Secciones

Frente Amplio deja en suspenso apoyo a Alejandro Guillier

BALOTAJE. Miembros de la región se sumarán a acuerdos nacionales.
E-mail Compartir

Ala espera de las definiciones que se tomen a nivel de partido se encuentran diversos representantes del Frente Amplio de la Región de Antofagasta, para decidir si apoyarán o no al senador Alejandro Guillier (Indep.) en la segunda vuelta presidencial del próximo 17 de diciembre.

Esto, porque recordemos que el respaldo de este sector es fundamental para el candidato presidencial de la Fuerza de la Mayoría, quien obtuvo un 22,7% de las preferencias y requiere un 50% más uno para resultar electo (el Frente Amplio obtuvo un 20,25%).

El próximo domingo 26 de noviembre se reunirán militantes del Frente Amplio y simpatizantes para abordar su postura respecto a la segunda vuelta, decisión que debiera estar zanjada a más tardar la próxima semana.

Sin embargo, hay quienes ya decidieron que no votarán por el senador independiente en el balotaje. Se trata del concejal de Antofagasta, Camilo Kong y del excandidato a diputado Pablo Herrera, ambos del Movimiento Autonomista.

Kong indicó que su decisión es personal y se basa en apostar por un proyecto fuera de la Nueva Mayoría y Chile Vamos.

"No estoy de acuerdo con formar parte de la Nueva Mayoría, ni que se negocien puestos, ni cargos. Nosotros somos un proyecto político que surge como alternativa a la Nueva Mayoría, y por supuesto, a Chile Vamos", expresó el edil.

En el mismo sentido, el excandidato a diputado, Pablo Herrera (MA), indicó que no apoyará al senador Guillier en la segunda vuelta.

"Creemos que lo que se juega hoy es la oportunidad de un nuevo Chile, para eso el Frente Amplio se constituye como una alternativa y no como una continuidad. Este es su origen", declaró.

Acuerdos

Algunos representantes de Revolución Democrática en la región, como la diputada electa Catalina Pérez, el consejero regional electo, Ricardo Díaz y presidente regional del partido, Osvaldo Chávez, indicaron que se sumarán a los acuerdos tomados por la coalición.

"Estamos impulsando un proceso de discusión interna que partió hace unos días y termina el próximo martes con un gran plebiscito nacional. Posterior a esto, se tomará además la definición dentro de la mesa nacional del Frente Amplio, el miércoles", declaró la diputada de RD.

El presidente regional de RD, Osvaldo Chávez, declaró que como partido por el momento no tienen una postura definida y agregó que se reunirían anoche para conversar este tema.

El excandidato a alcalde y actual core Ricardo Díaz (RD), quien ha sido bastante crítico con la Nueva Mayoría, reconoció que la decisión es compleja y que se sumará a los acuerdos que se tomen como conglomerado.

Desde Izquierda Libertaria, el excandidato a diputado Fernando San Román, también coincide en que la decisión debe ser discutida colectivamente.

"Nosotros no tomaremos una postura personal, sino que vamos a discutirlo colectivamente y de manera democrática decidiremos los pasos a seguir en la segunda vuelta", destacó el exedil de Tocopilla.

Sandra Carmona, excandidata a diputada del Partido Igualdad, también declaró que se sumará a los acuerdos tomados por su coalición. En tanto, el expostulante a diputado del Partido Poder, Fredy Antilef, indicó que está analizando su decisión.

La nueva configuración política que tendrá la región desde 2018

ANÁLISIS. Sistema proporcional permitió la irrupción de nuevas fuerzas que con el binominal no hubiesen podido emerger.
E-mail Compartir

Tras finalizar el proceso eleccionario del pasado 19 de noviembre, son muchos los análisis que se han realizado, y que se seguirán realizando, respecto de los resultados y de la nueva configuración política que tendrá el país y también la región desde marzo de 2018.

Otro de los análisis tiene relación con que si el sistema proporcional inclusivo, que debutó en estas elecciones parlamentarias, es o no efectivo y si sus resultados son realmente justos y fue lo esperado por los partidos políticos y los electores o más bien decepcionó.

Representatividad

Las elecciones de este año traían consigo una novedad, el cambio del sistema binominal a proporcional inclusivo, situación que provocó expectativas y esperanzas de que ganarían los candidatos que efectivamente quería la mayoría de los electores.

Si bien hubo información y explicaciones para que se pudiera entender este nuevo sistema, lo cierto es que la mayoría de los chilenos tiene dudas.

Con este sistema la región de Antofagasta pasará a conformar un sólo distrito y no dos como lo es en la actualidad. Además, aumentaron los diputados de cuatro a cinco, los que además representan a todo el territorio regional, aunque de los cinco, cuatro son de la comuna de Antofagasta, sólo uno de Calama y ninguno de Tocopilla.

La provincia de El Loa perdió a un representante en el parlamento, luego que Marcos Espinosa (PR) no lograra la reelección y desde marzo será sólo Esteban Velásquez (Federación Regionalista Verde), el único diputado con residencia en la comuna.

En ese sentido el director del Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la UCN y analista político, Cristián Rodríguez dice que este sistema lo que busca es la representatividad de la población de un territorio, por lo que se entiende que la mayoría de los nuevos parlamentarios elegidos en la región sean de Antofagasta.

"Uno podría decir que es más injusto para la provincia de El Loa y Tocopilla porque pierden un representante, pero en términos de la distribución de la población otros podrían decir que ahora es más justo, porque antes estábamos empatados porque el distrito cuatro también tenía dos representantes, igual que el tres aunque tenían distintas poblaciones", explica el director del IPP.

