Secciones

Desde el 5 de diciembre operará la ruta aérea Calama - Iquique - Salta

AMASZONAS. Ese mismo día la empresa estrenará la conexión con Copiapó.
E-mail Compartir

El próximo martes 5 de diciembre la aerolínea Amaszonas inaugurará la ruta Iquique-Calama-Copiapó. Desde ese mismo día se iniciará la conexión del aeropuerto internacional Diego Aracena de Iquique con el Martín Miguel de Güemes de Salta, lo que permitirá a los viajeros loínos llegar por vía aérea a la vecina ciudad de Argentina.

Valor de los pasajes

Desde la empresa precisaron que el pasaje de ida y vuelta entre el aeropuerto El Loa de Calama-Iquique tendrá un valor de $38.134; y Calama-Copiapó, $77.188. Mientras que la ruta Iquique-Salta tiene un costo de $113.960. De esto se concluye que el tramo entre Calama-Iquique-Salta, tendría un valor de $152.094.

Los vuelos al país trasandino, que tardan una hora 15 minutos (saliendo desde Iquique a las 14.05 horas), están programados para martes, jueves y domingo. El vuelo de Calama a Iquique, en tanto, tarda 45 minutos, y la conexión con Copiapó, una hora 10 minutos.

Estos pasajes, detalló la aerolínea, tienen todo incluido, es decir, equipaje, asiento y derecho a 20 kilos en la bodega, más un bolso de mano.

17 años de experiencia

Amaszonas es un grupo de líneas aéreas orientadas a desarrollar de manera eficiente la conectividad interregional. Cuenta con más de 17 años de experiencia en el mercado aeronáutico, aunque su crecimiento más importante se concretó a partir del año 2012.

Los vuelos de la compañía de capitales bolivianos son operados en aviones jet de fabricación canadiense, Bombardier CRJ 200, con capacidad para 50 pasajeros. El Canadair Regional Jet (CRJ-200) es una aeronave con motores ecológicos y superficies aerodinámicas que permiten el ahorro de consumo de combustible y con menor generación de ruido.

La llegada de esta nueva aerolínea, explicaron desde el ministerio de Transportes, es reflejo de la política de cielos abiertos con la que cuenta Chile, la que se ha desarrollado de forma estable y con positivos resultados, cuyos principios se sustentan en la libertad de acceso a los mercados, la libertad tarifaria y la mínima intervención de la autoridad aeronáutica en materia comercial.

Esto le permite a las empresa aéreas, desarrollar distintos modelos de negocio como las aerolíneas de bajo costo.

Tiempos de viaje

La ruta Calama-Iquique se completa en 45 minutos.

La ruta Iquique-Salta tarda una hora 15 minutos.

La ruta Calama-Copiapó tarda una hora 10 minutos.

El vuelo Calama-Iquique- Salta, vale en total $152.094.

La construcción de nuevas plantas de ácido alcanza un 20% de avance

CHUQUICAMATA. El proyecto es parte de las adecuaciones por US$ 916 millones que realiza Codelco en la Fundición para adecuarla a la nueva normativa ambiental.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La construcción de la nueva planta de ácido de doble contacto y absorción y una mantención mayor (overhaul) a las plantas de limpieza existentes de la Fundición de Chuquicamata, que buscan ajustarlas al Decreto Supremo N°28, inserto en la normativa ambiental que comenzará a regir en diciembre del 2018, alcanzó ya un 20% de avance, informó Codelco.

El proyecto, que se inició el 2016, está considerado de "vía rápida", con un tiempo de construcción de aproximadamente dos años. Proceso que va en sintonía con la entrada en vigencia de la nueva normativa medioambiental, que regula las emisiones de las fundiciones de cobre.

Un desafío mayor

"El decreto busca disminuir el impacto al medio ambiente y en este sentido, es que la vicepresidencia de Proyectos de Codelco, tiene que terminar a tiempo este proyecto", explicó el jefe de Sustentabilidad del Proyecto Planta de Ácido, Jorge Bravo.

