Secciones

Chuqui capacita 500 trabajadores en la producción de "cobre verde"

CODELCO. Dentro de su Plan Maestro de Sustentabilidad, la cuprífera estatal se puso como objetivo la producción de 5% de metal rojo trazable al año 2020.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Uno de los seis objetivos del Plan Maestro de Sustentabilidad lanzado en enero de este año por Codelco, es lograr que el 5% de su producción de cátodos de cobre sea trazable al año 2020. Meta en que serán claves las divisiones del Distrito Norte, entre ellas Chuquicamata, que antes que finalice 2017, capacitará a 500 trabajadores en la importancia de producir "cobre verde", y la gestión ambiental y social.

Más sustentables

La producción de cátodos con sello de sustentabilidad es un objetivo que planteó en 2016 el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro. Iniciativa que se plasmó, tras la participación de 100 integrantes de la empresa, en el Plan Maestro, que contiene metas a corto, mediano y largo plazo para mejorar las operaciones y hacerlas más sustentables.

En este sentido, los talleres, que en su primera etapa se extenderán hasta diciembre, responden a ese desafío e internalizan entre los participantes, conceptos clave como la importancia de tener un mayor cuidado con el medioambiente, respeto a la comunidad y especialmente el aporte que cada persona puede realizar desde su lugar de operación.

Los participantes

"Trabajo directamente con los recursos hídricos, que tienen mucha relevancia en materia de sustentabilidad, por eso creo que desde mi área debemos cuidarlo más y optimizar su uso", comentó el jefe de turno en cordillera de la dirección de Recursos Hídricos de Chuqui, Alexis Quispe.

La trabajadora de Logística Internacional en el área de Exportaciones del puerto Angamos de Mejillones, Miriam Traslaviña, en tanto, dijo que "mi área trabaja directamente con estos temas y buscamos tener una mayor conciencia sobre lo significa la sustentabilidad, porque ésta no sólo está en el trabajo, sino que también en la vida cotidiana. Estas iniciativas nos permite emigrar hacia un cambio cultural en el que tendremos una verdadera visión de sustentabilidad".

El jefe de turno de la Gel, Ricardo Jara, por su parte, agregó que "esta es una forma de acercar la sustentabilidad a nosotros como trabajadores, para verla como algo cada vez más cercano. Ahora vemos que podemos ser un aporte en este nuevo desafío de hacer la empresa más sustentable, que la comunidad se sienta parte de esto y a la vez, vea que Codelco sí es parte de una minería más amigable y que se está esforzando por hacer las cosas de mejor manera".

De esta forma Chuquicamata se suma a la difusión de un trabajo en el que ya destacan las divisiones Gabriela Mistral, Radomiro Tomic y Ministro Hales, las que han permitido a cuprera estatal avanzar fuertemente en esta materia, con la implementación de diversas acciones que están contenidas en los ejes del Plan Maestro de Sustentabilidad.

reducirá Codelco el consumo de agua fresca por cada tonelada tratada, de acuerdo al Plan Maestro. 10%

Codelco Tech lidera el cambio tecnológico de la Corporación del Cobre

FUTURO. La filial busca mantener su rol de liderazgo a través de la innovación.
E-mail Compartir

Codelco Tech es la filial de la cuprífera estatal, que tiene a cargo las innovaciones y el desarrollo tecnológico necesarios para mantenerla en línea con los cambios, como la irrupción de la electromovilidad, haciéndola más competitiva y en una posición de liderazgo en la industria; según explicó su gerente general, Mario Marchese, que desde octubre lidera la empresa.

Nuevos desafíos

El ejecutivo que arribó a la filial desde la industria eléctrica, precisó, en entrevista con La Tercera, que hoy Codelco debe lidiar con yacimientos y minerales más complejos, con menor ley de mineral en algunos casos y con mayores impurezas en otros. A lo que se suma la escasez hídrica y una mayor demanda energética.

Al respecto, el ejecutivo explicó que "tenemos que atacar específicamente el tratamiento del mineral que actualmente están siendo explotados, minerales de baja ley, aportar en soluciones que permitan disminuir u optimizar el consumo de agua, y desde el punto de vista energético que sean capaces de procesar los minerales que se están extrayendo de manera eficiente".

Consultado sobre por qué se hace preponderante innovar, Marchese advirtió que "la minería ha cambiado. Chuquicamata, por ejemplo, opera desde 1915 y hoy se ve enfrentada a un desafío mayor que es transformarse a subterránea, porque las características del mineral ha cambiado".

"Si no hacemos innovación, agregó, si no empezamos a ver como mantenemos nuestros niveles de producción, nos quedamos fuera. O vamos a quedar rezagados o fuera de mercado. Innovar es casi un mandato. Si queremos seguir estando a la cabeza de la producción de cobre a nivel mundial y mantener el liderazgo, debemos buscar nuevas formas de producir cobre".

Codelco Tech usa un modelo de desarrollo de soluciones abierto, que incorpora y promueve la colaboración con proveedores, centros de investigación, universidades, emprendimientos y otras entidades nacionales e internacionales.

Jetsmart reitera su intención de conectar el aeropuerto El Loa de Calama con el Cusco

AUTORIDAD. El seremi de Transportes, Waldo Valderrama, destacó que la ciudad cuenta con la infraestructura necesaria y que existe una política de Cielos Abiertos.
E-mail Compartir

En el marco del lanzamiento de la nueva ruta internacional Santiago-Lima, el gerente comercial de Jetsmart, Víctor Mejía, reiteró la intención de la compañía estadounidense, que opera desde abril en Chile, de establecer una conexión aérea entre las ciudades de Calama y Cusco, en el sureste de Perú. Crecimiento que está avalado por la reciente compra de 70 nuevos aviones Airbus A320 NEO.

"Estamos explorando nuevos trayectos que permitan expandirnos a muchas otras zonas de Perú. Nos interesa mucho las rutas Santiago-Cusco y Calama-Cusco que agilizan el tráfico europeo y americano, que le encanta ir a Machu Picchu y que le encanta ir a San Pedro de Atacama. Esperamos el apoyo de las autoridades para hacer este sueño una realidad", detalló el ejecutivo.

Política de apertura

Al respecto, el seremi de Transportes, Waldo Valderrama, recalcó que "Chile no solo tiene una política de Cielos Abiertos, sino que además cuenta con toda la infraestructura necesaria en Calama y las otras ciudades del norte, para responder a los requerimientos de un vuelo internacional". El próximo 4 de diciembre, agregó, Amaszonas comenzará sus vuelos a Salta, Argentina y a La Paz, Bolivia.

Valderrama dijo que la llegada de las aerolíneas Amaszonas, Jetsmart y Law, posibilitaron además las conexiones nacionales directas, como en el caso de Calama-Concepción, que evita que los pasajeros deban pasar por el aeropuerto de Santiago, lo que aumenta los valores y el tiempo de viaje.

La concesionaria

Por su parte, el gerente de Operación del Consorcio Aeroportuario Calama S.A. (Cacsa), Hugo Hernández, empresa que administra el aeropuerto El Loa, dijo que para que Jetsmart concrete su anuncio, debe informar a las autoridades correspondientes y a la concesionaria. Entre estas a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la Policía de Investigaciones (PDI), Aduanas y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

El ejecutivo agregó que "inicialmente depende todo de Jetsmart y si ellos dan el primer paso después seria fácil que se sumen nuevos destinos internacionales. La infraestructura está, depende solo de la decisión cada aerolínea, pero sin duda que eso generaría interés en otros destinos y otras aerolíneas, más aún que se aproxima la temporada estival y hay mas interés por salir".