Secciones

Con formato autobiográfico debuta en TVN la serie "Indígenas notables"

TELEVISIÓN. El director y productor ejecutivo del espacio, Hans Mülchi, detalla cómo es esta nueva apuesta cultural.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El relato de ciudadanos indígenas que muestran su cultura, cómo luchan para que no desaparezca su estilo de vida y cómo es su relación con el Estado chileno, es el protagonista de "Indígenas notables", la nueva serie documental de TVN que se estrena hoy a las 18.30 horas en la franja cultural de ese canal.

Bajo el formato del documental autobiográfico, cada protagonista cuenta en primera persona su historia y cada episodio está dedicado a una etnia diferente: aymara, quechua, atacameña, diaguita, colla, rapanui, kawésqar, yagán y mapuche.

Diez historias

El director y productor ejecutivo de este proyecto financiado con apoto del CNTV es Hans Mülchi, periodista y licenciado en Historia con estudios de cine en Barcelona y Cuba que ha centrado su trabajo en las culturas indígenas de nuestro país.

En 2010 hizo el documental "Calafate, zoológicos humanos", centrado en la travesía de un niño selk'nam que es raptado y enviado a Inglaterra para exhibirlo pero sobrevive al encierro y vuelve a su hogar en el Estrecho de Magallanes.

Además el año pasado presentó el largometraje "Alas de mar", sobre el desarraigo de la káweskar Celina Llan Llan que fue obligada a dejar sus tierras y trasladarse a Punta Arenas.

Tomando una decena de casos de grandes luchadores de las culturas ancestrales, que hoy demandan al Estado reivindicaciones históricas, empezó a delinear esta serie junto a la realizadora Alejandra Toro. "Ellos están en una lucha muy concreta, familiar, personal, son grandes líderes, muy carismáticos que han tenido la capacidad de sobreponerse a muchos obstáculos en su vida", cuenta Mülchi.

-¿Por qué hacerlo bajo el formato de la autobiografía?

-Se nos ocurrió que era más interesante que las historias fueran contadas por los mismos protagonistas. Les hicimos un curso de cine en la Universidad de Chile en el Magister de Cine Documental, y les entregamos una cámara de cine para que nos contaran la historia de su pueblo, esa que no han podido contar ellos, que siempre ha sido contada por chilenos, muchas veces desde una posición muy conservadora e incluso anti-indígena. Son ellos los que entrevistan a los personajes que estiman son importantes para contar las luchas actuales.

Diaguitas

El primer capítulo es sobre la cultura diaguita y lo protagoniza el músico de jazz Rodrigo Cuturrufo, quien se enteró que pertenece a esa etnia y que el último cacique que habitó en la región es de apellido Cuturrufo.

El equipo lo acompañó en su búsqueda y como devoto de la Virgen de Andacollo. "Rodrigo emprendió una búsqueda identitaria de la comunidad y se dio cuenta que los bailes chinos, que son típicos de la zona, tenían también un origen diaguita. Compartimos su asombro frente al sitio arqueológico de El Olivar, en la salida norte de La Serena, descubierto a partir de unos trabajos viales que empezaron y que hoy están sujetos a lo que decida el Estado hacer con ellos. Finalmente llegamos al lado de Argentina donde conoció a diaguitas que mantienen con más fuerza sus costumbres que los del lado chileno, por ejemplo su lengua que se llama kakán", explica Hans Mülchi.

Por su importancia cuantitativa y cualitativa se hicieron dos capítulos destinados a los mapuche, uno de ellos protagonizado por el cineasta Francisco Huichaqueo y el otro por la mapuche argentina Beatriz Pichi Malén, cantante y descendiente del cacique Alfonso Coliqueo que se reencuentra en la región de Boroa con sus orígenes.

capítulos tiene la serie "Indígenas notables", del realizador nacional Hans Mülchi. 10

millones del Fondo-CNTV se ganó la serie en 2015, que hoy a las 18.30 horasse estrena en TVN. $207

J Balvin: "La música latina está viviendo una revolución"

ANÁLISIS. El colombiano reflexiona sobre el exitoso año que ha tenido él mismo y el género urbano en español.
E-mail Compartir

Siete de los diez videos más vistos de YouTube este 2017 son de artistas de origen latinoamericano. Seis de ellos en español. Ese dato, que se dio a conocer este año, es sólo una de las múltiples señales que indican que este año ha sido definitivamente importante para la música hispanohablante.

Algo que ha podido evidenciar en carne propia el colombiano J Balvin, que con su reguetón en español ha logrado desdibujar las fronteras con el mercado anglo y colaborar con artistas como Pharrel Williams y posicionar sus canciones a nivel internacional.

"¿Dónde está mi gente?", es una de las pegadizas frases del éxito musical interpretado por José Osorio, verdadero nombre de Balvin. Su hit "Mi gente" llegó a estar en el tercer lugar del ranking estadounidense Billboard Hot 100.

Quien en febrero pasado estuvo en el Festival de Viña del Mar, está obsesionado con llevar la "cultura latina" a un nuevo nivel. "Lo único que quiero es dejar mi bandera y mi raza en lo más alto", aseguró el cantante en conversación con dpa.

El actual referente del llamado género urbano está convencido de que más allá de su éxito individual hoy la "música latina está viviendo una revolución". Para él la "sensibilidad y el talante" latinos "son un sello impreso en cada uno de los trabajos que salen al mercado".

Junto a sus colegas Maluma, Sebastián Yatra, Manuel Turizo, Daddy Yankee, Ozuna, Nicky Jam, entre otros, Balvin ha marcado la diferencia. "Estoy convencido de que vamos a hacer historia", sostuvo el intérprete de "Ay vamos", "Sigo esperándote" y "Safari", canción que grabó con Pharrell Williams y que le dio la entrada al mercado estadounidense.

Lo que empezó como un sueño se ha ido convirtiendo en realidad por la determinación y el apoyo de su familia, palabra que tiene tatuada en su pecho. "Mi familia es muy importante, mis padres y mi hermana son mi todo, mi éxito es de ellos también", resaltó. Su sencillo "Mi gente", grabado en colaboración con el francés Willy William y luego reversionado con Beyoné, fue el único éxito capaz de destronar en agosto pasado, después de 14 semanas seguidas, a "Despacito" del primer lugar en la lista de reproducciones de Spotify.

No al Miss Universo

La postura de J Balvin sobre la discriminación es clara y defendiendo su "raza latina" fue de los pocos artistas que se negó a cantar en Miss Universo en protesta a los comentarios contra la inmigración del Presidente de EE.UU. y propietario del certamen, Donald Trump.