Secciones

Empinándose al medio siglo, Congreso lanza su vigésimo disco de estudio

MÚSICA. El trabajo se titula "La canción que te debía" y cuenta con letras de Francisco Sazo, además de diversos acompañantes.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Tres años tomó al grupo Congreso componer el álbum "La canción que te debía", que cuenta con la mezcla del ingeniero de sonido y músico brasileño Ricardo Mosca Labaki.

Sergio "Tilo" González, baterista y compositor de la banda, apuntó que hay que darse el tiempo de escucharlo entero de una vez: "Recomiendo que hagan la pausa y le dediquen la hora y 10 minutos que duran estas 15 canciones, consejo por lo demás aplicable a cualquier disco nuevo de cualquier colega. Lo que uno más quisiera es que la gente lo escuchase con harta atención porque algunos ponemos mucho en cada canción. Antiguamente, cuando lo digital no estaba, había que sentarse a escuchar la música, así que entonces había otra sensación y encuentro con el disco".

- ¿Cuál fue el punto de partida del disco?

-Estas canciones nacen de una sola que es "La canción que te debía", es una especie de paraguas que cobija lo pendiente, un tema que dio pie a tocar temáticas o ritmos o maneras de ver la música que de alguna manera habían no habíamos saldado en nuestra trayectoria.

Variados ritmos

El músico contó, además, que adoptaron distintas modalidades para enfrentar el río musical: en algunas canciones no participaron los siete integrantes, las hay a puro piano y voz, o solo voz y un cuatro. Esta variedad se sintetizó, por ejemplo, en "Las sillas boca abajo", un tango con la historia de amor y tragedia de una soprano que canta en un cabaret, y en la incursión que hacen en la baguala, otro ritmo argentino, además de atreverse con el altiplánico huaino en "Premio de consuelo".

Por otro lado, "Fin del show" es una canción que vienen tocando hace un par de años y habla de un artista en declive y retirado: "Lo llevan a un asilo de ancianos y empieza a recordar su pasado esplendoroso, se empieza a dar cuenta que la guitarra está llena de escarcha y ya no es el mismo de antes. Es media irónica pero también tiene un fondo bien especial para reflexionar sobre la vejez".

Por su parte, "Tiro de esquina" es sobre un arquero de barrio que quiere estar en las ligas superiores, por lo cual dice al entrenador que no le va a fallar, hasta que le llega un tiro de esquina que es una bala loca. "Son, de alguna manera, canciones sobre la gente común que no está en la foto, actores secundarios de la vida que es bonito reconocerlos y ponerlos en otro lugar", resumió González.

También hay una canción en la que homenajean a "Las yeguas del Apocalipsis", el mítico dueto que formó Francisco Casas y Pedro Lemebel en tiempos de Pinochet. "Ellos protestaban mediante un arte transgresivo, se atrevieron a hacer performances muy agresivas pero muy artísticas, éramos contemporáneos pero nunca hubo un reconocimiento".

Congreso para rato

Sobre la foto de la portada del disco, una niñita asomada a una ventana en blanco y negro, se trata de una imagen de Jaime Atenas, saxofonista de la banda que la capturó a comienzos de los ochenta en algún lugar de Valparaíso.

- ¿Y cómo está la dupla compositora que haces con Francisco Sazo?

-Eso funciona bien, muy bien. Tuvimos mucha conexión cuando presenté la idea de "La canción que te debía", todos los músicos dijeron "sí, nosotros también debemos muchas cosas a nuestras familias" por ejemplo, por el oficio te saltas fechas importantes, sobre todo en la infancia, cuando sales en giras, habían cosas que saldar. Pancho recogió muy bien la idea, a mí me encanta como escribe.

años cumplirá la banda en 2019, ante lo que González dijo que "somos medios fomes para celebrar". 50

libros sobre el grupo se presentaron este año, escritos por Claudio Gajardo y Rodrigo Pincheira. 2

José Luis Perales publica novela en clave feminista

NARRATIVA. El cantautor -clave de los 80- lanzó "La hija del alfarero", un relato sobre cómo torcer la mano al destino.
E-mail Compartir

El compositor y cantante español José Luis Perales, autor de "¿Y cómo es él?", publicó su segunda novela "La hija del alfarero", cuya protagonista es Francisca, una "feminista en una época en la que la mujer era esclava", afirmó.

El texto, editado por Plaza & Janés, es el segundo trabajo narrativo en la carrera del cantante, ya que en 2015 lanzó "La melodía del tiempo".

"Lo de ser escritor me sigue pareciendo una anécdota", dijo Perales a la agencia EFE, ya que el oficio, en sus palabras, lo vive "como un relajo y una liberación" a historias que, en una de sus canciones, "vivirían comprimidas en tres minutos".

"Siempre que escribo, tanto para una novela como para un tema, parto de un hecho real, aunque luego lo lleve a otros mundos, así que mis personajes existen, los saludo y los veo", detalló.

Tierra natal

Al igual que la propia vida de Perales, la historia de Francisca comienza en un paisaje inspirado en Castejón: "Yo me he educado siempre en lo familiar. Ese ha sido mi punto de partida y el de vuelta, el del sueño del reencuentro, de volver a casa", apuntó.

A partir de aquel lugar, el cantautor construyó un relato sobre los cambios en el mundo rural del franquismo tardío, donde una familia de alfareros se divide entre la lealtad al pasado y la esperanza en el futuro.

"Era la vida de toda la gente de los pueblos, la de las problemáticas de sus familias y las incógnitas sobre el futuro de los hijos. El que tenía un padre albañil debía ser albañil. Mi padre lo era y es lo que me esperaba a mí si no hubiese conseguido una beca para estudiar en la Universidad Laboral de Sevilla, que fue una salvación", recordó.

Perales reescribió así su propio destino, como la protagonista de su novela, Francisca, la hija del alfarero, que "es feminista en una época en la que la mujer era esclava. Su madre lo es de los hijos y sobre todo del marido, que la manipula y la menosprecia, algo muy del hombre primitivo de pueblo de la segunda mitad del siglo XX. Y ella, a pesar de educarse en el pueblo, no se conforma con esa vida", dijo. Eso le costará una "soledad tremenda", como la que él mismo padeció a su llegada a Madrid.

Nace el cantante

Perales trabajó como electricista cuando llegó a Madrid "para pagarme la pensión (...) y unos estudios de ingeniería que terminé dejando para dedicarme a la música", rememoró el autor de más de 500 canciones que, confesó, "no creía en mí como cantante".