En la construcción de este proyecto existen hitos que reflejan los esfuerzos realizados para su desarrollo, en este sentido Bravo detalló que "ya pasamos una etapa difícil que fue construir la plataforma donde se ubicarán las nuevas plantas. Para ello, preparamos el terreno para las nuevas instalaciones. Eso nos tomó seis meses y al mismo tiempo buscamos las opciones más seguras que permitieran una continuidad operacional de la actual infraestructura".

El avance a la fecha de un 20 por ciento del trabajo planificado, denota un escenario factible para que la nueva planta de ácido esté lista para cuando comience a regir la nueva normativa ambiental, es decir, a fines de 2018.

El gerente operativo (s) Ronald Caro, por su parte, precisó que "ahora estamos haciendo las fundaciones y soportes estructurales, que darán estabilidad a los equipos. Allí se montarán los equipos que llegarán en su mayoría antes de terminar el año. En paralelo estamos iniciando el montaje de las distintas partes del convertidor, equipo principal en las plantas de contacto", especificó.

"Todo el resto de equipos mayores fue diseñado para ser fabricado en una sola pieza, por lo que nuestros desafíos tienen que ver con la logística de transporte de equipos con sobre dimensión, izaje de estos con grúas de alto tonelaje y montaje de precisión, cuidando en todo momento de la seguridad de los trabajadores y la eficiencia de construcción. Por lo que claramente, la planificación es la base del éxito de esta obra", añadió el profesional.

El profesional de la Corporación explicó además que en las actuales plantas de limpieza de gases, dónde se extrae el arsénico presente en los gases, paralelamente se está haciendo un overhaul, principalmente a los precipitadores electrostáticos húmedos, torres de enfriamiento de agua y venturi scrubber. Esta parte del proyecto tiene la dificultad de realizarse en una operación en marcha, por lo que las coordinaciones permanentes con la Fundición son indispensables.

Esta limpieza de los gases es fundamental para que las nuevas plantas de contacto operen de forma óptima, transformando el dióxido de azufre contenido en los gases, en ácido sulfúrico; subproducto utilizado para consumo interno en el caso de lixiviar mineral y también para venderlo a otras compañías que utilizan este mismo proceso hidrometalúrgico.

Sustentabilidad

Ceñirse a la nueva norma, explicaron en la estatal, les ha significado pensar diferente para cumplir con los plazos y exigencias de la autoridad, y pasar de plantas de ácido de simple contacto a plantas de doble contacto, contribuye a aumentar la eficiencia de las plantas y con ello, aminorar la emisión de elementos contaminantes al medio ambiente.

En esta labor, son muchos trabajadores que directa e indirectamente buscan una continuidad operacional que en el tiempo sea más amigable con el medio ambiente, pues la normativa tiene el propósito de regular y mitigar las emisiones al aire. Además de monitorear y controlar con mediciones en línea los elementos que emanan de la planta de ácido, explicaron en Codelco.

"una pega difícil"

Respecto de las adecuaciones a la que está siendo sometida la Fundición, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, dijo que "son desafíos muy potentes, que en el caso de Chuquicamata significa instalar dos nuevas plantas de ácido, de doble contacto, que ya están semiconstruidas y que vienen a reemplazar las viejas, en las cuales hemos tenido que realizar una labor de contención y reparación, para poder seguir operando hasta que las dos nuevas plantas (3 y 4), entren en operación".

El mandamás de la cuprífera estatal agregó que además se debe corregir y mejorar una serie de otros aspectos que producen una emisión de gases en la nave del convertidor Peirce-Smith y la rueda de moldeo. "Llevamos un tercio del trabajo y hay que estar todos los días monitoreando ese trabajo que es bien complejo, porque la Fundición mientras tanto sigue funcionando. Es una pega muy difícil y dura", dijo.

regirá la nueva norma de emisión para fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico (DS N°28). 12/18

de avance para dar cumplimiento a la norma de emisiones, poseen los proyectos en Chuquicamata. 33%