Secciones

Pobladores de Ayquina escalan volcán Paniri y encuentran las tres lagunas

SERNAGEOMIN. Hallazgo en el macizo otorga información valiosa y permite acercamiento con la población.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Los habitantes del poblado de Ayquina, ubicado en el Alto El Loa, crecieron escuchando los relatos de sus antepasados que describían que en la cumbre del volcán Paniri existía una casa junto a un árbol, en la que en la época Prehispánica el Inca subía hasta ella para poder contemplar y vigilar su vasto territorio. Junto con ello, en las historias se mencionaba la existencia de tres lagunas en la cima del volcán, las que poseen características particulares y una coloración especial cada una de ellas.

Pues bien, el pasado domingo estos relatos dejaron de ser historias y se convirtieron en realidad. Esto porque siete excursionistas, de una expedición que comenzaron veinte personas, hicieron cumbre en el macizo y pudieron apreciar que aquellos relatos correspondían fielmente a lo que existe en la cumbre del volcán.

"Cuando éramos pequeños nuestros abuelos nos relataban historias que les transmitieron nuestros antepasados sobre el volcán y la importancia de éste para nuestro pueblo. En ellas se describía que en la cumbre había una casa y un árbol, por eso desde siempre he querido llegar a hasta la cima", declaró el líder de la expedición y habitante del poblado, René Panire.

Excursiones

El excursionista comentó que fue el 2009 cuando intentó por primera vez un ascenso.

"En aquella oportunidad subimos por el lado norte del volcán, pero no logramos hacer cumbre porque ese sector contiene más azufre, el cual emite un fuerte olor y el terreno es más arenoso. Pero si descubrimos la laguna colorada y la mesa de sacrificios, que está ubicada en las faldas del cerro, en dirección hacia Turi, Toconce y Ayquina", precisó el excursionista.

En 2010 lo intentaron nuevamente, pero en esta oportunidad la tarea la realizaron en un sólo día, por lo que el tiempo los venció y no lograron su propósito. Pero no fue hasta 2011 cuando por primera vez René Panire y su equipo alcanzaron la cima del volcán.

"En aquella oportunidad logramos, por primera vez, hacer cumbre y pudimos percatarnos de la existencia de la casa, del árbol sólo vestigios de su existencia. La estructura es pequeña, de unos tres metros de largo por uno y medio de ancho y la puerta de acceso de tiene una altura de un metro cuarenta por cuarenta y cinco centímetros de ancho. Antiguamente esta estructura contaba con su techo, pero claramente con el pasar de los años este se desprendió. También hay una troja, además una pequeña plazoleta", describió Panire, quien dijo que la historia cuenta que fue la "Casa del Inca" y que era desde donde vigilaba parte de su territorio.

En esta última aventura, el euipo tuvo más tiempo para recorrer la cumbre del macizo y encontraron la laguna verde y la de aguas cristalinas.

De acuerdo con la tradicón y el folclore de la cultura Lican Antai, el color de las lagunas reflejaba el sentir de su héroe, Tomás Paniri.

"La roja es por la sangre que derramó el líder al luchar contra la injusticia de esa época contra los españoles. La verde es por el color de la vida, la esperanza de los pueblos andinos y la cristalina es la pureza es la fuente de la vida", comentó el descendiente del héroe atacameño.

Sernageomin

Uno de los estamentos gubernamentales que no quedó ajeno a esta hazaña fue el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Es por esto que la geóloga jefe de proyecto Observatorio Volcanológico Altiplano Puna, Inés Ramírez, destacó el aporte que genera este ascenso y la relevancia que tiene para el servicio las pruebas fotográficas aportadas por los excursionistas.

"Este hallazgo, realizado por los pobladores del lugar y descendencia directa de don Tomas Paniri (por quien recibe el nombre el volcán), otorga información valiosa para Sernageomin y nos acerca a la población", declaró Inés Ramírez.

En relación a las lagunas que se ubican en la cumbre del volcán y la coloración de éstas, la experta aclaró que los distintos colores podría estar atribuida a la presencia de bacterias pigmentadas que pueden variar del color verde al rojo.

"En relación a las características del volcán, éste presenta tres cráteres orientados en dirección noroeste-sureste, está compuesto por flujos de lavas y depósitos piroclásticos. El último evento varía entre 264.000 y 150.000 años (de acuerdo al estudio realizado por el geólogo Benigno Godoy y su equipo el año 2017). El volcán Paniri esconsiderado como un volcán inactivo por el Sernageomin", finalizó.