Para reforzar aún más esa idea, Rodríguez señala que la comuna de Antofagasta reúne al 60% de la población de la región y Tocopilla y El Loa cerca del 30%.

Sorpresas y trabajo colectivo

Según el análisis de Cristián Rodríguez el nuevo sistema proporcional agregó sorpresa a la elecciones. "El binominal era un sistema prediseñado, no había mucho para la imaginación se sabía que iba a salir uno y uno", explica.

Agrega que otra de las diferencias con el actual sistema es que, anteriormente, el rival no era el candidato de la otra coalición, sino que el mismo compañero de lista y el que salía primero era el que se quedaba con el puesto.

En tanto, en el proporcional, lo que prima es el trabajo colectivo. "El trabajo no es individual, es colectivo o sea, yo primero me tengo que preocupar que mi lista tenga una cantidad de votos que le permita sacar uno o dos escaños", dijo.

Ejemplificó lo que ocurrió con el Frente Amplio en la región de Antofagasta. "La estrategia fue que todos sacaron un poquito y sirvió para que tengan a un representante y si ves la diferencia, entre ellos, no es muy grande", precisó.

Finalmente sobre este nuevo sistema, Rodríguez comentó que para las próximas elecciones los partidos políticos tendrán más claro su funcionamiento y se podrán aplicar las diversas estrategias que permitan aumentar los votos.

La derecha avanza en la región

Respecto del nuevo escenario regional, las elecciones dejaron al descubierto que Renovación Nacional (RN) se alza como el partido más importante y con mayor cantidad de autoridades elegidas popularmente.

Ello no sólo porque logró la elección de dos diputados, Paulina Núñez y José Miguel Castro, con el 26,46% de los votos, sino que también aumentó los cupos RN en el nuevo consejo regional con tres representantes, uno de ellos de la provincia de El Loa, María Bernarda Jopia.

Si a esto sumamos los resultados que ya habían obtenido en las elecciones municipales en la que lograron posicionarse con dos alcaldes: Calama y San Pedro de Atacama.

Y aún cuando la Unión Demócrata Independiente (UDI) perdió fuerzas y representantes, no sólo a nivel local sino que también a nivel regional, el conglomerado Chile Vamos también se está consolidando en la región.

Algo que llama la atención considerando que históricamente esta zona estaba más ligada a la izquierda, al menos eso era lo que se demostraba en los resultados electorales.

A modo de ejemplo en las elecciones presidenciales de 2013, durante la primera vuelta la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, obtuvo el 39,7 % de las preferencias muy superior a lo que obtuvo la candidata de la Alianza por Chile, actual Chile Vamos, Evelyn Matthei quien alcanzó sólo el 19,1% de las preferencias.

En cambio en las elecciones del domingo pasado los resultados fueron más favorables para el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera quien obtuvo el 34,3% de los sufragios. En cambio el postulante a la presidencia por la Nueva Mayoría y senador de la región, Alejandro Guillier obtuvo el 24, 48% de la votación.

Otra muestra del avance de los partidos de la derecha en la región se refleja en la conformación del nuevo consejo regional que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2018.

Desde esa fecha será Chile Vamos el que concentrará la mayor cantidad de miembros en esta organización. Si en 2014 lograron posicionar a seis cores, en este nuevo serán 8 los consejeros que pertenecen a alguno de los partidos políticos que conforman esta coalición.

Ello significa que serán mayoría con el 50% de los integrantes.

En tanto, la Nueva Mayoría bajó de siete consejeros regionales desde 2014 en seis a partir de marzo de 2018.

Y mientras los resultados de las elecciones muestran la situación de los bloques tradicionales, es decir Chile Vamos y la Nueva Mayoría, también provocaron el surgimiento de nuevos referentes políticos.

Uno de ellos es el Frente Amplio, cuya representante a la presidencia de la República, Beatriz Sánchez en la región superó por algo más que un punto el promedio nacional. Es decir si a ni a nivel nacional obtuvo el 20,25% de los votos en la Segunda Región su votación fue del 21,94% de los sufragios.

Esta nueva fuerza política también se vio reflejada en el parlamento, puesto que tendrá una representante de la región en la Cámara Baja, Catalina Pérez de Revolución Democrática, quien obtuvo el 3,76% de las preferencias.

Este conglomerado además contará con un consejero regional en la provincia de Antofagasta, Ricardo Díaz, quien obtuvo 5 mil 75 preferencias.

Otra de las nuevas fuerzas políticas que emergió en estas elecciones es la Federación Regionalista Verde Social, quien gracias a la votación obtenida por el exalcalde de Calama, logró un escaño en la cámara de Diputados a partir de 2018.

Ahora habrá que esperar qué sucederá durante la segunda vuelta presidencial y cómo será el comportamiento de los votantes, es decir si seguirá con la actual tendencia donde Chile Vamos está liderando o bien si se mantendrá lo que ha ocurrido históricamente en la región, que es apoyar mayoritariamente al candidato de la Nueva Mayoría.

"El trabajo no es individual, es colectivo o sea, yo primero me tengo que preocupar que mi lista tenga una cantidad de votos que le permita sacar uno o dos escaños".

Cristián Rodríguez, Director IPP,, Universidad Católica del Norte"

"El binominal era un sistema prediseñado, no había mucho para la imaginación se sabía que iba a salir uno y uno".

Cristián Rodríguez, Director IPP,, Universidad Católica del Norte"