Secciones

Dictarán charla sobre la conservación y restauración de obras de arte en Chile

E-mail Compartir

Con una mirada especializada sobre la restauración de obras de arte y con un especial análisis de casos emblemáticos en Chile y Europa, el próximo jueves 30 de noviembre se presentará de forma gratuita en el auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca la charla "Conservación y restauración en Chile: Una mirada desde la práctica".

La clase magistral será dictada por el doctor en conservación y restauración de la U. de Chile, Claudio Cortés López, a las 18:30 horas, gracias a la gestión del Museo Ruinas de Huanchaca, junto a la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El expositor es licenciado en Artes Plásticas mención Pintura, magíster en Artes mención Teoría e Historia del Arte, doctor en Educación, Conservación y Restauración de Obras de Arte mención Pintura Mural y de Caballete. Su trayectoria despierta gran interés entre estudiantes, académicos y adherentes al área del diseño y la gestión cultural, por lo que esta actividad reviste una gran oportunidad para los profesionales y estudiantes de la zona.

Respecto a la charla, el director de Museo Ruinas de Huanchaca, Christian Andrónico Naranjo, comentó que "estamos muy contentos de recibir al Dr. Claudio Cortés en el auditorio de nuestro museo

Empresarios critican manejo de terrenos de Bienes Nacionales

CARTERA. Por su parte informó que próximamente se anunciará venta de algunos terrenos en el sector y que se privilegiará a aquellos empresarios locales consolidados.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

La consolidación del barrio industrial de Puerto Seco como una ciudad empresarial, es el anhelo tanto de los emprendedores locales, que se han asentado en el lugar, como de las autoridades de la provincia, que, en conjunto, vislumbran ahí un polo de desarrollo económico importante para Calama.

Este sector, ubicado al noreste de Calama, hace ya más de 27 años comenzó a poblarse de emprendedores locales, los que buscaban espacios amplios donde levantar la infraestructura, que les permitiera desarrollar sus respectivas actividades comerciales e industriales.

Actualmente, en estos 424.473,66 metros cuadrados de superficie funcionan más de trescientas pequeñas y medianas empresas (Pymes) locales, que conviven con grandes firmas internacionales ya posicionadas.

Polo de desarrollo

Al parecer, el futuro y la consolidación de este sector no está claro. Así lo manifestaron los presidentes de la Asociación Multigremial de Empresarios de Calama (Amec A.G.), Ignacio Urdangarín, y de la Junta de Desarrollo de Puerto Seco, Pedro Vergara.

De acuerdo con los representantes de ambas agrupaciones, es imposible poder crear en dicho sector un polo de desarrollo económico mientras los terrenos, donde se asientan las empresas, continúen siendo de propiedad fiscal.

De acuerdo con el presidente de Amec A.G. la situación por la que está pasando el bario industrial de Puerto Seco, es un problema que se arrastra desde hace 27 años, a la fecha.

Según manifestó Ignacio Urdangarín, el problema radica en las políticas, de acuerdo a su parecer, equivocadas y erradas de la autoridad competente.

"Nuestro barrio industrial tiene un problema crónico, que ya data desde hace años. Todo esto a raíz de las políticas equivocadas y erradas de la autoridad competente, me refiero a Bienes Nacionales".

Al respecto, el empresario loíno añadió que las reglas, impuestas por esta entidad estatal al momento de negociar los terrenos en cuestión, han sido desventajosas para el sector empresarial local.

"Es inconcebible pensar que el territorio, donde se emplaza Puerto Seco, sea fiscal y que se les entregue a las Pymes en calidad de arrendamiento, en algunos casos; y en concesiones onerosas a cuarenta años, en otros", precisó Urdangarín.

El gremialista argumentó que la cartera aludida cuenta con tres alternativas para administrar el territorio, que son: la consolidación del dominio, que es la venta; el arrendamiento o la concesión.

"Esta última administración de gobierno decidió no vender ningún metro cuadrado en Calama, por tal motivo se privilegió la concesión a cuarenta años. Esto para las empresas significa que pueden inscribir el dominio en el Conservador de Bienes Raíces, pero en la práctica los bancos no la evalúan como una garantía hipotecaria, en el caso que las Pymes quieran contar con una capacidad de crédito. Eso es como no tener nada", explicó el presidente de Amec A.G.

En relación a esta declaración, Urdangarín enfatizó que si Calama no ha sido capaz de desarrollarse y consolidar un sector empresarial "ha sido por la política equivocada que ha llevado adelante Bienes Nacionales hacia Calama".

Por su parte, el presidente de la Junta de Desarrollo de Puerto Seco, Pedro Vergara, planteó la molestia que existe entre el grupo de emprendedores que él representa, por la política de arrendamiento o de concesiones a cuarenta años de los terrenos en cuestión.

"El Estado sólo quiere arrendar o concesionar y los valores que deben cancelar los pequeños empresarios son altísimos. Acabamos de recibir 28 sitios en el sector para emprendedores de Calama, bajo esta lógica nos genera impotencia, pero no queda otra cosa más que atreverse y arriesgarse, porque si los emprendedores no nos atrevemos, no cruzaremos el río", resaltó Vergara.

El presidente de la Junta de Desarrollo de Puerto Seco comentó, lo que a su parecer es un abuso.

