ganar en segunda vuelta.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Una difícil tarea deberán enfrentar los candidatos Alejandro Guillier (Fuerza de la Mayoría) y Sebastián Piñera (Chile Vamos) de cara a la segunda vuelta presidencial, pues tendrán que conquistar el voto de otras fuerzas políticas para lograr el triunfo el próximo 17 de diciembre.

Así lo reconocen desde sus propios comandos, donde están conscientes que deberán asegurar el apoyo obtenido por otros candidatos para sumar en el balotaje.

El coordinador regional de campaña de Sebastián Piñera, Omar Farías, indicó que pese a que el exPresidente lideró la votación en gran parte de las regiones del país, el resultado no los deja conformes, ya que esperaban un apoyo del 40%.

"Esperamos que con el traspaso de los votos de José Antonio Kast, más los logrados por Sebastián Piñera, estemos cerca del 45% de respaldo", declaró el coordinador de campaña del exPresidente.

Farías agregó que "teniendo un 45% de apoyo de la derecha más conservadora, tendríamos que salir a buscar posiciones en el centro, más cercana a la DC, que no estaría muy cómoda con Guillier".

Una visión similar tiene el vocero regional del comando del senador Alejandro Guillier, Daniel Canto, quien valoró la votación obtenida por la candidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, destacando la importancia de sumar los votos de este sector y de otras fuerzas políticas de izquierda.

"Me parece que estamos viviendo un reordenamiento en la cultura política; desde los partidos hasta las coaliciones, donde se hace necesario incluir e integrar, tender puentes hacia otros sectores del centro progresista, liberales y las izquierdas. Con esto me refiero a los votantes del Frente Amplio, de MEO y los sectores progresistas de la DC", declaró.

Escenario

El director del Programa Electoral de la Universidad Central, Kenneth Bunker, indicó que la votación obtenida por tres de los candidatos fue una sorpresa y cambió todo el panorama electoral.

"Nadie se esperaba que Sebastián Piñera sacara tan pocos votos, que Beatriz Sánchez obtuviera tanto apoyo y José Antonio Kast estaba completamente subestimado en las encuestas", declaró el académico de la U. Central.

Bunker indicó también que, en general, los resultados son muy buenos para el Frente Amplio y José Antonio Kast.

"Creo que la pelea se torna una lucha de segundos lugares, los post mejores segundos toman protagonismo. Piñera, no puede ganar sin Kast y Guillier no puede ganar sin Sánchez", declaró el cientista político.

Bunker agregó que ambos postulantes a La Moneda dependen del apoyo conseguido por estos candidatos.

"Tiene que salir a buscarlo (Guillier) porque no puede ganar sin el apoyo de Sánchez. Entonces, comenzará un periodo de conversación y negociaciones para tratar de entender qué es lo que el Frente Amplio necesita para apoyarlo", declaró el académico.

El analista indicó que el Frente Amplio dominará esta conversación, pues tienen en sus manos colaborar con la Nueva Mayoría y evitar un gobierno de Piñera.

Asimismo, planteó que al analizar los resultados de la elección, quien tiene la primera posibilidad de ganar es Guillier, pero dependerá de la negociación que realice con el Frente Amplio y de cómo maneja las potenciales demandas de este sector, las que podrían ser más programáticas que políticas.

En esa línea, el académico de la Universidad de Valparaíso, Silvio Cuneo, coincide que las dos grandes sorpresas de esta elección fue la amplia votación conseguida por el Frente Amplio y Kast.

"Nadie esperaba que Kast tuviera tantos votos. Parece que hubo una especie de polarización, porque Piñera y Guillier están más cerca del centro que Kast y Sánchez", indicó.

Respecto a la búsqueda de apoyo por parte de los presidenciables, Cuneo manifestó que los votos de Kast no son endosables 100% a Piñera y tampoco los de Sánchez a Guillier.

"Creo que lo que más complica a Piñera es que debe haber pensado que sacaría cerca del 40% en primera vuelta, y sacó menos. Entonces, lo que parecía una elección ganada de manera fácil, ahora se le complica", declaró el abogado.

Cuneo agregó que Piñera todavía tiene la primera opción de ganar, porque son muchos puntos sobre Guillier. Sin embargo, advierte que la segunda vuelta será mucho más abierta.