Secciones

Hernando: "Alejandro Guillier pidió olvidar las divisiones y las restas"

PRESIDENCIALES. En Calama esperan sumar el apoyo de Esteban Velásquez.
E-mail Compartir

La diputada reelecta del Partido Radical, Marcela Hernando, llegó hasta Calama como parte de comando del candidato presidencial Alejandro Guillier, que busca sumar nuevos respaldos de cara a la segunda vuelta presidencial del próximo domingo 17 de diciembre.

Como parte de este esfuerzo, sostuvo una conversación con Esteban Velásquez, que integra la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), que en las pasadas elecciones logró la elección de cuatro postulantes.

Comando que además de Hernando, lo compone la diputada Camila Vallejos (PC); los senadores electos Álvaro Elizalde (PS); Yasna Provoste (DC); y Ximena Órdenes (IND); y la exrectora de la Universidad de Aysén, Roxana Pey (IND).

Sumar y multiplicar

"Nuestro futuro presidente (Guillier) es una persona que conserva su independencia y hoy está enfocado en sumar y multiplicar, olvidándonos de las divisiones y las restas. En ese contexto, ha partido construyendo este comando que integran seis personas y en el que están, en principio, los partidos que adhieren a él, pero la idea es que se sumen cada vez más", explicó la parlamentaria.

Labor del comando que la congresista detalló no es territorial ni está segmentado, pues "somos más bien coordinadores para que el mensaje del candidato llegue claro a todas partes y sea siempre el mismo, y que no tenga distorsiones. Así como reproducir en forma oportuna los anuncios, que los hará él, no nosotros. En la medida que los irá haciendo, es la señal que da de acogida de los programas que en primera vuelta no adhirieron a él", dijo.

"Por lo tanto, agregó la diputada de la Segunda región, esperamos que la ciudadanía que votó por otra instancia, por otra alternativa, adhiera porque se siente interpretada por los anuncios que hará Alejandro Guillier, ese diría yo que es a grandes rasgos esta etapa, que será muy breve".

Apoyo de velásquez

Como parte de su visita a la ciudad, Hernando tuvo la oportunidad de reunirse con los diputados electos Esteban Velásquez y Alejandra Sepúlveda, ambos del FRVS, a quienes conoce hace muchos años, para felicitarlos, pero también para escuchar sus planteamientos. Aunque la ex intendente regional recalcó que si bien sostuvo una conversación, los acuerdos son responsabilidad exclusiva de Guillier.

Acercamientos, como el de Velásquez y Sepúlveda, ex PPD y DC respectivamente, que apuntan, dijo, a "sumar a todos los progresistas más allá de los partidos políticos, nuestra invitación es a todas las personas progresistas que se sientan interpretadas, a que se incorporen".

Hernando, en relación a lo sucedido el 19 de noviembre en que el Frente Amplio se posicionó como la tercera fuerza política, y el reciente anuncio de Sebastián Piñera de mantener la gratuidad de la educación, dijo que "lo que pasó fue bien claro, incluso para la derecha, y es que más del 50% de la población chilena, la mayoría, quiere cambios, le gustan las reformas e incluso quiere más reformas y más audacia y eso explica la vuelta de cambio que está teniendo la derecha, que durante cuatro año bombardeó con que las reformas eran malas y hoy está reculando", consideró.

Segunda vuelta

Domingo 17 de diciembre se realizará la segunda vuelta presidencial (balotaje) entre los candidatos Alejandro Guillier y Sebastián Piñera.

Miércoles 6 de diciembre comienza el período de propaganda electoral en la vía pública y la emisión de la franja electoral en televisión.

Nelson Pizarro pide no dramatizar próximas negociaciones colectivas

CODELCO. En distintas fechas del próximo año negocian cinco sindicatos, los que en conjunto aglutinan a 2.500 trabajadores y profesionales del Distrito Norte.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Durante la entrega de resultados del tercer trimestre, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, fue consultado sobre el estado de las relaciones laborales al interior de la cuprífera y sobre las próximas negociaciones colectivas de la estatal, cinco de las cuales tendrán lugar en las cuatro divisiones del Distrito Norte.

"Nosotros no dramatizamos el proceso de la negociación colectiva. Es parte de una actividad minera regulada por ley y en la que pueden ocurrir los eventos que la ley define, esto es que se llegue o no a un acuerdo", explicó el ejecutivo, sobre los procesos en que participarían cerca de 2.500 trabajadores y profesionales.

Cinco negociaciones

En 2018 negocian cinco sindicatos, los primeros son el de profesionales y supervisores de Chuquicamata, que aglutina 800 personas; y el de trabajadores de Radomiro Tomic, con 870 asociados, ambos en marzo. Le sigue el sindicato de supervisores de Ministro Hales, con cerca de 300 personas, que negocia en mayo.

En noviembre, en tanto, es el turno del sindicato de profesionales y analistas de la división Gabriela Mistral, con 173 trabajadores. Mientras que en diciembre vence el contrato vigente del sindicato de trabajadores de Ministro Hales, que posee alrededor de 350 socios.

Mirada de la empresa

Sobre los aspectos que considerará Codelco para abordar las tratativas con los sindicatos en las distintas instancias de negociación colectiva, Pizarro destacó que "vamos a mirar la situación que estamos viviendo hoy día, viendo dónde estamos con los salarios de nuestra gente y en la cancha que nos corresponde competir y vamos a mirar también qué ha pasado con nuestra productividad".

Durante su intervención sobre las negociaciones, Pizarro agregó que "actuaremos con mucha responsabilidad, con mucha seriedad, con la prudencia que amerita el caso y reconociendo el esfuerzo que han hecho los trabajadores, cuando así las cifras lo indiquen".

Como una forma de contextualizar sus palabras, explicó que Codelco ve las expectativas de sus trabajadores, tomando en cuenta cuáles son los aspectos que definen el nivel salarial de una empresa.

Al respecto dijo que "el nivel salarial de una compañía es definido por el nicho de quienes compiten. Nosotros somos una empresa productora de cobre y estamos en la misma cancha que las grandes productoras de cobre de la gran minería chilena. Hacemos lo mismo en yacimientos, en algunos casos, muy parecidos, o incluso vecinos. Usamos los mismos procesos para la minería y para la concentración de minerales. Y en base a eso, son los directorios de las empresas quienes definen en qué posición del mercado salarial, de ese nicho donde estamos, quiere tener a su empresa", explicó.

El presidente ejecutivo de Codelco, fue enfático además al reiterar que el "otro punto relevante es la productividad. Cualquier incremento real por sobre la inflación o el IPC, tienen justificación sí y solo sí, está asociado a un aumento de productividad".

"Entonces son dos miradas: dónde estamos nosotros, dónde están nuestros competidores", analizó el ejecutivo de la estatal al fijar la posición que tendrá la administración en las futuras negociaciones colectivas del Distrito.

profesionales posee la división Chuquicamata, cuyo contrato vigente vence en marzo del próximo año. 800

trabajadores serán parte en 2018 de la negociación colectiva del sindicato de Radomiro Tomic. 870