Secciones

MOP declara de "interés público" el proyecto de puerto terrestre

COMERCIO. Complejo internacional queda en condiciones de ser licitado.
E-mail Compartir

E l Consejo de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas declaró de "interés público" el proyecto que busca crear un puerto terrestre internacional en la Región de Antofagasta.

El proyecto dado a conocer por el titular de Obras Públicas, César Benítez, tiene como objetivo conformar una plataforma terrestre de intercambio internacional para potenciar los corredores bioceánicos y el desarrollo económico de la zona y el país.

"Estamos muy contentos porque el comité de ministros que aprueba las iniciativas privadas de concesión otorgó el visto bueno para poder licitar la construcción de un nuevo complejo terrestre internacional que sirva como soporte de funcionalidad y operación para el puerto de Antofagasta y Mejillones", declaró Benítez.

Proyecto

El seremi de la cartera agregó que lo que resta ahora es profundizar los estudios de diseño y de localización para poder determinar cuál es la mejor ubicación de esta plataforma, que podría ser eventualmente Baquedano o la ruta 1 con la intersección de la ruta B400.

Benítez informó que el proyecto considera una inversión cercana a los US$53 millones, y que será un recinto concesionado en el que se desarrollarán todas las actividades fiscalizadoras, logísticas y comerciales vinculadas al tráfico terrestre de mercancías.

"Con la construcción de este proyecto se dará un fuerte impulso a la economía regional y entre los países vecinos, y potenciará todavía más el desarrollo de la conectividad", puntualizó la autoridad del MOP.

El anuncio fue ampliamente valorado por los ejecutivos portuarios.

"Es una muy buena noticia, ya que nosotros requerimos una cadena logística, y mientras más componentes tenga esta cadena, es muy bueno para la actividad portuaria y el desarrollo del país", declaró el gerente general de EPA, Carlos Escobar.

Por su parte, el gerente general de ATI, Cristian Wulf, junto con destacar el potencial de carga que viene por el corredor bioceánico, indicó que "para generar toda esta logística internacional se requiere del apoyo de un punto estratégico que pueda aportar para tener zonas de respaldo y de transferencia, como parqueo de camiones y estaciones multimodales".

En tanto, el gerente general del Complejo Portuario de Mejillones, Álvaro Arroyo, indicó que "es una muy buena noticia el anuncio del seremi porque va a permitir potenciar el sector logístico regional y el acceso de los puertos a los nuevos mercados del Zicosur, a través de mayor eficiencia en las cadenas logísticas".

Parlamentarios reconocen difícil realidad de Pymes en Puerto Seco

DEMANDA. Demanda realizada por los empresarios busca contar con más oportunidades para participar en licitaciones de la gran minería.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Ante la demanda realizada por el presidente de la Junta de Desarrollo de Puerto Seco, Pedro Vergara, en la que exigió a las autoridades en ejercicio y aquellas que resultaron electas para que se elabore algún instrumento legal que obligue a las grandes compañías mineras a contratar servicios de las empresas locales, los parlamentarios hicieron eco de lo solicitado por el líder gremialista.

Espinosa

Es así que el diputado por el tercer distrito, Marcos Espinosa manifestó que el principal inconveniente que cargan los pequeños y medianos empresarios del sector aludido guarda relación con la poca facilidad que existe para ellos al momento de solicitar terrenos para levantar sus emprendimientos en el barrio industrial de Calama.

El parlamentario precisó que se han sostenido reuniones tanto con la ministra como con el subsecretario de Bienes Nacionales a fin de facilitar el acceso a estos terrenos y el desarrollo de las industrias, comercio y servicios, que necesariamente, según sus apreciaciones, tienen que contar con lugares adecuados para realizar sus funciones.

"Aquí existe un impedimento de carácter legal, que obviamente podemos corregirlo y que dice relación con los valores que tienen estos terrenos, ya sea para su venta o para una concesión onerosa, es decir un arriendo y el criterio con el cual se determina ese valor, que nosotros, la verdad es que no lo compartimos", declaró el diputado.

Araya

En este contexto, el senador Pedro Araya fue más enfático aún y manifestó que Codelco tiene una directa responsabilidad en lo que está sucediendo con los empresarios loínos.

"Codelco tiene que entender que parte de su responsabilidad social empresarial pasa por contratar empresas locales, porque muchas veces la empresa alude a que en Calama no hay capacidad instalada y prefiere dar estos contratos a otras empresas y lo más absurdo que ocurre, es que estas otras empresas terminan subcontratando a estas pequeñas empresas calameñas, las cuales Codelco no quiere contratar. Esto pasa porque Codelco no quiere tener una buena relación con Calama y sigue mirando a la ciudad como un pariente que tiene que atender en ciertas ocasiones, pero no lo hace con responsabilidad social", enfatizó el senador.

Araya añadió que "lo que uno esperaría es que en determinados montos de licitaciones se prefirieran empresas locales, que muchas veces son las que hacen la pega de las otras empresas grandes que se adjudican las obras".

Velásquez

Por su parte, el recién electo diputado por la Región, Esteban Velásquez, manifestó que en relación a este tema y a otros se debe legislar con mirada territorial y no en base a modelos uniforme como se hace actualmente.

"La mirada territorial tiene que ver con modernizar un ministerio como el de Bienes Nacionales que está obsoleto y que requiere, sobre todo en el norte del país, equipos de alto nivel, porque aquí, a diferencia de lo que sucede en el sur, el Estado aparece como propietario de los terrenos. Por otra parte debe haber una atención especial al emprendedor local, que en esta zona significa mucho sacrificio económico para quien desee emprender", declaró el exedil.

"Aquí existe un impedimento de carácter legal, que obviamente podemos corregirlo y que dice relación con los valores que tienen estos terrenos, ya sea para su venta o para una concesión onerosa, es decir un arriendo y el criterio con el cual se determina ese valor, que nosotros, la verdad es que no lo compartimos".

"Codelco tiene que entender que parte de su responsabilidad social empresarial pasa por contratar empresas locales. Lo que uno esperaría es que en determinados montos de licitaciones se prefirieran empresas locales, que muchas veces son las que hacen la pega de las otras empresas grandes que se adjudican las obras".

"La mirada territorial tiene que ver con modernizar un ministerio como el de Bienes Nacionales que está obsoleto y que requiere, sobre todo en el norte del país, equipos de alto nivel, porque aquí, a diferencia de lo que sucede en el sur, el estado aparece como propietario de los terrenos".

Marcos

Espinosa

Diputado

Pedro

Araya

Senador

Esteban

Velásquez

Diputado electo