Secciones

Bienes Nacionales entregó terrenos en Puerto Seco

EN ARRIENDO. Se trata de 28 sitios que fueron otorgados por cuatro años en concesión de arriendo a emprendedores locales, compromiso cumplido.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Para un grupo de emprendedores locales ayer se les cumplió una promesa hecha por el Estado, precisamente por el Ministerio de Bienes Nacionales. Esto porque la jefa provincial del estamento, Angelique Araya formalizó la entrega de 28 sitios a este grupo de pequeños y medianos empresarios de la comuna en la denominada Extensión Puerto Seco.

En este sentido se debe destacar que la iniciativa surge por la necesidad de distintos emprendedores de Calama de contar con un lugar físico y con las condiciones adecuadas para desarrollar sus actividades industriales y productivas, las que hasta el momento llevan adelante, pero inmersos en el radio urbano, teniendo conciencia de las molestias que esto puede generar en los vecinos.

"Tras dos años de mantener este requerimiento en agenda hoy (ayer) podemos decir que cumplimos con los emprendedores locales que deseaban contar con un espacio donde poder desarrollar sus actividades. Es por estos que formalizamos la entrega de 28 sitios a los interesados, quienes en el transcurso de este tiempo fueron cumpliendo con cada una de las exigencias que se les requirió y felicitarlos porque en ningún momento detuvieron sus proyectos y confiaron en que se podía obtener este resultado", declaró la jefa de la oficina provincial de Bienes Nacionales.

En este sentido, Angelique Araya resaltó la labor de la oficina provincial, enfatizando que se busca entregar oportunidades para que los pequeños y medianos empresarios de la provincia puedan desarrollarse y potenciar sus negocios.

Beneficiarios

Para el grupo de emprendedores locales que recibieron estos sitios, que van desde los cinco mil a los siete mil metros cuadrados, es la oportunidad de desarrollar sus negocios y crecer como empresas, al contar con el espacio suficiente para determinar en él las funciones que sus proyectos requieren.

"Esto, para nosotros, significa una gran oportunidad de poder desarrollar nuestros negocios, apuntando a la mediana o gran minería, según sea el caso", manifestó el empresario y representante de Tranyserv, Osvaldo Morales.

Terrenos

En qué estado se encuentran los terrenos que recibieron los emprendedores. Pues bien, de acuerdo con Osvaldo Morales, en los terrenos ya se comenzó con la delimitación y el retiro de escombros.

"Los terrenos, cuando los recibimos y comenzamos a trabajar sobre estos, se encontraban con escombros y basurales. Por iniciativa propia hemos ido despejando", mencionó Morales.

En este sentido, agregó que lo que hoy, a simple vista es un desierto, les entrega la posibilidad de formar mesas de trabajo e ir buscando las alternativas para poder desarrollar en este lugar sus negocios.

"Tendremos que formar mesas de diálogos para poder conseguir energía eléctrica, agua potable, áreas verdes. Lo bueno es que como vamos a comenzar de cero, esto nos entrega la posibilidad de poder hacer muchas cosas", indicó representante de Tranyserv.

Desde Bienes Nacionales señalaron que siempre se ha tratado de apoyar a los emprendedores locales, por lo que esperan que puedan desarrollar en este espacio sus emprendimientos.

hectáreas 20

componen los 28 sitios que Bienes Nacionales entregó a 28 emprendedores locales. 5 mil

y hasta 7 mil 500

Critican la forma en que se manejan los Derechos del Niño en el país

MOLESTIA. Red Intersectorial de Infancia y Adolescencia de Calama la cuestiona.
E-mail Compartir

Cuando se cumplieron 28 años desde que la Asamblea de General de las Naciones Unidas aprobara unánimemente el texto de la "Convención sobre los Derechos del Niño", a nivel nacional la realidad parece transitar entre el olvido de este compromiso internacional o el desinterés por él.

Es por esta razón que la Red Intersectorial de Infancia y Adolescencia de Calama, representada por el médico pediatra Iván Silva, emitió una declaración ante lo que encuentran preocupante, el hecho que en Chile no exista un marco regulatorio que resguarde y permita mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes (NNA).

"Debemos reconocer la dignidad fundamental de todos los NNA, la cual no debiera más ser definida desde sus carencias sino desde sus virtudes. El Estado debiera ya, tras 28 años, realizar un cambio conceptual en su relación con los niños y adolescentes y dejarlos de ver como receptores o beneficiarios de la asistencia social sino concebirlos como sujetos de derechos, personas a las que se les reconoce el derecho de ser protegidos íntegramente y ante los cuales existen deberes muy concretos y específicos que no se están cumpliendo", declaró Iván Silva.

En este sentido, el pediatra enfatizó que la situación de los niños, tanto a nivel comunal como a nivel país, es preocupante.

"Un aspecto que también nos preocupa es la situación de soledad, esta situación que en nuestra comunidad se apueste más al tener un mejor acceso económico, lo que involucra que ambos padres se desvelen trabajando y los pequeños pasen mucho tiempo solos en casa o que casi no vean a sus progenitores, lo que es fuente, para el día de mañana, de depresiones y causal de que los chicos no potencien ni desarrollen sus capacidades plenamente", sostuvo Silva.

Ley

De acuerdo con lo manifestado por el pediatra, y respaldado por la encargada (s) de la Oficina de Derechos y Protección de la Infancia y la Adolescencia (OPD), Priscila Santander, manifestaron que desde hace dos años que el borrador de la Ley de Protección Integral de Infancia y Adolescencia descansa en el Congreso .

"Ley que quienes nos dedicamos a la infancia hemos criticado bastante, porque tiene demasiados vacíos en la parte que concierne a la asignación de responsabilidades y recursos. La vemos con cierta debilidad jurídica, comparándola con leyes de protección integral en otros países, donde éstas son textos muy completos que no dejan nada a la interpretación y abarcan todo tipo de situaciones", finalizó.