Secciones

Crédito de fin de año: SBIF pide diferenciar entre "lo que quiero" y "lo que necesito"

FINANZAS. La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, entregó cinco recomendaciones de educación financiera a quienes estudian solicitarlo.
E-mail Compartir

Cinco recomendaciones de educación financiera para quienes estudian solicitar un avance en efectivo o un crédito de consumo para afrontar los gastos de fin de año -matrículas, compras de Navidad, año nuevo, vacaciones de verano- entregó la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

Puntos a considerar

En primer lugar llamó a realizar y mantener un presupuesto mensual, es decir, llevar un registro permanente del dinero que se obtiene y se gasta durante un determinado período de tiempo. Generalmente, los flujos de ingresos son más claros y estables en el tiempo, mientras que los gastos son mucho más variables. Esto ayuda a ordenar los gastos, tanto permanentes como transitorios, y hacer más eficiente el uso del dinero.

Otro punto relevante es diferenciar entre "lo que quiero" y "lo que necesito", pues para mantener una buena salud financiera, es importante diferenciar aquellos gastos que son necesarios y urgentes, de aquellos que pueden realizarse a futuro. Esto permite a las personas planificar su situación financiera de mejor forma, evaluando las posibilidades de ahorrar o de solicitar un crédito cuando fuere necesario.

Una regla de oro

También es clave comparar y cotizar siempre frente a una decisión de gasto. Es necesario que se revisen todas las opciones y ofertas que entrega el mercado. En muchas ocasiones se encuentran diferencias de precios significativas que llevarían a ahorrarse recursos para otros gastos, o para simplemente ser ahorrados.

La cuarta recomendación es endeudarse responsablemente antes de tomar la decisión de endeudarse, en este punto es importante considerar la real necesidad de hacerlo ("¿lo que quiero o lo que necesito?"), y verificar en el presupuesto mensual si los ingresos disponibles son suficientes para pagar los costos de los créditos, que consideran gastos, tasa de interés, y, en algunos casos, comisiones y seguros.

La SBIF sugiere, además, ahorrar para gastos futuros, pues tiene múltiples ventajas para la salud financiera de las personas, ya que consiste en juntar dinero de manera regular durante un período de tiempo para un objetivo específico o un gasto inesperado. Se recomienda ahorrar en una entidad financiera formal, para proteger los recursos y evitar la tentación de tener los ahorros siempre a la mano y usarlos en cualquier ocasión.

Minería requeriría 29.300 trabajadores y en su gran mayoría mantenedores y operadores

PROYECCIONES. La quinta versión del estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2017-2026, que desarrolla el Consejo de Competencias Mineras, prevé que para el 2027 se necesitará incorporar esa cantidad, pues 18 mil personas se retirarán.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Consejo de Competencias Mineras, lanzó durante el seminario internacional "Talento y Minería del Futuro" que se desarrolló esta semana, la quinta versión del estudio "Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2017-2026", que prevé que para 2027 se necesitarán incorporar más de 29 mil nuevos trabajadores en el sector.

Lo que supone una serie de desafíos para la formación técnico profesional, pues más del 70% de esos puestos laborales corresponderán a mantenedores y operadores.

Detalle del estudio

Entre las principales conclusiones de la investigación, se precisa que a 2027 se requerirán 29.389 trabajadores en la gran minería, demanda que tendrá un peak en el año 2021, en que se necesitarán más de 6 mil personas en la industria. De ellas, un 57% corresponderá a trabajadores propios de empresas mineras y el 43% a proveedores.

Esto se explica, según explica el estudio, debido a que las proyecciones estiman que a fines del periodo (2026) se habrán retirado unos 18.000 trabajadores. Cifra que es mayor a lo expresado en los reportes anteriores, presentando un cambio en la tendencia, pues el retiro efectivo aumentó de 24% a 34%.

Entre los perfiles más demandados están los operadores de equipos móviles y fijos, que suman 10.097 trabajadores, equivalente al 34% de la demanda total; mantenedores mecánicos y eléctricos con 11.832 trabajadores, que representan un 40% del total. Mientras que los profesionales (ingenieros, geólogos, y otros universitarios); supervisores (instructores, mentores, y jefes de primera línea), y otras ocupaciones del ámbito de la geología, suman 7.453, lo que equivale al 26%.

Esfuerzos del gobierno

Respecto de las conclusiones del estudio, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, dijo que "la agenda de la reforma educativa que la presidenta Michelle Bachelet, ha puesto en el corazón de su programa de Gobierno tiene un eje muy importante en la Formación Técnico Profesional. Algunas de sus medidas responden a la creación de Centros de Formación Técnicos Estatales (CFT), que están en pleno proceso de implementación". En el caso de Calama, el CFT tendrá el anteproyecto de la obra finalizado en julio de 2018.

La autoridad dijo además que se trabaja "en la puesta en marcha del Consejo Nacional de Formación Técnico Profesional, sumado al correlato con los consejos regionales que hemos ido creando en cada una de las regiones para debatir en función del desarrollo estratégico de cada territorio qué es lo que se requiere por parte de la FTP".

Quiroga recalcó además que como parte de esta agenda del Gobierno, el Consejo está desarrollando una estrategia de Formación Técnico Profesional que trascienda las políticas gubernamentales. Además, la personera aseguró que "los sistemas educativos deben lograr responder a las necesidades de desarrollo, no solamente de las personas sino que también de los territorios y países en distintas dimensiones", detalló.

Consejo minero

En esa misma línea, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino relevó el rol del Consejo de Competencias Mineras como una solución a los desafíos de la minería, que busca abordar de manera conjunta y coordinada, la adecuación necesaria entre la demanda del mercado laboral minero y la oferta de formación, tanto en términos cualitativos como cuantitativos.

Sin embargo, el ejecutivo aseguró que "la transformación del sistema ha tomado tiempo, y todavía existen enormes desafíos. Se trata de un cambio cultural y profundo que toma tiempo".

La situación de los profesionales

La quinta versión del estudio desarrollado por el Consejo de Competencias Mineras (CCM), proyecta que continúe la tendencia -observada en los estudios anteriores- de sobreoferta importante en algunos perfiles. La de geólogos, especifica el informe, ha disminuido en 800 personas, mientras que la de otros profesionales de ocupaciones vinculadas a la minería y de profesionales vinculados a la extracción cayó en 200 personas en ambos casos. Paralelamente, la sobreoferta de ingenieros especialistas de extracción aumentó en 200 personas.

mantenedores mecánicos demandará la gran minería al 2027, con un peak de 2.070 en el año 2021. 9.420

supervisores y profesionales de distintas áreas, necesitarán las grandes mineras en los próximos 10 años. 7.453

operadores de equipos móviles requerirá el sector en los próximos 10 años. 2021 será el peak con 1.258. 6.138

personas se retirarían de sus trabajos en la minería entre 2017 y 2026, de ahí la necesidad de trabajadores. 18.000