Secciones

Normativa ambiental alcanza 33% de cumplimiento en Chuquicamata

CODELCO. Presidente ejecutivo informó que se invertirán US$ 916 millones en la Fundición para cumplir el DS N°28 que entra en vigencia en diciembre de 2018.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Durante la entrega de resultados del tercer trimestre el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, informó que el proyecto que busca dar cumplimiento a la nueva normativa ambiental que regula la emisión de las fundiciones de cobre, alcanzó un 33% de avance. Adecuaciones que significarán una inversión total de US$ 916 millones y que estarán terminadas antes de diciembre de 2018.

En la oportunidad, el timonel de la estatal detalló que el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, presenta un 56% de avance total y se esperan los primeros hundimientos de mineral para 2019. El Túnel de acceso está finalizado y conectado con las obras del interior mina y se han construido 85 de los 140 kilómetros de la iniciativa.

Cumplimiento DS N°28

Pizarro explicó que Codelco, que además de Chuquicamata posee las fundiciones de Ventanas, Salvador y Teniente, tiene "el duro compromiso de adecuar sus instalaciones de fundición, de manera tal que a partir de los primeros días del año 2019 podamos cumplir con el Decreto Supremo N°28, que cautela y reduce los niveles de emisión y de gases a la atmósfera".

Respecto de Chuqui, el ejecutivo detalló que "se trabaja fuertemente y a cabeza gacha. Son desafíos muy potentes, que en el caso de Chuqui significa instalar dos nuevas plantas de ácido, de doble contacto, que ya están semiconstruidas y que vienen a reemplazar las viejas, en las cuales hemos tenido que realizar una labor de contención y reparación, para poder seguir operando hasta que las dos nuevas plantas (3 y 4), entren en operación".

Tarea, agregó, que "además se debe corregir y mejorar una serie de otros aspectos que producen una emisión de gases en la nave del convertidor Peirce-Smith y la rueda de moldeo. Llevamos un tercio del trabajo y hay que estar todos los días monitoreando ese trabajo que es bien complejo, porque la Fundición mientras tanto sigue funcionando, es una pega muy difícil y dura".

Mina Subterránea

Otro de los puntos en los que profundizó Pizarro durante la entrega de los resultados, fue el estado de avance del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), que hoy presenta un 55,7% de avance total. "En algún momento del primer trimestre del año 2019, recibiríamos las primeras toneladas de mineral del hundimiento de los primeros macrobloques (…) Para lograr la capacidad de diseño y terminar de cerrar absolutamente el rajo, tardará cerca de siete años, en el intertanto, las concentradoras serán alimentadas de manera creciente con el mineral que comience a explotarse con el macro caving y minerales de stock que tenemos acumulado en más de 60 años de operación del rajo", precisó.

Proyecto Producción de Sales de Potasio de Peine fue rechazado por unanimidad

MINERÍA. La Comisión de Evaluación Ambiental no aprobó el Estudio de Impacto Ambiental de la iniciativa que buscaba extraer 225 litros por segundo de salmuera.
E-mail Compartir

Por unanimidad fue rechazado por los integrantes de la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (CEA), el proyecto Planta de Producción de Sales de Potasio, SLM NX Uno de Peine. La iniciativa -revisada ayer por esa instancia gubernamental, había provocado fuertes reparos de varias organizaciones ambientalistas y del Consejo de Pueblos Atacameños.

Detalle del proyecto

Uno de Peine -que originalmente consideraba una inversión de US$43 millones- ingresó a evaluación ambiental en 2009 y pretendía extraer 255 litros por segundo de salmuera en el sector oriente del Salar de Atacama y realizar el mismo proceso productivo que ya hacen en la zona SQM y Albemarle, es decir, piscinas de evaporación para obtener salmueras ricas en potasio.

En 2012 este proyecto fue rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta y luego que la empresa -ligada al empresario Francisco Javier Errázuriz- reclamara ante el Comité de Ministros, fue aceptada su reclamación.

En la oportunidad se ordenó rehacer el proceso de evaluación ambiental a la Adenda 2 principalmente porque la línea de base hidrogeológica era insuficiente y carecía de los antecedentes para conocer los reales impactos del proyecto sumadas las dos extracciones de SQM y Albemarle en el Salar.

Peine se organizó

Los comuneros del poblado precordillerano, que se mostraron siempre muy activos a la hora de rechazar este proyecto, trasladándose incluso a Santiago para evidenciar su negativa en el frontis del ministerio de Medio Ambiente; llegaron ayer hasta Antofagasta, donde marcharon desde el Mercado Central hasta la intendencia regional, donde se realizó la sesión ordinaria y la votación; para manifestarse contra la producción de sales de potasio en la zona.

Sindicato de Escondida paralizó 24 horas por el despido de 120 personas

LABORAL. Presidente del gremio lamentó que no se acordara un plan de retiro.
E-mail Compartir

Por 24 horas se extendió el paro del Sindicato de Trabajadores N°1 de Minera Escondida, en respuesta al despido de 120 personas que se informó y concretó el miércoles por parte de BHP, argumentando que su situación operacional, procesos y recursos necesarios para dar cumplimiento a sus actividades productivas de manera segura y sustentable en el tiempo, tienen una evaluación crítica.

Desconocen el motivo

El presidente del gremio, Patricio Tapia, contextualizó la medida que paralizó parcialmente la mina entre las 08.00 horas de ayer y las 08.00 de hoy, señalando que "nos subieron la producción a 1.200.000 toneladas de cobre, es decir, 200 mil toneladas más (lo que producen mineras como Zaldívar y Spence), pero nos cancelan 98 viejos, más supervisores. Entonces, ellos tienen la mentalidad de subir la productividad para llevarse mayores utilidades o es una revancha por las acciones que tomamos. Es para analizar", dijo.

Tapia añadió que "lo que más reclamamos es que no se nos tomó la opinión, había mucha gente que se quería ir y podríamos haber hecho un plan de retiro, porque hay mucha gente que está aburrida, sobre todo por el menoscabo laboral, porque los 44 días todavía nos pasan la cuenta en el trabajo".

"Estamos llanos a conversar, a armar una mesa de trabajo, creemos que debe hacerse. No estamos contra la determinación de ajustar, pero sí debe ser con cuidado, gobernado y administrado también con el sindicato, somos un ente que tiene 2.583 personas y tenemos capacidad y pudimos hacer cosas distintas", complementó el directivo.

Siguió operando

Desde la cuprífera privada informaron -a través de un comunicado- que la faena se mantuvo operando y que las tres plantas concentradoras procesaron material a menos tonelaje, las áreas de tronadura, perforación, carguío, chancado y mantención de equipos de la mina funcionaron con una menor dotación, el área de cátodos realizó una cosecha parcial y las operaciones de Coloso operaron normalmente.

Lo mismo que las actividades de mantención planificadas, las que se ejecutaron de forma normal. Al igual que las tareas del área de proyectos. Y si bien el ingreso del turno día tuvo retrasos, paulatinamente los trabajadores se sumaron a las áreas de trabajo y retomaron sus labores habituales.

El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida, Patricio Vilaplana, aseguró que "la faena se ha mantenido operando y la compañía ha focalizado sus esfuerzos en garantizar que las personas puedan acceder a sus lugares de trabajo en un ambiente de respeto, acorde a nuestros valores y velando siempre por su seguridad e integridad".