"El hecho de que a una Pyme se le cobre un arriendo de $800 mil por un terreno eriazo, por un pedazo de pampa y que más encima está lleno de escombros y basura doméstica, es una maldad para el pequeño emprendedor, esto considerando que deberá hacer patria y levantar los cierres perimetrales, sus instalaciones e implementarse para cumplir con su proyecto", señaló Vergara.

Bienes nacionales

Ante estas opiniones, le jefa de la oficina provincial de Bienes Nacionales, Angelique Araya, expresó que, en todo momento, el afán del ministerio de Bienes Nacionales ha sido apoyar a los pequeños y medianos empresarios de El Loa.

En este sentido, anunció que se está considerando la venta directa a aquellas Pymes que llevan una cantidad considerable de años cancelando arriendo.

Al respecto, Angelique Araya aclaró que esta acción no se realiza en la provincia, sino que en Santiago, directamente en el Ministerio, dado que es la propia ministra de la cartea, Nivia Palma, la que genera la venta.

"Esta oportunidad se presenta porque entendemos el caso de varios emprendedores consolidados, que llevan muchos años cancelando arriendo, y entendemos la preocupación que les embarga, por la millonaria inversión que han realizado en los terrenos otorgados y el querer solicitar la venta, es por eso que en estos casos se está realizando un análisis, por lo que existe la posibilidad vender a aquellos empresarios que ya se encuentran consolidados y que llevan una cantidad considerable de años pagando arriendo y que cuentan con la concesión a cuarenta años", consignó la representante de Bienes Nacionales en El Loa.

Arrendatarios

En este sentido, Araya indicó que todos aquellos emprendedores que últimamente han sido beneficiados con terrenos para poder implementar en ellos sus Pymes, deben considerar que los aspectos obligatorios por lo que se les entregó el sitio, deben ser cumplidos.

"Si existe consolidación de dominio y ellos cumplen con las exigencias establecidas en la otorgación de terrenos, como lo es el levantar el cierre perimetral y cumplir con su proyecto, podrán optar a la concesión", aclaró la jefa provincial de Bienes Nacionales.

TERRENOS extensión

En relación a los terrenos que recientemente fueron entregados a 28 emprendedores locales, y pese a las críticas, Angelique Araya destacó la relación que se ha logrado establecer con las agrupaciones de empresarios de Calama y lo que esta relación a logrado.

"Estamos contentos con la relación que mantenemos con nuestros empresarios y estamos conscientes que debemos continuar trabajando, ya que esto no termina acá y resta mucho por hacer, por lo que si continuamos en esta senda, entre el Gobierno y los emprendedores locales, es mucho lo que se puede lograr", declaró.

En este sentido, Araya agradeció la gestión directa que tuvo para lograr esta entrega de terrenos el subsecretario de la cartera, Jorge Maldonado, y la figura del diputado Marcos espinosa, que según sus palabras cumplieron un rol clave.

"Entendemos el caso de varios emprendedores consolidados, que llevan muchos años cancelando arriendo, y entendemos la preocupación que les embarga, por la millonaria inversión que han realizado".

Angelique Araya

Of. provincial Bienes Nacionales."

Disponibilidad terrenos Puerto Seco

Pese a que la situación de otorgar terrenos en el sector del barrio industrial de Puerto Seco es compleja, la jefa de la oficina Provincial de Bienes Nacionales, Angelique Araya, informó que aún quedan terrenos disponibles en el sector, pero que éstos no superarían los cinco sitios al interior del barrio. "En relación a los terrenos que aún están disponibles en el barrio industrial de Puerto Seco, debemos informar que no son más de cinco sitios y que estos e encuentran al interior del barrio, se publicará, oportunamente, el llamado a licitación por ellos", finalizó.

Niños de Ollagüe conocerán proyecto fotográfico Ckuri

PROYECTO. Importante material reúne imágenes de las cumbres del Alto Loa.
E-mail Compartir

Paisajes únicos del volcán Ollagüe (5.880 metros sobre el nivel del mar), la majestuosidad de los salares y la fauna del lugar son algunas de las temáticas que conocerán los estudiantes de la escuela "San Antonio de Padua", ubicada en el poblado del mismo nombre del macizo montañoso.

Los integrantes del proyecto Ckuri visitarán el próximo miércoles 29 el establecimiento educativo en Ollagüe, oportunidad donde darán a conocer la importancia de esta iniciativa y además donarán ejemplares de este valioso material gráfico.

El equipo de profesionales está integrado por Edgardo Solís (director del proyecto), Alvaro Rojas (fotografía), Angélica Araya (edición y fotografía) y Juan Pablo Loo (fotografía y diseño), todos ligados al ámbito de la cultura y el rescate patrimonial.

Patrimonio

Solís explicó que el viaje a la comuna fronteriza busca "retribuir a la comunidad quechua de Ollagüe todo el apoyo brindado a un trabajo orientado a poner en valor y también visibilizar la memoria ancestral y patrimonial de las montañas del Alto El Loa".

La iniciativa es un compendio gráfico de ascensiones a diferentes volcanes de la zona, donde es posible observar paisajes únicos del entorno de estos macizos, su fauna y patrimonio cultural de antiguos asentamientos.

Esta iniciativa es financiada por el Fondart regional y próximamente entrará en su segunda etapa, donde el montañismo está en estrecha sintonía con la cultura andina por medio de la fotografía.