Secciones

Compras con tarjetas de crédito pueden ser 135% más baratas que los avances en efectivo

FINANZAS. Expertos y autoridades llaman a quienes estudian solicitar un crédito de consumo o avance en efectivo de fin de año, a diferenciar entre "lo que quiero" y "lo que necesito", comparar y cotizar siempre, y endeudarse responsablemente.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los diversos gastos y compromisos de fin de año: matrículas, graduaciones, Navidad, Año Nuevo, o vacaciones para quienes planifican tomarlas tan pronto llegue el 2018; llevan a muchas personas a buscar alternativas de financiamiento en bancos, cooperativas de ahorro y crédito o el retail. Compromisos que expertos y autoridades, llaman a contraer con responsabilidad y la mayor información disponible.

En qué poner atención

Respecto de qué factores se deben considerar a la hora de solicitar un crédito o un avance en efectivo, el profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central, Osvaldo Segovia, dijo que en primer término se debe tener presente que se adquiere un compromiso de mediano o largo plazo y con una institución financiera, por lo que se verán comprometidos los recursos futuros, lo que por consiguiente, afectará la obtención de bienes futuros.

"Dentro de los elementos a tener presente y a los que hay que prestar mucha atención están el monto del crédito, el plazo y el eventual incremento en la tasa de colocación o interés de acuerdo al plazo de pago. De igual manera, es importante evaluar los seguros asociados, como el de cesantía y el desgravamen y si le ofrecen o no períodos de gracia", explicó.

El facultativo advirtió, además, que se debe tener cuidado con las promociones, pues algunas ofrecen un pago diferido de cuotas, lo que puede implicar una tasa de interés más alta que el promedio de la banca. Otro punto que en general no toma en cuenta, son las cláusulas del contrato, tales como las comisiones y otros gastos asociados.

"Es importante manejar la regla del 25%, es decir, no pagar cuotas de un monto mayor a ese porcentaje del sueldo disponible, lo que dependerá, claro está, de la flexibilidad y capacidad de pago de cada persona", recalcó Segovia.

Grandes diferencias

Consultado sobre si es efectivo que los avances es la opción menos ventajosa ala hora de endeudarse, el docente dijo que en general y de acuerdo a estudios realizados por Sernac, resultará siempre más barato realizar una compra con la tarjeta de crédito que efectuar un avance en efectivo, que debería ser utilizado solo en un caso de emergencia.

"De hecho, en algunos casos podría terminar pagando, en total, el doble de lo que se solicitó, encontrándose diferencias de hasta un 135%. Así que es recomendable comprar al contado, si es factible y si de todas maneras va a utilizar el crédito, la recomendación será siempre cotizar. En promedio, resultará más barato pedir un crédito simple en una caja de compensación que obtener un avance con las tarjetas de crédito del retail o de la banca", detalló.

Informarse y cotizar

La seremi de Economía, Gabriela Gómez, coincidió en que la primera recomendación es informarse y cotizar a la hora de buscar algún crédito y subrayó que es importante "conocer los distintos costos que implican, como son los seguros de desgravamen, que no son obligatorios; a la vez de que es fundamental revisar las pólizas, ya que son los más costosos y no necesariamente tienen la mejor cobertura".

Otro factor a considerar, agregó la secretaria regional, es la planificación del presupuesto, que "juega también un rol importante para que estas fiestas de fin de año puedan disfrutarse y no vivirlas bajo la presión de deudas innecesarias", dijo Gómez.

Quiero vs necesito

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), elaboró una serie de recomendaciones para quienes estudian tomar un crédito de consumo. Entre estos puntos está realizar y mantener un presupuesto mensual, lo que significa llevar un registro permanente del dinero que una persona obtiene y gasta durante un determinado período de tiempo. Generalmente, los flujos de ingresos son más claros y estables en el tiempo, mientras que los gastos son mucho más variables.

Las ventajas de hacer un presupuesto y de ir incorporando periódicamente la información, agrega la SBIF, es que ayuda a ordenar los gastos, tanto permanentes como transitorios, y hacer más eficiente el uso del dinero.

Otra de las recomendaciones de la Superintendencia es diferenciar entre "lo que quiero" y "lo que necesito", es decir, para mantener una buena salud financiera, es importante diferenciar aquellos gastos que son necesarios y urgentes, de aquellos que pueden realizarse a futuro.

Esto permite a las personas planificar su situación financiera de mejor forma, evaluando las posibilidades de ahorrar o de solicitar un crédito cuando fuere necesario.

Escondida desvincula a 120 trabajadores y profesionales por su situación "crítica"

BHP. El Sindicato de Trabajadores N°1 rechazó la medida y no descarta ningún tipo de acción. Los despidos se concentraron en el área Mina de la cuprífera.
E-mail Compartir

Un total de 120 trabajadores, entre supervisores, operarios y mantenedores, comenzaron a ser desvinculados ayer de Minera Escondida. Despidos que se concentraron en el área Mina de la operación de BHP, que son parte de un proceso de revisión de su situación operacional, informó la cuprera que produce el 5% del cobre del mundo.

"Minera Escondida ha implementado un plan de racionalización que afecta alrededor del 3% de su dotación, lo que equivale a cerca de 120 trabajadores. Esta racionalización incluye tanto a supervisores y staff como a operadores y mantenedores", informó la compañía en un breve comunicado enviado a los medios.

El escrito agregó que "(la empresa) ha debido tomar esta decisión luego de una evaluación crítica sobre su situación operacional, procesos y recursos necesarios para dar cumplimiento a sus actividades productivas de manera segura y sustentable en el tiempo".

Internamente, la noticia fue difundida por la administración al mediodía de ayer, lo que provocó la inmediata reacción de la directiva del Sindicato N°1 de Trabajadores, cuyo presidente Patricio Tapia, se desplazó hasta la faena ubicada a 170 kilómetros al sureste de Antofagasta, para interiorizarse de la decisión.

"El sindicato se está ocupando, conteniendo a las bases y consensuando las directrices, sin descartar ningún tipo de medida", comentaron desde la organización sindical sobre los despidos que se extendieron durante toda la jornada.

Temor se hizo real

La decisión anunciada por Escondida venía rondando hace varias semanas al interior de la empresa. Sin ir más lejos -y dado los rumores que corrían en la minera- el 19 de octubre la directiva del Sindicato N°1 envió una carta al presidente de la compañía donde la exponían la inquietud de los trabajadores ante esta posibilidad.

En la misiva la directiva sindical recordó a Mauro Neves -actual presidente de la cuprera- "las graves dificultades que significó el plan de retiro de 2015, mediante el cual se forzó a una importante cantidad de trabajadores, muchos de ellos con diversas enfermedades, a desvincularse de la empresa. Además, le recordamos la escasez de personal en diversas áreas que hacen inviable la disminución de trabajadores".

No obstante, en su respuesta -difundida el 6 de noviembre en la web del gremio la compañía negó su intención de implementar un plan de retiro.