Secciones

Chuquicamata elabora su mapa estratégico para el periodo 2018-2025

CODELCO. Su finalidad es establecer los objetivos que dirigirán a la cuprífera.
E-mail Compartir

Hace cuatro meses la división Chuquicamata, que experimenta un complejo proceso de transición entre una explotación de mina a rajo abierto a una subterránea, se encuentra desarrollando el mapa estratégico que establecerá las directrices de la minera de Codelco para el periodo 2018-2025.

Todos participan

El gerente general, Mauricio Barraza, explicó que con este proceso "estamos construyendo el presente y futuro de Chuqui, desafiando los paradigmas y buscando nuevas y mejores formas de hacer las cosas. Y debemos hacerlo con la participación activa de todos".

Sobre este punto, el ejecutivo añadió que "necesitamos un modelo coherente, con visión a futuro, que seamos capaces de construir entre todos y de forma participativa, porque si esto lo hacemos entre cuatro paredes y con las ideas de unos pocos, no resultará. La premisa es que este mapa sea de todos", recalcó Barraza.

Como parte de este esfuerzo, 120 personas entre jefes de turno, ex graduados, supervisión y ejecutivos, participaron del taller "Desarrollo de Objetivos Estratégicos de la División Chuquicamata", con el propósito de analizar, trabajar y discutir sobre los objetivos estratégicos que integran el mapa por el cual navegará la organización en los próximos años.

Con una transformación en marcha se hace indispensable establecer los objetivos estratégicos que acompañarán el proceso, subrayaron desde la estatal. Es por esto que la minera está trabajando en equipos multidisciplinarios para desarrollar cada punto, los cuales fueron presentados ante la asamblea, en una jornada enfocada en que los grupos se retroalimentaran para perfeccionar y completar los temas.

12 grupos fueron definidos en septiembre y cada equipo se ha reunido para levantar su objetivo. El director de Recursos Humanos, Alejando Pavez, explicó que "cada integrante ha aportado desde las distintas visiones que tiene, con sus experiencias y antecedentes y así se han ido construyendo los planes y programas que se transforman en compromisos para alcanzar los objetivos".

Distrito Norte de Codelco produjo 55% del cobre en el tercer trimestre

RESULTADOS. Las cuatro divisiones de la zona alcanzaron 687 mil toneladas. RT lideró la producción, aunque DMH fue la única que aumentó su registro de 2016.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La producción conjunta de las cuatro divisiones que componen el Distrito Norte de Codelco, Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral; alcanzaron el 55% de las 1.242.000 toneladas métricas de cobre fino (ktmf) que produjo la estatal durante el tercer trimestre de 2017, según los resultados entregados por el presidente ejecutivo de la minera, Nelson Pizarro.

Producción del distrito

El informe detalla que Chuquicamata alcanzó 205 mil ktmf (20 mil menos que en igual periodo de 2016); Radomiro Tomic, en tanto, logró 227 mil ktmf (17 mil menos, y de todas maneras la más alta del DN); Gabriela Mistral, por su parte, sumó 92 mil ktmf (mil menos que el año pasado). Mientras que Ministro Hales, la única que aumentó, totalizó 163 mil ktmf (2 mil más que en el ejercicio anterior).

De esta forma, el Distrito Norte alcanzó un total de 687 mil toneladas métricas de cobre fino (36 mil menos que en igual periodo de 2016), lo que supone un 55,31% del total producido por las siete divisiones de Codelco, en los primeros nueve meses del año.

La baja de Chuquicamata

En relación a la baja productiva de 20 mil toneladas que experimentó Chuquicamata, el mayor descenso de la Corporación, Pizarro aclaró que no tuvo relación con la mantención del horno Flash, la que dijo "fue efectivamente más extensa de lo que habíamos planeado originalmente, pero eso lo único que hace es cambiar la cartera de productos, porque la Concentradora no paró. Entonces, en lugar de exportar cátodos, exportamos concentrado de cobre".

"El efecto de la extensión de la mantención, que fue una intervención grande, no impacta, no está explicando la disminución de cobre fino que ha tenido Chuquicamata hasta septiembre. Es sencillamente un problema de ley y quizá de algunos imprevistos en la Concentradora", argumentó el mandamás.

En este sentido, el vicepresidente de Operaciones Norte, Alvaro Aliaga, aseguró que los números de Chuquicamata, en cuando a cobre Mina-Concentradora, están en línea con el programa. "Tenemos sí un rechazo en la cartera comercial -los productos que transformamos desde concentrado hasta cobre metálico- que básicamente tiene relación con la mantención del horno Flash y algunos problemas que hemos tenido en la Fundición, cuestión que esperamos recuperar de aquí a fin de año, para terminar empatando con nuestro programa de producción", dijo el ejecutivo.

toneladas produjo Chuquicamata en el tercer trimestre, 20 mil menos que en igual periodo de 2016. 205 mil

toneladas produjo RT entre los meses de enero y septiembre, liderando las cifras del Distrito Norte. 227 mil

Velásquez espera sumarse a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja

DIPUTADO. El exalcalde de Calama cree que el organismo es una buena instancia para conocer de primera fuente los planes de los ejecutivos de Codelco para la zona.
E-mail Compartir

Iniciativas que beneficien a la provincia El Loa y a la región, desea impulsar el diputado electo Esteban Velásquez desde la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja. Organismo donde espera tener línea directa con los ejecutivos de Codelco, para tratar temas medioambientales, y con las principales autoridades del país, para avanzar en recursos de la minería para la zona.

"Tengo todo el interés de ser parte de la Comisión de Minería para poder influir. Me interesa la pequeña, mediana y gran minería de Calama y la región, y principalmente colocar temas que nos beneficien directamente como provincia, como fortalecer la estabilidad de los trabajadores y tener claridad respecto del futuro de Codelco, con información real y confiable. Por eso me interesa estar", explicó el representante de la Federación Regionalista Verde Social.

Velásquez, que durante sus etapas como alcalde de Calama siempre tuvo entre sus banderas de lucha el recibir más recursos de la industria cuprífera, agregó que "hay temas pendientes, porque hoy seguimos siendo una ciudad contaminada por los efectos de la industria minera, porque hoy es innegable que hay un impacto negativo de la polución de la minería que rodea la ciudad, de las nubes grises que saturan Calama en distintos horarios".

El parlamentario, que fue electo con el 6,2% de los votos de la región, añadió que la distribución del Impuesto Específico a la Minería para esta zona "también es un tema importantísimo y nos interesa tener antecedentes y por supuesto propiciar todas las fórmulas que impliquen, junto a los demás parlamentarios de la zona, mayor retribución de la minería a nuestra provincia El Loa, porque ha sido una demanda de ya muchos años".

Temas energéticos

En lo relativo a la energía, Velásquez dijo que la zona también es protagonista en esta materia, sobre todo por la irrupción de las energías renovables no convencionales (ERNC). "Tenemos energía solar, eólica e incluso geotérmica, y si bien se beneficia el país y particularmente las empresas, nos preguntamos cuál es el impacto positivo y directo en la comuna, porque hoy las empresas llegan con sus contratos prácticamente hechos con el ministerio de Bienes Nacionales y nos gustaría que parte de esos recursos lleguen a las comunas donde están impactando, eso sí que beneficia a los municipios y la gente".