Secciones

Alza: Índice de Actividad del Comercio crece 6% en octubre

NÚMEROS. Según el INE, el Índice de Ventas de Supermercados descendió un 2,0% interanual debido a un "efecto calendario".
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Ayer, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el último informe del Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes: en un 6% se expandió el IAC en los últimos 12 meses, hasta octubre de este año.

El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP), en tanto, presentó un descenso de un 2,0% interanual. Según el INE, estos datos "van en línea con la frágil recuperación económica del país". Así, al décimo mes del año, el IAC acumuló una variación total de un 3,4%.

Motivos del alza

En el resultado interanual de la Actividad del Comercio influyó el crecimiento observado en las tres divisiones que componen este índice: Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (División 45); Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (División 46) y Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (División 47).

Al analizar las divisiones de forma más detenida, se distingue que la 46 fue la que más aportó al aumento del IAC, al registrar un alza de un 8,2% en los últimos doce meses. El crecimiento en las ventas de esta división se explicó, según el organismo público, por las incidencias de venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.

La División 45, en tanto, se expandió en un 9,9% interanual por la incidencia de venta de vehículos automotores y venta de partes, piezas y accesorios para autos, mientras que la División 47 creció un 2,2% en doce meses debido al mayor aporte generado por Venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados.

El INE señaló que "todas las divisiones que componen el IAC mostraron avances, con una destacada expansión del rubro mayorista de un 8,2%"

Respecto a la Actividad del Comercio al por Menor (IACM) a precios constantes, éste aumentó un 3,7% interanualmente y acumuló un 3,5% al décimo mes del año. Las líneas de productos que más contribuyeron al crecimiento de este índice fueron Vehículos automotores nuevos; vestuario, calzado y accesorios y productos electrónicos para equipamiento del hogar.

Ventas en supermercados

En octubre, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) desestacionalizado anotó una caída de un 1,0% respecto a septiembre, mientras que la serie original a precios constantes disminuyó un 2,0% interanualmente.

Según el INE, "en el período influyó un efecto calendario desfavorable para el sector, ya que hubo un sábado menos que en octubre del 2016, impactando negativamente en las ventas".

Las ventas de supermercados consignaron descensos interanuales en 14 regiones; en ocho de las cuales el resultado fue menor a la media nacional.

creció la División 47 en 12 meses debido al aporte generado por ventas al menor de prendas de vestuario. 2,2%

interanual aumentó la Actividad del Comercio al Por Menor y acumuló un 3,5% al décimo mes del año. 3,7%

El Banco Estado necesita US$ 2.260 millones para nueva ley de bancos

DÉFICIT. El dinero contribuiría a cumplir estándares del proyecto.
E-mail Compartir

Hasta US$ 2.260 millones es el capital adicional que necesitaría Banco Estado para cumplir los nuevos estándares del proyecto que moderniza la Ley General de Bancos. Así, el impacto fiscal podría estar US$ 640 millones por sobre lo que había proyectado el Gobierno en la iniciativa original en la que se estimó que el capital necesario sería de US$ 1.620 millones. Este aumento se notificó en el informe financiero que ingresó el Ejecutivo la semana pasada a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde se presentó el proyecto. En él, el ministerio de Hacienda detalla que la modificación se hizo porque "ahora" se calculó la provisión de impuestos del 40% adicional que tiene Banco Estado. "El monto corresponde a un máximo de US$ 640 millones, los que crecerán gradualmente y no incrementarán el gasto del gobierno central por tratarse de una transacción de activos financieros", dice el informe.

Sofofa critica el debate presidencial: "Es como un festival de ofertas"

DICHOS. Bernardo Larraín Matte, su presidente, analizó la política actual.
E-mail Compartir

Tras considerar que, en el último tiempo, los debates presidenciales de cara a los comicios de segunda vuelta se convirtieron en un "festival de ofertas", el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, se refirió ayer al actual escenario político en entrevista con Tele13 Radio: "La política es relevante para la economía y la economía es relevante para cualquier política pública que se quiera implementar (...) bajo eso creemos que no hay ningún impedimento para que un gremio empresarial como la Sofofa se pronuncie".

Dichos de larraín matte

A pesar de referirse explícitamente a ambos candidatos a La Moneda, Larraín recalcó que, desde el gremio, no hay preferencias políticas: "La Sofofa no tiene candidato porque representamos a 4 mil empresas en todo Chile", al mismo tiempo en que agregó que "nuestra intención no es convertirnos en un opinólogo de la política". "Sería lamentable que la elección se decidiera por quién ofreció más condonaciones o menos condonaciones. La señal de una política pública que simplemente diga 'condonación' nos parece muy negativa en general (…) una cosa es hablar de condonación y otra de reestructuración", afirmó.

Necesidades políticas

Respecto al debate presidencial y a las propuestas de ambos candidatos, Sebastián Piñera y Alejandro Guillier, Larraín afirmó que en política "es importante priorizar y eso se ha perdido, es como un festival de ofertas. Según la Sofofa, hay necesidades más fuertes. Pareciera que algunos sectores políticos no quieren incorporar en su agenda la priorización de recursos. Hay un problema electoral y estructural".

Larraín llamó a "no dejar que la política se obsesione con temas a corto plazo".